Canoa kawésqar de corteza para niños
La canoa kawésqar de corteza o canoa yámana de corteza fue una embarcación muy importante. La usaron los pueblos kawésqar y yamana en los canales del sur de Chile, desde antes de la llegada de los europeos hasta principios del siglo XX.
Esta canoa era fundamental para su vida. La fabricaban ellos mismos con herramientas sencillas y materiales de la naturaleza. Les permitía navegar por los canales, buscar mariscos, cazar animales marinos y llegar a lugares donde otros barcos grandes no podían. En esta región, el mar era la única forma de moverse.
Técnicamente, estas canoas se consideran "barcos cosidos". Se hacían con la corteza de un árbol, que se doblaba y se unía en los extremos con costuras.
Contenido
- La Canoa de Corteza: Un Hogar Flotante
La Canoa de Corteza: Un Hogar Flotante
Para nombrar a estas canoas, se usaban palabras como anan, hallef, kállef y pel larkal.
¿Quiénes Usaban Estas Canoas y Dónde Vivían?
La canoa de corteza fue usada tanto por los kawésqar como por sus vecinos del sur, los yamana. Ambos pueblos vivieron en la costa de Chile, desde el paralelo 48°S hasta el cabo de Hornos. Esto incluye miles de islas, canales, fiordos y bahías. Sus canoas eran muy parecidas en cómo se construían, los materiales que usaban y para qué las utilizaban.
Un experto, M. Martinic, dice que la canoa de corteza era la embarcación más común para estos pueblos en los siglos XVI y XVII. También usaban canoas hechas de un solo tronco de árbol y, posiblemente, canoas con una estructura de varas y pieles de lobos marinos.
Un Clima Desafiante
La zona donde vivían estos pueblos tiene un clima muy lluvioso y frío. Las lluvias pueden llegar a 3600 mm al año, la temperatura promedio es de 4 °C y los vientos pueden ser muy fuertes, hasta 100 km/h.
Testimonios Antiguos: ¿Cuándo se Vieron por Primera Vez?
Antonio Pigafetta, quien escribió sobre el primer viaje alrededor del mundo en 1520, mencionó estas canoas. Otros exploradores como Juan Ladrillero en 1577 y la expedición de Francisco de Ulloa en 1553 también las describieron. La última canoa de este tipo fue entregada al Museo Histórico Nacional en 1927 por Martín Gusinde.
¿Para Qué Servía la Canoa?
En 1963, el antropólogo Joseph Emperaire explicó la importancia de la canoa: "Desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos, la única forma de moverse es por mar. No hay caminos terrestres porque el territorio está lleno de islas y es muy rocoso. La embarcación es clave para la vida de las personas en esta zona. Incluso en la isla grande de Chiloé, la gente usa botes para ir de un pueblo a otro o para que los niños vayan a la escuela."
Más que solo un medio de transporte, la canoa era como el hogar de la familia. Era una vivienda flotante donde las familias pasaban gran parte de su tiempo.
¿De Qué Árbol se Hacían las Canoas?
La construcción de estas canoas se hacía con la corteza del árbol coihue o coigüe. Se elegía un árbol sano, fuerte, alto y sin nudos ni ramas.
¿Cómo se Construía una Canoa de Corteza?
Para sacar la corteza, los indígenas usaban solo piedras. Hacían dos cortes en forma de anillo en la parte superior e inferior del árbol. Luego, unían estos cortes con un corte vertical. Con mucha habilidad, desprendían la corteza del tronco sin romperla. Una corteza para una canoa de 7,6 metros de largo podía medir hasta 9,8 metros.
Pasos Clave en la Construcción
Después de obtener la corteza, la dejaban en el suelo, aplanada con piedras pesadas, durante 4 o 5 días. La mantenían húmeda con agua. La corteza tenía un grosor de menos de 2,5 cm.
A veces, se curvaba la corteza completa. Si no era posible, se cortaban tres piezas: una para la parte de abajo (como la "columna vertebral" del barco) y las otras dos para los lados. Todas se cortaban para darle a la canoa su forma adecuada para navegar.
Si se cortaba en tres partes, una vez extendida la pieza de abajo, los lados se levantaban casi rectos. Las uniones se sellaban con hierbas y barro. Para que la canoa fuera rígida, se usaban varillas curvas que separaban y sostenían la corteza de los lados. Para la estabilidad a lo largo, se añadían palos largos en la parte superior de los lados, separados por travesaños.
Las costuras se hacían con una liana llamada voqui. El interior de la canoa se cubría con tiras de corteza de unos 2,5 cm de ancho. Estas tiras se ablandaban con fuego para que se ajustaran bien a las curvas, formando un tipo de piso con un desagüe en el centro para recoger el agua. La forma final de la canoa a menudo se describe como de "media luna".
¿Qué Llevaban Dentro de la Canoa?
En la canoa llevaban remos para moverla y dirigirla, recipientes para sacar el agua, cuerdas hechas de juncos o lianas. Después de la llegada de los españoles, se cree que también usaban una vela de piel de foca. En el centro de la canoa, mantenían un fuego sobre piedras, conchas y arena.
El Fin de una Era: ¿Cuándo Dejaron de Usarse?
La canoa de corteza, junto con la canoa de un solo tronco, se siguió usando hasta 1925. Incluso en ese año, oficiales de la Marina todavía las veían en la costa.