Margarita Vargas López para niños
Datos para niños Margarita Vargas López |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Convencional constituyente de la República de Chile por el pueblo kawésqar (Magallanes) |
||
4 de julio de 2021-4 de julio de 2022 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Margarita Virginia Vargas López | |
Nacimiento | 30 de octubre de 1969 Puerto Edén (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Margarita Virginia Vargas López (nacida en Puerto Edén, el 30 de octubre de 1969) es una ingeniera, política y activista chilena. Ella pertenece al pueblo indígena kawésqar. En 2021, fue elegida para representar a su pueblo en la Convención Constitucional, un grupo encargado de escribir una nueva Constitución para Chile. Además de su trabajo político, Margarita Vargas es una activista social y ha escrito artículos para el periódico El Mostrador.
Contenido
Primeros años y su origen familiar
Margarita nació en Villa Puerto Edén, una comunidad aislada en la provincia de Última Esperanza. Los kawésqar llaman a este lugar Jetarkte, y es muy importante para ellos.
Cuando era niña, Margarita y su familia vivían de forma nómada, navegando por la isla de Wellington y sus alrededores. Desde pequeña, se sintió muy orgullosa de su herencia indígena, a pesar de que a veces se burlaban de ellos.
A los diez años, se mudó a la ciudad de Punta Arenas para poder estudiar. Allí, se preparó para ser ingeniera y se especializó en administración y recursos humanos.
Margarita Vargas ha contado que, durante un período de cambios importantes en Chile, el pueblo kawésqar se vio afectado. Esto llevó a que muchos tuvieran que dejar sus tierras ancestrales y adaptarse a nuevas formas de vida. Ella ha dicho que esta situación hizo que se insertaran en un mundo que no siempre entendía sus costumbres.
Su abuela, Margarita Molinari Edén, fue una activista kawésqar que luchó por proteger la cultura de su pueblo. Cuando su abuela falleció en 1999, Margarita Vargas temió que las tradiciones kawésqar se perdieran con ella.
La defensa del pueblo kawésqar
Margarita Vargas continuó el trabajo de su abuela. Ella buscó que una colección de obras culturales kawésqar, creada en 1971, fuera protegida por el Estado. Sin embargo, en 2018, un tribunal en Punta Arenas no aceptó su solicitud. Este caso fue mencionado en un estudio de la Universidad de Chile como un ejemplo de lo difícil que puede ser obtener protección legal en ciertos casos.
Margarita Vargas trabajó de cerca con la Oficina de Asuntos Indígenas en la Región de Magallanes. Su objetivo era establecer protecciones legales para las comunidades kawésqar en Villa Puerto Edén, Punta Arenas y Puerto Natales. También ayudó a asegurar la protección del pueblo yagán, otro grupo indígena de la isla Navarino.
Su trayectoria política
En las elecciones de 2021, Margarita Vargas se presentó como candidata para representar al pueblo kawésqar en la Convención Constitucional. Fue elegida y comenzó su trabajo el 4 de julio de 2021.
Margarita Vargas ha criticado las leyes de pesca del gobierno chileno. Ella cree que estas leyes no siempre consideran las formas tradicionales en que los pueblos indígenas se relacionan con el mar. También ha hablado sobre la importancia de que hombres y mujeres tengan roles iguales en el gobierno, tal como ha sido en la cultura kawésqar.
Ella ha propuesto que el pueblo kawésqar se una con los pueblos Yagán y Selknam para trabajar juntos. Su objetivo es que los pueblos indígenas puedan tomar sus propias decisiones sobre su futuro.
El 27 de julio de 2021, fue elegida coordinadora de la Comisión provisoria de Participación y Consulta Indígena de la Convención Constitucional, junto con Wilfredo Bacian. Más tarde, el 2 de noviembre, fue elegida coordinadora de la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, junto a Victorino Antilef.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Margarita Vargas López Facts for Kids