Caballerizas Reales de Córdoba para niños
Datos para niños Centro histórico de Córdoba |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Caballerizas Reales de Córdoba
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1994 | |
Las Caballerizas Reales de Córdoba son un conjunto de edificios históricos en la ciudad de Córdoba, España. Fueron construidas en 1570 por orden del rey Felipe II. Su propósito principal era criar caballos de pura raza española, que son el origen del famoso caballo andaluz.
Desde 1929, las Caballerizas Reales son consideradas un Monumento Histórico Nacional. También forman parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El poeta Federico García Lorca las llamó una vez la «catedral de los caballos».
Contenido
Historia de las Caballerizas Reales
Las Caballerizas Reales se construyeron en un terreno especial. Este lugar estaba entre las antiguas murallas de la ciudad y el Alcázar de los Reyes Cristianos. Antes, en este mismo sitio, ya existían caballerizas desde la época del Califato de Córdoba. En ese tiempo, llegaron a albergar más de dos mil caballos.
La época de la realeza
Fundación por el rey Felipe II
Entre 1565 y 1567, el rey Felipe II de España invirtió mucho dinero en la construcción de las Caballerizas. Encargó a Diego López de Haro y Guzmán que las pusiera en marcha. Su misión era crear un lugar para los caballos sementales. También debía comprar o alquilar terrenos para que las yeguas y sus crías pastaran. Lo más importante era seleccionar los mejores caballos para mejorar la raza.
Esta Yeguada Real de Córdoba fue el inicio de la raza del caballo andaluz. El rey se aseguró de que las Caballerizas tuvieran fondos. El 20 de noviembre de 1567, el rey dijo que quería "sostener y criar un buen número de yeguas de vientre con sus potros y crías en la Ciudad de Córdoba".
Para construir las Caballerizas, se usaron piedras de un antiguo yacimiento cercano llamado Medina Azahara. Las obras terminaron en 1578. El agua llegaba desde el cercano Alcázar de los Reyes Cristianos. Diego López de Haro dedicó su vida a mejorar la raza de los caballos. Trabajó en las Caballerizas hasta su muerte en 1598, el mismo año que falleció el rey.
El incendio y la reconstrucción
En 1734, un incendio destruyó casi por completo el edificio. Solo se salvaron las fachadas. El rey Felipe V quiso reconstruirlas. Sin embargo, la reconstrucción no comenzó hasta once años después, bajo el reinado de Fernando VI. Se mantuvo la forma original del edificio. Se añadió el escudo de armas del rey Carlos III sobre la entrada principal.
Bajo el Ministerio de Defensa
En 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, los franceses se llevaron muchos caballos de la Yeguada Real de Córdoba. Aunque se intentó recuperarla en 1828, no fue hasta 1841 cuando se instaló un lugar para sementales. Esto ocurrió después de que las Caballerizas pasaran de ser propiedad de la Corona a ser propiedad del Estado.
Desde 1864, las Caballerizas dependieron del Ministerio de Defensa. Este ministerio continuó la tradición de criar caballos. A finales del siglo XIX, se construyó un picadero (un lugar para entrenar caballos). En 1995, la cría de caballos del Ministerio de Defensa se trasladó a Écija.
En 1996, una oficina del Ministerio de Defensa se instaló en el edificio. Estuvo allí hasta que el edificio fue cedido temporalmente al Ayuntamiento de Córdoba en 2002. Desde entonces, el Ayuntamiento se ha encargado del edificio. También se han realizado obras de restauración.
Las Caballerizas han sido sede de la Secretaría Regional para Europa del Sur-Mediterráneo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial. Además, desde 2003, acogen la Feria Morfológica del Caballo (CABALCOR). En esta feria, se reúnen criadores de caballos de toda España. También se realizan competiciones y actividades relacionadas con el mundo del caballo.
En enero de 2006, la sección de caballería de la Policía local se trasladó a este edificio histórico. Esta sección, con 12 caballos, ocupa una zona adaptada. Incluye una pista, oficinas y boxes para los caballos. También ha sido sede de otras oficinas municipales.
Espectáculo ecuestre y nueva propiedad
Actualmente, la empresa Córdoba Ecuestre utiliza todo el edificio. Lo mantiene abierto al público y presenta un espectáculo ecuestre llamado «Pasión y duende del caballo andaluz» desde el 5 de noviembre de 2010. Dentro, se pueden ver ejemplares de Caballo Andaluz Pura Raza Español.
El Ayuntamiento de Córdoba intentó varias veces comprar el edificio al Ministerio de Defensa. Después de algunas diferencias sobre el precio, el Ayuntamiento mostró interés en adquirirlo. Finalmente, el 30 de diciembre de 2021, el Ayuntamiento se convirtió en el propietario de las Caballerizas. El precio acordado fue de 5,2 millones de euros en octubre de 2022. El objetivo de esta compra es crear un Centro Internacional del Caballo.
Rodajes en las Caballerizas
Las Caballerizas Reales han sido escenario de varias producciones:
- La película Carmen, del director Vicente Aranda, se grabó aquí en 2002.
- La cantante India Martínez grabó su videoclip «La gitana» en las Caballerizas en 2019.
- La serie El resplandor y las tinieblas, del director José Luis Moreno, grabó en sus instalaciones en 2020.
Estructura del edificio
El complejo tiene una forma rectangular. Cuenta con grandes salas con techos altos que servían como cuadras. En estas cuadras se crió el caballo andaluz, también conocido como caballo español, muy valorado para montar. Una parte destacada es la cuadra principal. Su techo está sostenido por columnas de piedra que también separan los espacios para los caballos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Royal Stables of Córdoba Facts for Kids