Aeolosaurus para niños
Datos para niños Aeolosaurus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 74 Ma - 70 Ma Cretácico superior | ||
![]() Recreación en vida.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Sauropodomorpha | |
Infraorden: | Sauropoda | |
(sin rango): | Titanosauria | |
Familia: | Aeolosauridae | |
Subfamilia: | Aeolosaurinae | |
Tribu: | Aeolosaurini | |
Género: | Aeolosaurus Powell, 1987 |
|
Especie tipo | ||
Aeolosaurus rionegrinus Powell, 1987 |
||
Otras Especies | ||
|
||
Aeolosaurus (que significa "lagarto de Eolo") es un género de dinosaurios saurópodos aeolosaúridos. Vivió a finales del período Cretácico, hace unos 74 a 70 millones de años, en lo que hoy es Sudamérica. Su nombre viene de Eolo, un personaje de la mitología griega que aparece en la Odisea de Homero.
Actualmente se conocen dos especies de Aeolosaurus. La especie principal, Aeolosaurus rionegrinus, fue nombrada así por la provincia argentina de Río Negro, donde se encontraron sus restos. El paleontólogo Jaime Powell describió este género en 1987. Una segunda especie, Aeolosaurus colhuehuapensis, fue descrita por Casal y su equipo en 2007.
Contenido
¿Cómo era el Aeolosaurus?
Como todos los saurópodos, el Aeolosaurus era un dinosaurio herbívoro de cuello largo y gran tamaño, que caminaba sobre cuatro patas. Medía alrededor de 14 metros de largo. La especie principal, A. rionegrinus, era bastante robusta para un titanosaurio, con huesos de las patas fuertes, parecidos a los de Saltasaurus.
Características físicas distintivas
El Aeolosaurus tenía características únicas en sus vértebras de la cola. Por ejemplo, las vértebras de la parte media de su cola tenían una forma alargada. También poseía unas depresiones poco profundas en los lados de sus vértebras, similares a las que se ven en otros titanosaurios como Saltasaurus y Alamosaurus.
Sus escápulas (huesos del hombro) eran anchas y su húmero (hueso del brazo) era robusto, como el de Saltasaurus. Los huesos de sus manos (metacarpos) eran más fuertes que los de Titanosaurus.
La especie A. colhuehuapensis se diferencia de A. rionegrinus por tener unas fosas más profundas en las vértebras de la cola y por la forma de sus articulaciones. Además, se sabe que los A. colhuehuapensis tenían osteodermos, que son placas óseas en la piel, como una armadura. Estas placas eran inusuales y se parecían a las de Mendozasaurus. Probablemente estaban dispuestas en una o dos filas a lo largo de los costados de su cuerpo.
Descubrimiento e investigación de Aeolosaurus
La especie tipo, A. rionegrinus, fue nombrada por primera vez en la tesis doctoral de Jaime E. Powell. Sin embargo, según las reglas de la ICZN (Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica), los nombres de tesis no son válidos hasta que se publican formalmente. Por eso, el nombre no fue reconocido oficialmente hasta un año después.
En 2004, Aeolosaurus y Gondwanatitan fueron clasificados juntos en un nuevo grupo de titanosaurios llamado Aeolosauridae. En 2007, se describió una segunda especie, A. colhuehuapensis, encontrada en la Patagonia.
Especies y hallazgos fósiles
El primer fósil de Aeolosaurus rionegrinus, llamado MJG-R 1, incluye siete vértebras y gran parte de sus patas traseras y la pata delantera derecha. Fue descubierto en la Formación Angostura Colorada en Argentina. Esta formación data del Campaniense, hace unos 83 a 74 millones de años, durante el Cretácico superior.
La segunda especie, A. colhuehuapensis, se encontró en la Formación Bajo Barreal, cerca del Lago Colhué Huapi, en la Provincia del Chubut. Este hallazgo consistió en veintiún vértebras de la cola y data del Campaniense al Maastrichtiense.
En 1993, se describió otro espécimen que incluía cinco vértebras de la cola y algunos huesos de las patas y la pelvis. Como tenía dos huesos del antebrazo derecho (ulnas), se cree que este hallazgo contenía restos de al menos dos individuos. También se encontraron dos osteodermos, lo que sugiere que este dinosaurio tenía una especie de armadura. Este espécimen proviene de la Formación Allen en Río Negro, con una antigüedad de 70 a 68 millones de años. Aunque comparte características con Aeolosaurus, es un poco más joven y tiene algunas diferencias, por lo que podría ser una especie distinta. En 2013, se encontró más material en la misma zona, confirmando que había al menos tres individuos de Aeolosaurus allí.
En 1997, se describió otro esqueleto parcial de la Formación Los Alamitos en Río Negro. Este incluía cuatro vértebras de la cola y huesos de las patas izquierdas. También se clasificó como Aeolosaurus, pero no como A. rionegrinus, lo que sugiere que podría ser otra especie.
Como el género Aeolosaurus no se conoce completamente, los científicos han decidido no nombrar formalmente estas posibles nuevas especies por ahora. Se les conoce como "Aeolosaurus sp." (especie indeterminada de Aeolosaurus). Futuros descubrimientos podrían dar más información y ayudar a determinar si todos estos especímenes pertenecen a A. rionegrinus o si merecen ser nombrados como nuevas especies.
¿Dónde encaja Aeolosaurus en el árbol familiar de los dinosaurios?
Desde su descubrimiento, Aeolosaurus ha sido clasificado dentro de un grupo avanzado de titanosaurios llamado Lithostrotia. En 2004, Franco-Costa y su equipo crearon un grupo más específico llamado Aeolosaurini, que incluye a Aeolosaurus rionegrinus y Gondwanatitan faustoi.
En 2016, Franca y su equipo ubicaron a Aeolosaurus y sus parientes en la familia Aeolosauridae. Esta familia es hermana de Saltasauridae dentro de la superfamilia Saltasauroidea. Las relaciones entre los muchos titanosaurios son complejas, pero Aeolosaurus se ha relacionado con otros géneros como Rinconsaurus y Adamantisaurus por las características de sus vértebras de la cola. Gondwanatitan y Aeolosaurus comparten una característica única: las espinas neurales dorsales de sus vértebras caudales se inclinan hacia atrás.
Árbol genealógico de los Aeolosauridae
Los científicos usan análisis cladísticos para entender cómo se relacionan los dinosaurios. El siguiente diagrama muestra la posición de Aeolosaurus dentro de los titanosaurios, basándose en estudios recientes:
Titanosauriformes |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Aeolosauridae |
|
||||||||||||||||||||||||||||||
¿Dónde vivía el Aeolosaurus?
Aeolosaurus es un género de titanosaurios muy extendido, conocido por sus fósiles encontrados en Sudamérica a finales del Cretácico. Se han hallado restos en varias formaciones geológicas de Argentina, como la Formación Allen, Formación Angostura Colorada, Formación Bajo Barreal y Formación Los Alamitos. También se han encontrado fósiles en Brasil, en la Formación Adamantina y la Formación Marília.
Todos los fósiles de Aeolosaurus provienen de rocas que datan de las edades Campaniense y Maastrichtiense del período Cretácico. Esto significa que los Aeolosaurios vivieron en estas épocas, compartiendo su hábitat con otros dinosaurios como los hadrosáuridos (dinosaurios con pico de pato). La especie de la Formación Allen, aún sin nombrar, convivió con al menos cinco especies de titanosaurios, incluyendo Rocasaurus muniozi, así como con hadrosáuridos y anquilosauridos (dinosaurios acorazados).
Véase también
En inglés: Aeolosaurus Facts for Kids
- Anexo: Géneros válidos de dinosaurios