Eduardo Pironio para niños
Datos para niños BeatoEduardo Francisco Pironio |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Cardenal obispo de Sabina-Poggio Mirteto |
||
11 de julio de 1995-5 de febrero de 1998 | ||
Predecesor | Agnelo Rossi | |
Sucesor | Lucas Moreira Neves | |
|
||
![]() Cardenal presbítero pro hac vice de Santos Cosme y Damián |
||
22 de junio de 1987-11 de julio de 1995 | ||
Predecesor | Johannes Willebrands | |
Sucesor | Giovanni Cheli | |
|
||
![]() Arzobispo titular de Thiges |
||
20 de septiembre de 1975-24 de mayo de 1976 | ||
Predecesor | Georg Moser | |
Sucesor | Eugeen Laridon | |
|
||
![]() Obispo de Mar del Plata |
||
19 de abril de 1972-20 de septiembre de 1975 | ||
Predecesor | Enrique Rau | |
Sucesor | Rómulo García | |
|
||
![]() Obispo auxiliar de La Plata |
||
|
||
Obispo titular de Caeciri | ||
24 de marzo de 1964-19 de abril de 1972 | ||
Predecesor | Marcos G. McGrath | |
Sucesor | Heraldo Camilo Barotto | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 5 de diciembre de 1943 por Anunciado Serafini |
|
Ordenación episcopal | 31 de mayo de 1964 por Antonio José Plaza |
|
Proclamación cardenalicia | 24 de mayo de 1976 por Pablo VI |
|
Título cardenalicio | Santos Cosme y Damián | |
Culto público | ||
Beatificación | 16 de diciembre de 2023 | |
Festividad | 5 de febrero | |
Venerado en | Argentina | |
Información personal | ||
Nombre | Eduardo Francisco Pironio | |
Nacimiento | 3 de diciembre de 1920 9 de Julio, Argentina |
|
Fallecimiento | 5 de febrero de 1998 Ciudad del Vaticano |
|
Estudios | Teología | |
Padres | Giuseppe Pironio Enrica Rosa Buttazzoni |
|
Alma mater | Universidad Angelicum | |
![]() Christus in vobis spes gloriæ
(‘Cristo entre vosotros, la esperanza de la gloria’) |
||
Eduardo Francisco Pironio (nacido en 9 de Julio, Argentina, el 3 de diciembre de 1920, y fallecido en la Ciudad del Vaticano el 5 de febrero de 1998), conocido como el cardenal Pironio, fue un importante líder religioso argentino. Fue el sexto cardenal de Argentina y el primer latinoamericano en ocupar un cargo en la Curia romana (el gobierno central de la Iglesia) cuando fue nombrado cardenal.
Fue ordenado presbítero el 5 de diciembre de 1943. A lo largo de su vida, ocupó varios puestos importantes. Fue rector de un seminario, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina y visitador apostólico de universidades católicas. En 1964, fue nombrado obispo auxiliar de La Plata y participó en las últimas sesiones del Concilio Vaticano II, un evento muy importante para la Iglesia.
Como secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Pironio tuvo una gran influencia en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968). Esta conferencia ayudó a definir cómo sería la Iglesia en América Latina después del Concilio.
Fue obispo de Mar del Plata desde 1972 hasta 1975. En 1972, también fue elegido presidente del CELAM. Su trabajo se centró en ayudar a los más necesitados, siguiendo las ideas de la conferencia de Medellín.
En 1975, el papa Pablo VI lo trasladó a Roma para que ocupara un cargo importante. Este traslado ocurrió en un momento difícil para él, ya que había recibido amenazas. Fue nombrado cardenal el 24 de mayo de 1976.
Como cardenal, fue prefecto de la Congregación para los Religiosos y los Institutos Seculares (1976-1984). El papa Pablo VI lo apreciaba mucho y le pidió que fuera su confesor personal. Más tarde, el papa Juan Pablo II lo nombró presidente del Pontificio Consejo para los Laicos (1984-1996). Pironio era conocido por su gran conocimiento, su amabilidad y su mensaje constante de esperanza y devoción a la Virgen María.
En septiembre de 2024, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires después de su fallecimiento.
Contenido
Vida de Eduardo Francisco Pironio
Sus primeros años y familia
Eduardo Francisco Pironio nació el 3 de diciembre de 1920, en Nueve de Julio, Buenos Aires, Argentina. Fue el último de veintidós hijos de Giuseppe Pironio y Enrica Rosa Buttazzoni, quienes eran inmigrantes de italia.
Su madre, una mujer de mucha fe, fue una gran inspiración para él. Ella le contó que, después de su primer hijo, los médicos le dijeron que no podría tener más hijos por su salud. Sin embargo, después de consultar a un obispo, tuvo 21 hijos más, siendo Eduardo el último. Curiosamente, años después, Eduardo fue nombrado obispo auxiliar de La Plata, el mismo cargo que tenía el obispo que había bendecido a su madre.
El padre de Eduardo falleció cuando él tenía solo ocho años.
Su camino al sacerdocio
La vocación religiosa de Eduardo fue impulsada por su madre. A los doce años, después de terminar la escuela primaria, ingresó al seminario San José de La Plata. Se graduó cinco años después.
Fue ordenado sacerdote el 5 de diciembre de 1943, en la Basílica de Nuestra Señora de Luján. Tenía veintitrés años. Después de su ordenación, trabajó como profesor en el Seminario Pío XII de Mercedes durante quince años, ayudando a formar a futuros sacerdotes.

Entre 1953 y 1955, estudió Teología en la Universidad Angelicum en Roma. Al regresar a Argentina, continuó su trabajo en los seminarios. El 8 de diciembre de 1958, fundó el Instituto Secular "Misioneras de Jesucristo Sacerdote".
Desde 1960, fue rector y profesor del Seminario Metropolitano de Villa Devoto. También fue decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina. En 1963, el papa Juan XXIII lo eligió para participar en el Concilio Vaticano II.
Su labor como obispo
El 24 de marzo de 1964, el papa Pablo VI lo nombró obispo auxiliar de La Plata. Fue consagrado obispo el 31 de mayo de ese año. Su lema episcopal fue: "Cristo entre vosotros, la esperanza de la gloria", una frase de la Biblia. La esperanza fue un tema central en todo lo que enseñó y escribió.
Pironio participó en las últimas sesiones del Concilio Vaticano II. También fue administrador apostólico de Avellaneda por un tiempo.
El 19 de abril de 1972, fue nombrado obispo de Mar del Plata. Durante su tiempo allí, enfrentó desafíos y dificultades.
Trabajó muchos años en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), primero como secretario general (1967-1972) y luego como presidente (desde 1972). Esto le permitió ser secretario general en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968). Esta conferencia se destacó por su fuerte compromiso con las personas más necesitadas de América Latina. También participó en otras conferencias importantes en Puebla (1979) y Santo Domingo (1992).
Su visión de la liberación
Pironio, al igual que gran parte de la Iglesia en América Latina, apoyó y desarrolló ideas sobre la liberación que surgieron en Medellín. Estas ideas se enfocaban en la importancia de la libertad y la dignidad de las personas, especialmente de los más vulnerables.
El teólogo Juan Carlos Scannone describió la visión de Pironio como una "Teología de la Liberación desde la Praxis Pastoral". Esto significa que Pironio se enfocaba en cómo la fe puede ayudar a las personas a vivir con más libertad y esperanza en su vida diaria, basándose en la Biblia y la espiritualidad. Su enfoque era integral y evangélico, buscando la liberación en todos los aspectos de la vida.
Traslado a Roma
A mediados de la década de 1970, la situación en Argentina era compleja. La popularidad de Pironio había crecido, y él y sus colaboradores recibieron acusaciones y amenazas. Debido a estas dificultades, en 1975, la Santa Sede decidió trasladarlo a Roma para su seguridad.
Bajo el papa Pablo VI

El 20 de septiembre de 1975, fue nombrado arzobispo y pro-prefecto de la Congregación para los Religiosos y los Institutos Seculares. El papa Pablo VI lo nombró cardenal el 24 de mayo de 1976. Se convirtió en el sexto argentino en ser cardenal.
Pocos días después, fue nombrado prefecto de esa misma congregación, donde trabajó hasta 1984. Desde allí, ayudó a implementar los cambios del Concilio Vaticano II en las comunidades religiosas. Pablo VI sentía un gran aprecio por Pironio y lo eligió como su confesor personal.
Bajo el papa Juan Pablo II
El 8 de abril de 1984, el papa Juan Pablo II lo nombró presidente del Consejo Pontificio para los Laicos, un cargo que ocupó hasta 1996. Pironio era amigo de importantes líderes religiosos como el obispo Óscar Arnulfo Romero.
Pironio visitó Argentina con frecuencia. Se reunió con líderes del gobierno para hablar sobre la situación del país. Fue el cardenal Pironio, junto con el secretario de Estado de la Santa Sede, quienes ayudaron a que la Santa Sede se pronunciara claramente sobre la situación de las personas desaparecidas en Argentina. El papa Juan Pablo II habló públicamente sobre este tema en octubre de 1979, destacando la importancia de los derechos humanos.
Cofundador de las Jornadas Mundiales de la Juventud
Como presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, Pironio propuso la creación de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Por eso, se le considera uno de sus cofundadores. Fue el encargado de organizar estas jornadas y acompañó a Juan Pablo II en varias de ellas, como las de Buenos Aires (1987), Santiago de Compostela (1989), Częstochowa (1991), Denver (1993) y Manila (1995).
Juan Pablo II reconoció la gran contribución del cardenal Pironio a las JMJ en su funeral, agradeciéndole públicamente por su ayuda.
En 1995, fue promovido a cardenal obispo de Sabina-Poggio Mirteto. Pironio participó en todos los Sínodo de los obispos importantes.
Fallecimiento

Eduardo Pironio falleció el 5 de febrero de 1998, en la Ciudad del Vaticano, a causa de una enfermedad dolorosa. A pesar del sufrimiento, se mantuvo lúcido hasta el final.
En sus funerales, el papa Juan Pablo II lo describió como "un testigo de la fe valiente que sabe confiar en Dios". Por su importante posición y su trabajo, especialmente con los jóvenes, muchos lo consideraron el líder religioso argentino más destacado de la historia.
Sus restos fueron llevados de vuelta a Argentina y descansan en la Basílica de Nuestra Señora de Luján.
Beatificación
El 23 de junio de 2006, el papa Benedicto XVI lo declaró "siervo de Dios", el primer paso hacia la santidad.
Se investigó la curación de Juan Manuel Franco, un niño que se recuperó completamente de una intoxicación grave. La comisión médica de la Iglesia consideró que esta curación no tenía una explicación natural.
El 18 de febrero de 2022, el papa Francisco reconoció sus virtudes heroicas, por lo que la Iglesia lo considera "venerable".
El 8 de noviembre de 2023, el papa Francisco aprobó el milagro atribuido a su intercesión, autorizando su beatificación.
Finalmente, el 16 de diciembre de 2023, Eduardo Francisco Pironio fue beatificado en Luján, Argentina. La ceremonia se realizó frente a la Basílica de Nuestra Señora de Luján. Su fiesta litúrgica se celebra el 4 de febrero.
Etapas del proceso de canonización en la Iglesia Católica |
---|
Siervo de Dios → Venerable → Beato → Santo |
Obras publicadas
Eduardo Pironio escribió varios libros y textos sobre temas religiosos y pastorales. Algunos de ellos son:
- Iglesia-Pueblo de Dios (1970)
- Escritos pastorales (1973)
- Meditaciones para Semana Santa: la luz, el agua, el pan (1974)
- El Hombre Nuevo en América latina (1974)
- Preparando la Pascua (1975)
- La Iglesia en América latina: escritos pastorales marplatenses I (1976)
- En el Espíritu de Medellín: escritos pastorales marplatenses II (1976)
- Tiempo de esperanza: escritos pastorales marplatenses III (1976)
- Alegría Cristiana: escritos pastorales marplatenses IV (1976)
- Pascua de la Reconciliación (1976)
- Evangelización y Liberación (1976)
- Meditación para tiempos difíciles (1976 y 2004)
- Los jóvenes y la vida religiosa (1976)
- Vida Consagrada (1977)
- Alegres en la Esperanza (1978)
- Responsabilidades eclesiales y sociales de los religiosos (1978)
- María y los pobres (1980)
- Pobreza y Esperanza en María (1980)
- María y la vida religiosa (1980)
- Queremos ver a Jesús (1980)
- De Pablo VI a Juan Pablo II (1981)
- Consagrados en la Iglesia (1984)
- Un camino de esperanza con María (1984)
- El Padre nos espera (1985)
- Diálogo con laicos (1986)
- La humilde servidora del Señor (1986)
- María en la vida religiosa: compromiso y fidelidad (1986)
- Reflexiones sobre la vida religiosa (1987)
- Señor, enséñanos a orar: Oraciones a María (1987)
- Algo nuevo está naciendo ¿no lo notáis? (1991)
- Guiados por el Espíritu (1991)
- Los evangelizadores, obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y laicos (1996)
- Cristo entre nosotros (1998)
- Al servicio del Evangelio (1999)
- Jóvenes amigos míos (1999)