robot de la enciclopedia para niños

Alberto Achacaz Walakial para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alberto Achacaz Walakial
Foto del Ultimo Kawésqar.jpg
Información personal
Nacimiento 1929
Puerto Edén (Chile)
Fallecimiento 4 de agosto de 2008
Punta Arenas (Chile)
Causa de muerte Enfermedad infecciosa
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Margarita Molinari Edén
Hijos 3 hijas biológicos, 1 hijastro, 1 hijo de crianza
Información profesional
Ocupación Artesano

Alberto Achacaz Walakial (nacido en Puerto Edén, Chile, en 1929 y fallecido en Punta Arenas, Chile, el 4 de agosto de 2008) fue un ciudadano chileno. Es recordado como uno de los últimos miembros del pueblo kawésqar. A este pueblo también se le conoce como "alacalufes". Ellos vivían en los canales al norte del Estrecho de Magallanes. Se calcula que en 2008, cuando Achacaz falleció, solo quedaban alrededor de doce personas kawésqar.

La vida de Alberto Achacaz Walakial

¿Cómo fue la juventud de Alberto Achacaz?

Alberto Achacaz se casó alrededor de los 29 años con K'eótcok. Ella más tarde fue conocida como Margarita Auxiliadora Molinari Edén (quien vivió aproximadamente entre 1920 y 1999). Antes de casarse, los mayores de su comunidad no le permitieron formar una familia. Creían que aún no sabía lo suficiente para ello.

Antes de su matrimonio, Alberto tuvo que construir una canoa usando un tronco. Después de casarse, él y K'eótcok, junto con algunos de sus parientes, llevaron una vida nómada. Se movían de un lugar a otro en sus canoas.

¿Cuántos hijos tuvo Alberto Achacaz?

Alberto y Margarita tuvieron tres hijas. La primera se llamó Anita (cuyo nombre original era Nóus, y vivió de 1956 a 2011). Sus otras hijas se llamaron Verónica Margarita y Yolanda. Además, la pareja tuvo un hijo de crianza. Margarita Molinari también tenía un hijo de una relación anterior, llamado Carlos López.

¿Qué legado dejó Alberto Achacaz?

En la década de 1990, Alberto Achacaz compartió la historia de su vida con el investigador Carlos Vega. Vega publicó esta narración en un libro. El título del libro fue Cuando el cielo se oscurece (Samán arkachoé), Historia de Vida, testimonio alacalufe de Alberto Achacaz Walakial. Este libro es muy importante para conocer la cultura kawésqar.

Alberto Achacaz vivía en una casa sencilla. Se ganaba la vida haciendo artesanías. Fabricaba canastos y figuras de canoas. Vivió solo desde que su esposa falleció en 1999.

¿Cómo fue el final de su vida?

A finales de junio de 2008, Alberto Achacaz fue llevado a un hospital en Punta Arenas, Chile. Llegó al hospital muy débil, con bajo peso y deshidratado. Fue atendido en la Unidad de Cuidados Intensivos. Los médicos encontraron que tenía una infección grave que afectó su vesícula y sus pulmones.

Alberto Achacaz Walakial falleció en el hospital de Punta Arenas el 4 de agosto de 2008. La causa fue una infección en la sangre. Según los documentos oficiales de Chile, tenía 79 años. Sin embargo, algunas personas creen que podría haber tenido más de 90 años al momento de su muerte.

El pueblo kawésqar

Los kawésqar, también conocidos como alacalufes, eran un pueblo nómada. Se dedicaban a la caza y la recolección. Recorrían los canales del suroeste de la Patagonia en sus canoas.

Desde mediados del Siglo XX, muchos kawésqar se establecieron en Puerto Edén, en la isla Wellington. Este cambio a una vida sedentaria ha traído desafíos. El pueblo kawésqar enfrenta la posibilidad de perder su cultura tradicional. Esto se debe a enfermedades y a la pérdida de sus costumbres y lazos familiares.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alberto Achacaz Walakial Facts for Kids

kids search engine
Alberto Achacaz Walakial para Niños. Enciclopedia Kiddle.