robot de la enciclopedia para niños

Juan Pablo I para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pablo I
Paus Johannes Paulus I (Bestanddeelnr 929-9074) (cropped).jpg
Juan Pablo I en septiembre de 1978

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
26 de agosto-28 de septiembre de 1978
(33 días)
Predecesor Pablo VI
Sucesor Juan Pablo II
Secretario personal Diego Lorenzi

Template-Metropolitan Patriarch (Latin Rite) - Primate.svg
Patriarca de Venecia
15 de diciembre de 1969-26 de agosto de 1978
Predecesor Giovanni Urbani
Sucesor Marco Cé

Template-Bishop.svg
Obispo de Vittorio Veneto
15 de diciembre de 1958-15 de diciembre de 1969
Predecesor Giuseppe Carraro
Sucesor Antonio Cunial
Información religiosa
Ordenación diaconal 2 de febrero de 1935
Ordenación sacerdotal 7 de julio de 1935
por Giosuè Cattarossi
Ordenación episcopal 15 de diciembre de 1958
por Juan XXIII
Proclamación cardenalicia 5 de marzo de 1973
por Pablo VI
Culto público
Beatificación 4 de septiembre de 2022
por Francisco
Festividad 26 de agosto
Patronazgo Canale d'Agordo
Catequistas
Información personal
Nombre Albino Luciani
Nacimiento 17 de octubre de 1912
Canale d'Agordo, Véneto, Italia
Fallecimiento 28 de septiembre de 1978
Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano
Padres Giovanni Luciani
Bortola Tancon
Alma mater Pontificia Universidad Gregoriana
Sitio web Sitio oficial

Firma Firma de Juan Pablo I
C o a Johannes Paulus I.svg
Humilitas
(‘Humildad’)

Juan Pablo I, cuyo nombre de nacimiento fue Albino Luciani, nació en Canale d'Agordo, Italia, el 17 de octubre de 1912. Fue el papa número 263 de la Iglesia católica y el quinto líder de la Ciudad del Vaticano. Su tiempo como papa fue muy corto, duró solo 33 días, desde el 26 de agosto hasta su fallecimiento el 28 de septiembre de 1978. Este breve período es uno de los más cortos en la historia de los papas.

Fue el primer papa nacido en el siglo XX y el último en fallecer en ese mismo siglo. También fue el último papa de origen italiano después de una larga serie de papas italianos que duró más de cuatrocientos años.

Antes de ser elegido, Albino Luciani no quería ser papa. Incluso les dijo a sus amigos cercanos que renunciaría si lo elegían. Sin embargo, cuando los cardenales lo eligieron, sintió que debía aceptar. Fue el primer papa en elegir un nombre compuesto, "Juan Pablo", para honrar a los dos papas anteriores, Juan XXIII y Pablo VI. Él explicó que quería agradecerles por haberlo nombrado obispo y cardenal.

Sus sucesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, siempre lo recordaron como una persona cercana, amable y cariñosa. En Italia, lo llamaban "el papa de la sonrisa" o "la sonrisa de Dios". La revista Time y otras publicaciones lo conocían como "el papa de septiembre".

Fue declarado siervo de Dios el 23 de noviembre de 2003 por Juan Pablo II, lo que es el primer paso hacia la santidad. El papa Francisco lo declaró venerable el 8 de noviembre de 2017. En octubre de 2021, se anunció que sería beatificado después de que se confirmara que una niña en Argentina se curó de forma milagrosa gracias a su intercesión. Su beatificación se celebró el 4 de septiembre de 2022 en la plaza de San Pedro.

La vida de Juan Pablo I

Sus primeros años

Archivo:PopeLucianiJohnPaul1CasaNatale2023
Casa natal de Albino Luciani.

Albino Luciani nació en Forno di Canale, un pequeño pueblo en Italia, el 17 de octubre de 1912. Sus padres eran Giovanni Luciani, un albañil, y Bortola Tancon. Fue bautizado poco después de nacer porque se temía por su vida. Su bautismo oficial fue dos días después.

Albino fue el mayor de cuatro hermanos. Su familia era humilde y pasó momentos difíciles durante la Primera Guerra Mundial.

Cuando tenía seis años, recibió el sacramento de la confirmación. A los diez años, su madre falleció. Su padre se casó de nuevo con una mujer muy devota. Fue entonces cuando Albino sintió el deseo de ser sacerdote, inspirado por un fraile capuchino.

Albino Luciani dijo una vez: "En toda esta semana, los periodistas han hablado de la pobreza de mi infancia. Pero ninguno podría llegar a sospechar jamás el hambre que yo he conocido."

Su camino hacia el sacerdocio

Archivo:Albino Luciani, 1932
Albino Luciani en 1932.

En 1923, Albino ingresó en el seminario menor de Feltre. Leía todos los libros del seminario y tenía una memoria excelente. Durante los veranos, trabajaba en el campo con su familia.

En 1928, se trasladó al Seminario Gregoriano de Belluno. Allí fue ordenado subdiácono en 1934, diácono en febrero de 1935 y finalmente presbítero (sacerdote) el 7 de julio de 1935. Poco después, fue nombrado capellán en su pueblo natal. Meses más tarde, fue profesor de religión en el Instituto Técnico de Mineros de Agordo. En 1937, se convirtió en vicerrector del Seminario Gregoriano de Belluno, puesto que mantuvo hasta 1947. Enseñó materias como teología dogmática, moral, Derecho Canónico y arte religioso.

En 1941, Luciani comenzó su doctorado en teología negativa en la Pontificia Universidad Gregoriana. Su tesis se tituló El origen del alma humana según Antonio Rosmini. En ella, explicaba conceptos complejos de forma sencilla.

De 1947 a 1958

En 1947, fue nombrado vicario general de la diócesis de Belluno. Dos años después, en 1949, fue director de la oficina de catequesis de la diócesis.

El 15 de diciembre de 1958, Juan XXIII lo nombró obispo de la diócesis de Vittorio Veneto. Fue consagrado obispo por el mismo papa el 27 de diciembre de ese año en la basílica de San Pedro.

Su tiempo como obispo

Archivo:Albino Luciani-Bishop of Vittorio Veneto-Italy-1959
Albino Luciani, obispo de la diócesis de Vittorio Veneto, en 1959.

Albino Luciani asumió su cargo como obispo de Vittorio Veneto el 11 de enero de 1959. Durante 11 años, se dedicó a su diócesis. Realizó su primera visita pastoral el 17 de junio de 1959. Se tomaba su papel muy en serio: los sacerdotes de su diócesis podían visitarlo sin cita previa. Un sacerdote de esa época dijo: "Era como si tuviéramos nuestro papa personal. En la mesa de Luciani siempre había dos o tres sacerdotes. Era un hombre que no podía dejar de darse, pues solía visitar a los enfermos y a las personas con discapacidad: en los hospitales, vivían en un estado de sobresalto, ya que nunca se sabía si el obispo se presentaba. Se subía a su bicicleta, se acercaba a los hospitales y recorría las salas; también visitaba a los curas de las montañas para tratar los problemas específicos de su localidad".

En 1962, asistió a la apertura del Concilio Vaticano II en Roma y estuvo presente en cuatro de sus sesiones.

Cardenal y patriarca de Venecia

Archivo:Albino Luciani, 1969 (3)
Albino Luciani, patriarca de Venecia, en 1969.

El 15 de diciembre de 1969, Pablo VI lo nombró patriarca de Venecia. Tomó posesión de este cargo el 3 de febrero de 1970. Pablo VI lo nombró cardenal el 5 de marzo de 1973. En su primer ángelus como papa, recordó lo avergonzado que se sintió cuando Pablo VI le quitó su propia estola y se la puso a él:

"Pero el papa Pablo, no solo me ha hecho cardenal, sino que algunos meses antes, sobre el estrado de la plaza de San Marcos, me hizo poner completamente colorado ante veinte mil personas, porque se quitó la estola y me la puso sobre los hombros. Jamás me he puesto tan rojo."

Su tiempo como papa

¿Cómo fue elegido papa?

Albino Luciani fue elegido papa en la cuarta votación del cónclave de agosto de 1978. Fue un cónclave muy rápido. El cardenal Pericle Felici anunció la elección de Albino Luciani como el papa número 263 de la Iglesia Católica el 26 de agosto de 1978. Fue el tercer Patriarca de Venecia en ser elegido papa.

Eligió el nombre de Juan Pablo, siendo el primer papa con un nombre compuesto. Quiso honrar a sus dos predecesores: Juan XXIII, quien lo nombró obispo, y Pablo VI, quien lo nombró patriarca de Venecia y cardenal. También fue el primer papa en usar el número "primero" en su nombre.

Los cardenales se sintieron muy satisfechos con su elección. El cardenal argentino Eduardo Pironio dijo: "Hemos sido testigos de un milagro moral". La Madre Teresa comentó: "Ha sido el mejor regalo de Dios, un rayo de sol del amor de Dios que brilla en la oscuridad del mundo".

Cambios y reformas

Un papa más cercano

Archivo:Ioannes Paulus I, at the window, 1978 (retouched) (cropped)
Juan Pablo I fotografiado desde la ventana de su estudio del Palacio Apostólico, durante un discurso del Ángelus

Después de su elección, Juan Pablo I tomó varias decisiones para que el papa fuera "más humano". Fue el primer papa moderno en usar la palabra "yo" en lugar del "nosotros" formal que usaban los papas antes. Al principio, también rechazó usar la silla gestatoria (una silla que se usaba para llevar al papa), pero lo convencieron de que era necesaria para que la gente pudiera verlo.

Juan Pablo I eligió como lema de su papado la palabra latina Humilitas ("humildad"). Esto se vio en su decisión de no usar la tiara papal (una corona de tres niveles) en su ceremonia de inicio, optando por una ceremonia más sencilla.

Una de sus frases más conocidas fue: "Dios es Padre, y más aún, es madre". Con esto, se refería a un pasaje de la Biblia que compara a Dios con una madre que no olvida a su hijo.

Planes de cambio

Juan Pablo I planeaba publicar una encíclica (una carta importante del papa) para continuar con las reformas del Concilio Vaticano II. Él veía este concilio como un evento muy importante para el crecimiento de la Iglesia. También quería que la Iglesia fuera más estricta en la vida de los líderes religiosos y de los fieles. Como parte de sus ideas de cambio, propuso que el 1% de los ingresos de cada iglesia se destinara a ayudar a las iglesias de países con menos recursos.

Su forma de ser

Juan Pablo I era conocido por ser un buen comunicador y escritor. Publicó un libro llamado Illustrissimi, que escribió cuando era cardenal. Este libro contiene una serie de cartas imaginarias dirigidas a personajes históricos y de ficción, como Jesús, el rey David, Pinocho, Mark Twain y Charles Dickens.

Juan Pablo I sorprendió a todos con su amabilidad y calidez. Algunas personas en el Vaticano pensaban que era un intelectual sencillo que no entendía las grandes responsabilidades del papado. Sin embargo, quienes lo conocieron de cerca decían que no era un idealista ingenuo.

Su impacto personal fue muy grande: su imagen de hombre amable y bondadoso cautivó al mundo. Esto se notó desde el momento en que apareció en el balcón de la plaza de San Pedro después de su elección. Su presencia cordial lo hizo muy querido, especialmente por la prensa. También era un orador muy hábil. Mientras que otros papas hablaban de forma muy formal, Juan Pablo I transmitía amabilidad, cercanía e incluso hacía reír a la gente.

Fue el primer papa que admitió que la idea de ser papa lo había asustado mucho, y que otros cardenales tuvieron que animarlo a aceptar. Rechazó la antigua tradición de la coronación papal y la tiara, eligiendo una misa de inicio más sencilla. En su primer ángelus el 27 de agosto de 1978, impresionó al mundo con su simpatía natural.

Su fallecimiento

Archivo:TombaBeatoGiovanniPaoloI2022
Tumba de Juan Pablo I en las grutas vaticanas.

Juan Pablo I fue encontrado sin vida en su cama la mañana del 29 de septiembre de 1978, solo 33 días después de haber sido elegido papa. Según los informes oficiales, el papa, de 65 años, falleció debido a un infarto.

Su muerte repentina generó muchas preguntas.

Según un libro de la escritora Stefania Falasca, Juan Pablo I había sentido dolores en el pecho horas antes de su fallecimiento, pero no les dio importancia y pidió que no llamaran a su médico. La investigación oficial de la Santa Sede confirmó que el papa murió de un ataque al corazón en la noche del 28 de septiembre.

Margherita Marin, una de las hermanas que lo encontró, contó que Juan Pablo I solía tomar café por las mañanas en la sacristía y luego rezar en la capilla. El 29 de septiembre, a las 5:15 de la mañana, la hermana Vincenza Taffarel dejó el café del papa. Al ver que no lo había tomado, fue a buscarlo a su habitación, donde lo encontró sin vida. Inmediatamente llamó a Marin, quien también entró en la habitación.

Marin recordó que las manos de Juan Pablo I estaban frías y que sus uñas estaban oscuras. También dijo que el papa "estaba en la cama con una leve sonrisa en su rostro", aún llevaba sus gafas y tenía unas hojas en la mano.

El cuerpo fue examinado por los médicos encargados de su preparación para el entierro, para determinar la causa de la muerte. El 9 de octubre de 1979, uno de los médicos, Renato Buzzonetti, envió un informe detallado confirmando que los dolores que Juan Pablo I había sentido antes de morir eran compatibles con un infarto.

El cardenal Pietro Parolin mencionó que la muerte repentina de Juan Pablo I, junto con algunos errores en los informes iniciales del Vaticano y la costumbre de no realizar autopsias a los papas, dio lugar a muchas especulaciones.

El cuerpo de Juan Pablo I descansa en las grutas vaticanas desde el 4 de octubre de 1978.

Su legado

Juan Pablo I fue el primer papa en eliminar la coronación papal y el primero en elegir un nombre compuesto (Juan Pablo). Su sucesor, el cardenal Karol Wojtyła, eligió el mismo nombre en su honor.

Lo que dijo Juan Pablo II sobre él

El cardenal Karol Wojtyła fue elegido sucesor de Juan Pablo I el 16 de octubre de 1978. Al día siguiente, en su primera bendición, prometió seguir las ideas del Concilio Vaticano II y rindió homenaje a su predecesor: "¿Y qué diremos de Juan Pablo I? Apenas ayer salió de nuestras filas para vestir el no pequeño peso del manto papal; pero ¡qué llama de caridad, qué 'oleada de amor' —como él deseó para el mundo en su última alocución dominical, antes del Ángelus— salieron de él en los pocos días de su ministerio! Lo confirman también sus sabias lecciones catequéticas, dirigidas a los fieles en las audiencias públicas, sobre la fe, la esperanza y la caridad."

El camino hacia su santidad

Archivo:I Due Papi
Panel de bronce que representa a los papas Juan XXIII y Juan Pablo I en diálogo. El trabajo fue creado por el escultor italiano Franco Murer.
Archivo:7694 - Venezia - Palazzo patriarcale - Lapide Giovanni Paolo I - Foto Giovanni Dall'Orto, 8-Aug-2007
Placa conmemorativa de Luciani como patriarca de Venecia.
Archivo:F.019
MUSAL - Museo Albino Luciani

El proceso para declarar santo a Juan Pablo I comenzó oficialmente en 1990, a petición de muchos obispos.

El 26 de agosto de 2002, el obispo Vincenzo Savio anunció el inicio de la fase de recolección de documentos y testimonios para el proceso. El 8 de junio de 2003, la Congregación para las Causas de los Santos lo aprobó, y el 23 de noviembre, el proceso se inició formalmente en la Basílica Catedral de Belluno.

La investigación en la diócesis terminó el 11 de noviembre de 2006. En junio de 2009, la Santa Sede comenzó la fase "romana" del proceso de beatificación, basándose en la supuesta curación milagrosa de una persona. En 2015, una investigación oficial no confirmó que la curación fuera un milagro.

El 9 de noviembre de 2017, el papa Francisco aprobó el decreto que declara a Juan Pablo I como venerable, reconociendo sus virtudes.

Su beatificación

El 13 de octubre de 2021, el papa Francisco autorizó el reconocimiento de un milagro atribuido a Juan Pablo I: la curación de una niña de once años en Buenos Aires el 23 de julio de 2011. La beatificación se realizó el 4 de septiembre de 2022, en una celebración en la Plaza de San Pedro.

Para que sea declarado santo, se necesitará un segundo milagro.

Juan Pablo I en el arte y la cultura

  • En el libro "Doce cuentos peregrinos" de Gabriel García Márquez, se menciona el fallecimiento de Albino Luciani.
  • En 2006, la RAI hizo una miniserie llamada Juan Pablo I, la sonrisa de Dios, con Neri Marcorè como Albino Luciani.
  • La canción Hey! Luciani del grupo inglés The Fall trata sobre Juan Pablo I.
  • La canción Wave de Patti Smith habla sobre Luciani, y su álbum Wave está dedicado a él.
  • La película El padrino III hace una referencia a la idea de que su muerte pudo haber sido provocada.
  • La novela La Muerte del Papa de Luis Miguel Rocha (2008) presenta la teoría de que Juan Pablo I fue asesinado.
  • El libro "La Santa Alianza, cinco siglos de espionaje vaticano" de Eric Frattini (2004) detalla las últimas horas del papa y las diferentes versiones sobre su muerte.
  • La novela The Company: una historia sobre la CIA, de Robert Littell, sugiere que la muerte de Juan Pablo I fue ordenada por la KGB.
  • El libro In God's Name de David Yallop explora las teorías que apuntan a que Juan Pablo I fue asesinado.
  • En el libro Ángeles y demonios de Dan Brown, se especula sobre un papa que es asesinado, haciendo referencia a Juan Pablo I.
  • La obra de teatro "El Candidato de Dios" de Luis Basurto trata sobre el último día de vida de Juan Pablo I, dejando abierta la posibilidad de un crimen.
  • El libro "Papa Luciani, Crónica de una muerte" de Stefania Falasca (2017) presenta entrevistas y testimonios que indican que el papa murió por un infarto, descartando la teoría del asesinato.
  • La novela "Plegaria por un Papa envenenado" de Evelio José Rosero recrea los eventos antes del corto papado de Albino Luciani, su lado más humano y los desafíos que enfrentó.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope John Paul I Facts for Kids

kids search engine
Juan Pablo I para Niños. Enciclopedia Kiddle.