robot de la enciclopedia para niños

Kawésqar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kawésqar
(Kawésqar)
Ubicación ChileBandera de Chile Chile y Bandera de Argentina Argentina (extintos en este último)
Descendencia 3448
Idioma Kawésqar, español
Religión Animismo, cristianismo
Etnias relacionadas Calenches, taijatafes, yaganes, chonos.
Asentamientos importantes
Puerto Edén
Puerto Natales
Archivo:Pueblos indígenas de la Patagonia Austral
Mapa que muestra la ubicación de los Kawésqar en la Patagonia Austral.
Archivo:Strait of Magellan
Parte sur del territorio kawésqar.
Archivo:StraitOfMagellan
Estrecho de Magallanes y territorio sur de los kawésqar.

Los kawésqar son un pueblo originario que vive en la zona Austral de Chile. Antiguamente, en el siglo XIX, los navegantes europeos los llamaban "alacalufes". Hasta mediados del siglo XX, eran nómadas. Esto significa que viajaban en canoas por los canales del sur de la Patagonia occidental.

Su territorio se extendía entre el golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes. En el último siglo, su población disminuyó debido a enfermedades. Su forma de vida tradicional cambió mucho después de tener contacto con los europeos y, más tarde, con los chilenos.

Hoy en día, la mayoría de los kawésqar viven en el pueblo de Puerto Edén. También se encuentran en las ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas.

Su idioma es el kawésqar. Esta palabra significa "persona" o "ser humano". El nombre "alacalufe" no es usado por ellos, ya que tiene un origen despectivo. Según el censo de 2002, había 2622 personas en Chile que se identificaban como kawésqar. En el censo de 2017, este número subió a 3448 personas. Desde 1993, Chile los reconoce por ley y están organizados en 14 Comunidades Indígenas.

Archivo:Bandera Kawesqar
Bandera cultural del pueblo kawésqar.

¿De dónde vienen los kawésqar?

Existen dos ideas principales sobre cómo llegaron los kawésqar a su territorio:

Teorías sobre el poblamiento temprano

  • Una teoría dice que siempre fueron navegantes. Pudo ser que viajaron por la costa desde el norte de América. O quizás cruzaron el Océano Pacífico siguiendo las corrientes desde islas lejanas.
  • Otra teoría sugiere que eran cazadores terrestres de la Patagonia Oriental. Ellos habitaron el sur del continente hace unos 11.000 años. Hace unos 6.000 años, se habrían adaptado a la vida en el mar. Así, poblaron las islas y canales, navegando en canoas hasta el golfo de Penas.

Territorio y recursos naturales

El área que usaban para moverse era muy grande. Sin embargo, se concentraban en dos lugares importantes. Uno estaba en la isla Clarence, al sur del estrecho de Magallanes. El otro era el islote Solitario en el Guayaneco, al sur del golfo de Penas.

Estos lugares eran clave para conseguir fuego. Los kawésqar necesitaban fuego para calentarse. Con el tiempo, descubrieron que en estos dos puntos había pirita de hierro. Este mineral les permitía crear las chispas necesarias para encender el fuego.

Su territorio ancestral tiene nombres propios. Se divide de norte a sur en cuatro grandes zonas: Sǽlam, Kčewíte, Kelǽlkčes y Tawókser. También distinguen dos grandes regiones: Jáutok, el mar interior, y Málte, el mar cercano a la costa del Pacífico.

Historia del pueblo kawésqar

Los primeros europeos en ver a los kawésqar fueron los españoles. Esto ocurrió durante la expedición de García Jofre de Loaísa. El 22 de abril de 1526, en el estrecho de Magallanes, vieron indígenas en la costa sur.

Contacto con europeos y cambios

A finales del siglo XVIII, muchos barcos balleneros y loberos llegaron a la zona. Eran principalmente de Inglaterra y Estados Unidos. Desde entonces, los kawésqar empezaron a contraer enfermedades que redujeron su número.

Los europeos consideraron a los indígenas patagónicos como personas interesantes para estudiar. A partir de 1871, se empezó a exhibir a indígenas vivos en ciudades de Europa y Norteamérica. Esta costumbre terminó a principios del siglo XX. Familias enteras de kawésqar, yagán, selknam y mapuche fueron mostradas en Francia, Inglaterra, Bélgica y Alemania.

Estos viajes duraban varios meses. Durante ellos, los indígenas a menudo enfermaban y fallecían.

Misiones y sedentarismo

A finales del siglo XIX, misioneros salesianos recibieron permiso para usar la isla Dawson. Allí establecieron una misión para enseñarles sobre su religión y "protegerlos". Esto inició un cambio en su vida nómada hacia una vida sedentaria.

También cambiaron sus costumbres, como la vestimenta. Dejaron de usar aceite de lobo marino y capas que los protegían del frío. Empezaron a usar ropa occidental, que al estar siempre húmeda, les causó nuevas enfermedades. En 1900, se calculaba que había 1000 kawésqar. Para 1924, la población había bajado a 250.

La estación de Puerto Edén

En 1937, el Gobierno chileno, a través de la Fuerza Aérea de Chile, estableció una estación en Puerto Edén. El sargento Carlos Gaymer Gómez y su familia vivieron allí hasta 1950. Durante 12 años, se dedicaron a educar y ayudar a los kawésqar que se acercaron a vivir cerca del puesto.

La familia Gaymer Verdugo adoptó a dos niños kawésqar: Ana Rosales Ulloa y Carlos Edén Maidel.

Lautaro Edén Wellington

A finales de 1940, el gobierno permitió que un joven kawésqar de diez años, Lautaro Edén Wellington (Terwa Koyo), fuera a estudiar a Punta Arenas. El presidente de Chile, Pedro Aguirre Cerda, lo apoyó y lo llevó a Santiago para que terminara sus estudios.

Lautaro se casó en 1948 y regresó a Puerto Edén en 1949. Al estar con su pueblo, intentó enseñarles disciplina. Sin embargo, a los pocos meses, Lautaro regresó a la vida nómada de sus antepasados. Casi todos los jóvenes de Puerto Edén lo siguieron. Lautaro falleció en 1953 cuando su chalupa se hundió.

Situación actual

En 1992, unos 60 indígenas vivían en Punta Arenas y la mayoría en Puerto Edén. Los censos de 2002 y 2017 muestran un aumento en el número de personas que se identifican como kawésqar.

A lo largo del tiempo, han experimentado grandes cambios en su cultura y sociedad. Hoy en día, su lengua y sus tradiciones han disminuido mucho. Se teme que puedan desaparecer.

La muerte de Jérawr Asáwer (conocida como Fresia Alessandri Baker) en 2003 fue noticia. Fue un ejemplo de la disminución de la población de este pueblo. Otros fallecimientos importantes también han sido cubiertos por la prensa.

El 5 de agosto de 2008, falleció Alberto Achacaz Walakial, el kawésqar más anciano de su tiempo. En la Convención Constitucional de 2021, Margarita Vargas fue elegida como representante del pueblo kawésqar.

Cultura y tradiciones kawésqar

Archivo:Alacaluf woman, Villa Puerto Edén, Chile - 20060111
Mujer kawésqar vendiendo artesanías a los visitantes de Puerto Edén, al sur de Chile, en 2006.

Organización social y familiar

La unidad más importante para los kawésqar era la familia. Las familias viajaban solas en su canoa buscando comida. A veces, dos o tres familias se juntaban para tareas específicas. Cuando estaban en tierra, construían una choza muy ligera. La hacían con madera de roble o canelo. La cubrían con pieles de lobo marino o nutria.

La importancia de la canoa

La canoa era lo más valioso que tenían. La hacían con cortezas, sobre todo de coigüe. Medía entre 8 y 9 metros y en ella cabía una familia. La canoa no solo era un medio de transporte, sino también una casa flotante. Pasaban mucho tiempo en ella. En el siglo XX, por influencia de los loberos chilotes, empezaron a construir canoas de un tronco ahuecado.

Creencias y espiritualidad

Los kawésqar son animistas. Esto significa que creen que los objetos y seres de la naturaleza tienen espíritu. Tienen un gran respeto por el mundo natural en el que viven. También tienen su propia historia sobre el origen del mundo. Se conectan con sus antepasados mientras navegan o recorren su territorio, llamado Kawésqar Wǽs.

Se dice que creían en un ser bueno, Alep-láyp o Arca kercis. Le daban gracias cuando encontraban comida o herramientas después de un naufragio. También cuando una ballena quedaba varada en la playa. Otros seres en los que creían son Ayayema, el espíritu del caos; Kawtcho, el espíritu que ronda por la noche; y Mwomo, el espíritu del ruido que causa avalanchas de nieve.

Alimentación y compartir

Se alimentaban principalmente de lobos marinos, peces, aves y mariscos. A veces, comían ballenas que encontraban varadas en las playas. Esto era una oportunidad para que varias familias se reunieran por semanas.

Entre ellos existe un sentido especial de compartir, llamado Čas. Es un intercambio de objetos o alimentos sin esperar algo a cambio de inmediato. Así, una familia podía dar comida a otros grupos. Luego, en el futuro, recibiría algún objeto o alimento, creando un ciclo de intercambio.

Herramientas y artesanía

Trabajaban mucho la piedra, la madera, los huesos y nervios de ballena. También usaban conchas de mariscos y pieles de nutria. Con estos materiales hacían flechas, arcos, hondas, arpones y cuchillos. Estos cuchillos los usaban para trabajar los troncos de sus canoas. Con fibras vegetales, fabricaban cestos y canastos. El metal solo lo usaron después de tener contacto con los navegantes europeos.

Presencia en Argentina

Los kawésqar han vivido principalmente en un territorio que fue colonizado por Chile. Sin embargo, también habitaron áreas que hoy son parte de Argentina. Estas zonas se encuentran entre el lago Fagnano y la cordillera de los Andes fueguina.

Hasta mediados del siglo XX, los kawésqar tenían relaciones de intercambio con otros pueblos. Estos incluían a los selknam, tehuelches y yaganes. Con los yaganes, incluso establecieron lazos familiares. La información de Argentina a menudo incluye a los kawésqar entre los pueblos originarios de su territorio actual.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kawésqar Facts for Kids

kids search engine
Kawésqar para Niños. Enciclopedia Kiddle.