robot de la enciclopedia para niños

Antonio Rosmini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Beato Antonio Rosmini
Antonio Rosmini.JPG
Información personal
Nacimiento 24 de marzo de 1797
Rovereto, Italia
Fallecimiento 1 de julio de 1855
Stresa, Italia
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Padua
Información profesional
Ocupación Filósofo, sacerdote y escritor
Información religiosa
Beatificación 18 de noviembre de 2007 por Benedicto XVI
Festividad 1 de julio
Venerado en Iglesia católica
Miembro de
  • Accademia della Crusca
  • Academia de Ciencias de Turín (desde 1844)
Sitio web www.rosmini.it/Objects/Home1.asp

Antonio Rosmini-Serbati (nacido en Rovereto, Italia, el 24 de marzo de 1797 y fallecido en Stresa, Italia, el 1 de julio de 1855) fue un sacerdote, pensador y filósofo italiano. También fue el fundador de una comunidad religiosa llamada Instituto de la Caridad. Algunas de sus ideas fueron revisadas por la Santa Sede, y él siempre aceptó sus decisiones.

La vida de Antonio Rosmini

Antonio Rosmini estudió derecho y teología en la Universidad de Padua. Se hizo sacerdote en el año 1821.

Desde joven, mostró un gran interés por la filosofía. Los papas Pío VII y Pío VIII lo animaron a dedicarse a esta área y a mejorar como escritor. En 1826, se mudó a Milán, donde se hizo muy amigo de Alessandro Manzoni. Manzoni lo consideraba una de las mentes más brillantes de su tiempo. Otros escritores famosos como Niccolò Tommaseo y Vincenzo Gioberti también admiraban sus escritos.

En 1828, Antonio Rosmini fundó en Domodossola una comunidad religiosa. Se llamó el Instituto de la Caridad, y a sus miembros se les conoce como "rosminianos". Las reglas de esta nueva comunidad fueron aprobadas por el papa Gregorio XVI en 1839.

Sus primeros libros importantes fueron Máximas de perfección cristiana y Nuevo ensayo sobre el origen de las ideas, ambos publicados en 1830. Estos libros adelantaron muchas de las ideas que desarrollaría más tarde. Ese mismo año, fue nombrado líder religioso en Rovereto. Sin embargo, en 1835 tuvo que dejar la ciudad por razones políticas. Se fue a Stresa, donde vivió hasta su fallecimiento.

En 1848, Rosmini trabajó como diplomático para la Santa Sede ante el gobierno austriaco. Al año siguiente, dos de sus obras, Constitución según la justicia social y Las cinco llagas de la Santa Iglesia, fueron incluidas en una lista de libros que la Iglesia quería que se leyeran con precaución. Rosmini aceptó estas decisiones con humildad.

Las ideas de Rosmini

Su filosofía

Rosmini desarrolló ideas filosóficas para responder a corrientes de pensamiento de su época. Quería ofrecer una nueva forma de entender el mundo. Propuso que la base de todo conocimiento es la idea del "ser".

Cómo conocemos

Para Rosmini, la idea del "ser" es fundamental para el pensamiento. Es como una luz que nos permite entender todo. Sin esta idea, no podríamos conocer nada. Esta idea del ser no se aprende de la experiencia, sino que está presente en nuestra mente.

Es como si nuestra mente tuviera una capacidad innata para reconocer el "ser". Esto nos permite pensar y entender el mundo. Rosmini creía que conocer no es crear, sino descubrir lo que ya existe.

El conocimiento de Dios

La idea del "ser" que intuimos no es Dios mismo. Sin embargo, Rosmini pensaba que esta idea nos lleva a entender que Dios debe existir. El "ser ideal" nos ayuda a comprender todas las cosas. También nos lleva a afirmar la existencia de un "Ser real" que es Dios.

El "ser ideal" es una forma en que los seres humanos podemos participar del "Ser real" de Dios. Esta participación nos hace inteligentes. Nos permite entender que hay un Ser absoluto que es la verdad y el amor.

Archivo:9350 - Milano - Giardini Pubblici - Monumento ad Antonio Rosmini - Foto Giovanni Dall'Orto 22-Apr-2007
Monumento a Antonio Rosmini, en los jardines públicos de Porta Venecia en Milán.

El sentimiento fundamental

Rosmini también habló de cómo el cuerpo es parte de nuestra experiencia. Dijo que el cuerpo es un "sentimiento fundamental". Esto significa que sentimos nuestro cuerpo de una manera muy profunda. Es tan esencial para nosotros como la capacidad de pensar.

El hombre no solo piensa, también siente. El cuerpo es una parte inseparable de lo que somos. Gracias a este "sentimiento fundamental", podemos realizar todas nuestras acciones y sentir el mundo. Somos una unidad: la misma persona que siente es la que piensa.

La moral y el bien

Para Rosmini, la moral es muy importante. Es la forma en que nos conectamos con lo que es bueno y verdadero. Creía que el hombre no es una persona completa sin un orden moral.

La verdad es una parte del "ser". Cuando conocemos la verdad, el "ser" nos muestra su bondad. El hombre siempre busca el bien. Este bien es objetivo, universal y absoluto. Al seguir esta búsqueda, el hombre se conecta con la verdad.

Rosmini pensaba que el hombre ama la verdad porque la verdad es amable en sí misma. Al vivir de acuerdo con la verdad, la vida del hombre se vuelve más plena. El bien es un regalo que nos invita a amarlo.

Política y derecho

Rosmini también escribió mucho sobre el derecho y la política. Creía que la justicia es la base del derecho. La justicia en el sentido legal es diferente de la justicia moral, que es la perfección de la caridad.

La justicia es el fundamento de las leyes y de la autoridad. Una autoridad es legítima si sirve a la justicia. El derecho, basado en la justicia, es una capacidad moral. Nunca puede ir en contra de la moral o la justicia.

Para Rosmini, la justicia es el origen y el sustento del derecho y la política. El derecho, basado en la justicia, es lo que realmente ayuda a las personas en sociedad. También las fortalece en la moral y el deber. Los nuevos derechos deben basarse en la ley moral, que es universal y obligatoria. Esta ley se expande en la persona humana, que es la esencia del derecho.

Por ejemplo, el derecho de propiedad es natural para el hombre. Es el resultado de la actividad personal. Por eso, tiene las mismas características que la persona: es único, duradero, exclusivo e ilimitado. Pero estas características deben entenderse dentro del contexto social en que vive la persona.

Rosmini también analizó el comunismo y el socialismo en sus inicios. Dijo que el cristianismo ya había enseñado que las instituciones sociales deben ayudar a los necesitados. Pero el cristianismo lo hace a través del amor, no del odio. Rosmini creía que la libertad y la paz se logran regulándolas con un orden perfecto. El comunismo, en cambio, busca el bienestar quitando la libertad personal.

Los papas y Rosmini

El papa León XIII, en 1887, revisó cuarenta ideas de Rosmini. Aunque Rosmini ya había fallecido, él siempre había dicho que aceptaría cualquier decisión sobre sus obras.

Mucho después, el papa Juan Pablo II reconoció la importancia de Rosmini. En su escrito Fides et Ratio, lo mencionó como un pensador que unió la filosofía con la palabra de Dios. En 1998, se inició el proceso para su beatificación.

El 26 de junio de 2006, el papa Benedicto XVI aprobó un decreto sobre las virtudes heroicas de Rosmini. Esto significa que se reconoció que vivió una vida ejemplar. Finalmente, fue beatificado el 18 de noviembre de 2007.

Obras importantes

Algunos de sus escritos filosóficos más conocidos son:

  • Nuevo ensayo sobre el origen de las ideas (1830)
  • Principios de la ciencia moral (1831)
  • Filosofía de la moral (1837)
  • Antropología al servicio de la ciencia moral (1838)
  • Filosofía de la política (1839)
  • Filosofía del derecho (1841-1845)
  • Teodicea (1845)
  • Las cinco llagas de la Santa Iglesia (1848)

|

kids search engine
Antonio Rosmini para Niños. Enciclopedia Kiddle.