Akí para niños
Datos para niños
Akí |
||
---|---|---|
Fruto
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
Superdivisión: | Spermatophyta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Sapindaceae | |
Género: | Blighia | |
Especie: | B. sapida K.D.Koenig |
|
El akí (Blighia sapida) es un árbol que siempre tiene hojas verdes. Pertenece a la familia de las sapindáceas. Es muy valorado por su fruto, que se puede comer. Sin embargo, es muy importante que el fruto esté completamente maduro y abierto antes de comerlo. Si se come cuando aún no está maduro, puede causar una enfermedad conocida como «enfermedad de vómito jamaiquino».
Este árbol es originario de las zonas tropicales del oeste de África. Se encuentra en países como Camerún, Gabón, Benín, Ghana y Nigeria, entre otros. Con el tiempo, fue llevado a América. La madera del akí se usa para construir muebles y como leña.
Contenido
¿Cómo se llama el akí en diferentes lugares?
El nombre «akí» viene de la palabra en inglés akee o ackee, que se pronuncia igual y tiene el mismo significado. Se cree que la palabra ackee tiene su origen en África, posiblemente del idioma akán (aŋkye) o del idioma kuwaa (a-kee).
En distintos países, el akí tiene otros nombres:
- En Cuba lo llaman "árbol de seso" o "palo de seso".
- En Guatemala y Panamá se conoce como "huevo vegetal" o "fruto de huevo".
- En México le dicen "árbol del huevo" o "pera roja".
- En Venezuela se le conoce como "merey del diablo".
- En Colombia lo llaman "bienmesabe" o "pan y quesito".
- En Costa Rica se le dice "aká".
En Brasil es conocido como castanheiro de África. En Haití y el Caribe francés, se le llama arbre fricassá. En Martinica lo conocen como yeux de crabe. En Costa de Marfil, se le dice kaka o finzan. En Sudán, finza. En otras partes de África, se le conoce como akye o ishin.
¿Cómo es el árbol de akí?
El akí es un árbol perenne, lo que significa que sus hojas no se caen en ninguna estación. Puede crecer hasta 10 metros de altura. Tiene un tronco corto y una copa con muchas ramas y hojas. Sus hojas son compuestas, con varias hojitas pequeñas.
Las flores del akí aparecen en los meses más cálidos. Son flores que tienen un olor agradable y son de color verde claro, con cinco pétalos. El fruto tiene forma de pera y pesa entre 100 y 200 gramos. Cuando madura, su color cambia de verde a rojo brillante o amarillo anaranjado. Dentro del fruto hay tres semillas grandes y negras.
El akí fue llevado a otras zonas tropicales del mundo, donde se adaptó muy bien. Es un fruto muy consumido a pesar de sus características especiales.
Generalmente, el akí se planta usando sus semillas. También se puede plantar trasplantando árboles jóvenes. Si se trasplanta, el árbol empieza a dar frutos a los 4 años.
El fruto del akí es en realidad una "falsa fruta". La parte que se come es una cubierta carnosa llamada arilo. Es muy importante recordar que el fruto inmaduro (verde) no se debe comer. Solo se puede consumir cuando está cocido o cuando se ha abierto naturalmente en el árbol al madurar.
¿Qué hace especial al akí?
El akí es el fruto nacional de Jamaica. Crece en racimos en los árboles que siempre tienen hojas verdes. El akí contiene una sustancia llamada hipoglicina A. Esta sustancia se encuentra en la parte comestible (el arilo), las semillas y la cáscara del fruto en diferentes etapas de su maduración.
Si alguien come akí que no está maduro, puede sufrir una enfermedad grave. Esta enfermedad se conoce como "enfermedad de vómito jamaiquino". Puede causar síntomas como debilidad muscular, vómitos, convulsiones y, en casos muy graves, puede ser muy peligroso. La mayoría de los casos graves han ocurrido en niños pequeños. Por eso, es fundamental que el fruto solo se coma cuando está completamente maduro y se ha abierto por sí solo en el árbol. Además, se debe quitar una membrana que está en la base del arilo antes de comerlo.
¿Para qué se usa el akí?
Algunas partes del árbol de akí se han usado en la medicina tradicional. Se han utilizado para ayudar a expulsar parásitos, para tratar la diarrea severa, la inflamación de los ojos y los dolores de cabeza. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmar estos beneficios.
Debido a la sustancia que contiene cuando no está maduro, la importación de este fruto a los Estados Unidos está controlada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).
¿De dónde viene el nombre científico del akí?
El nombre científico del akí, Blighia sapida, fue descrito por Charles Konig en el año 1806.
El nombre Blighia es un homenaje al Capitán William Bligh. Se dice que él llevó el fruto del oeste de África al Caribe, especialmente a Jamaica, en 1793. Aunque es una creencia popular, en realidad fue el Dr. Thomas Clark quien importó el fruto a Jamaica por primera vez en 1778. Desde entonces, el akí se ha vuelto muy importante en la cocina del Caribe y se cultiva en muchas zonas tropicales y subtropicales del mundo.
- Otros nombres científicos que se le han dado al akí son
- Akea solitaria Stokes
- Akeesia africana Tussac
- Cupania akeesia Cambess. ex Spach
- Cupania sapida (K.D.Koenig) Oken
- Sapindus obovatus Wight & Arn.
Véase también
En inglés: Blighia sapida Facts for Kids