Acondrita para niños
Las acondritas son un tipo especial de meteoritos rocosos. Son como rocas que han sido transformadas por el calor y la presión en el planeta o asteroide del que provienen. Esto significa que, al igual que la Tierra tiene un núcleo, un manto y una corteza, el cuerpo de origen de estas rocas también se separó en capas.
Las acondritas son un 7.1% de todos los meteoritos que caen a la Tierra. A simple vista, se parecen mucho a las rocas volcánicas de nuestro planeta, por lo que es difícil reconocerlas a menos que se vea su caída. El nombre "acondrita" fue usado por primera vez a finales del XIX por Aristides Brezina, un experto del Museo de Historia Natural de Viena. Él las llamó así porque no tienen unas pequeñas esferas llamadas cóndrulos, que sí se encuentran en otros meteoritos rocosos.
Una de las acondritas más famosas es el meteorito ALH84001, que viene de Marte. Se hizo muy conocido porque algunos científicos pensaron que podría contener señales de vida muy antigua.
Se cree que la mayoría de las acondritas provienen de un asteroide llamado (4) Vesta, que está en el cinturón de asteroides. Vesta es el tercer asteroide más grande de ese cinturón y tiene una corteza de silicatos y un núcleo de hierro y níquel, lo que demuestra que también se diferenció en capas. Un gran impacto en Vesta lanzó material al espacio, y parte de ese material llegó a la Tierra como meteoritos. Se calcula que el 6% de todos los meteoritos que caen provienen de Vesta.
Contenido
¿Qué tipos de meteoritos existen?
Los meteoritos se clasifican principalmente por lo que están hechos:
- Meteoritos férricos: Están compuestos principalmente de metal, sobre todo hierro.
- Litosideritos: Son una mezcla de roca y metal.
- Meteoritos rocosos: Están formados por roca. Este grupo se divide en dos:
* Condritas: Son meteoritos rocosos que no han sufrido grandes cambios por calor o presión. * Acondritas: Son meteoritos rocosos que sí han pasado por procesos de fusión y diferenciación, como si fueran rocas volcánicas del espacio.
Desde 1970, las clasificaciones de meteoritos se han vuelto más detalladas, considerando no solo su composición, sino también su textura y de dónde vienen.
¿Cómo se clasifican las acondritas?
Hoy en día, las acondritas se clasifican según el planeta o asteroide del que provienen. Esto nos ayuda a entender mejor su historia. Aquí te mostramos los grupos principales:
Grupo PAC. Acondritas primitivas | Grupo HED. Meteoritos de 4 Vesta | Acondritas de otros asteroides | Grupo LUN. Meteoritos lunares | Grupo SNC. Meteoritos marcianos |
Acapulcoitas (ACA) | Eucritas (EUC) | Angritas (ANG) | LUN A | Shergotitas (SHE) |
Lodranitas (LOD) | Diogenitas (DIO) | Aubritas (AUB) | LUN B | Nakhlitas (NAK) |
Brachinitas (BRA) | Howarditas (HOW) | LUN G | Chassignitas (CHA) | |
Winonaitas (WIN) | LUN N | Ortopiroxenitas(OPX) | ||
Ureilitas (URE) |
Acondritas Primitivas (PAC)
Estas acondritas son parecidas a las condritas originales, pero han empezado a diferenciarse un poco. Se cree que vienen de asteroides pequeños que se calentaron y enfriaron rápidamente.
Acapulcoitas
Nombradas por un meteorito que cayó en Acapulco (México) en 1976. Tienen muchos minerales como olivino y piroxeno. Se piensa que son una especie de "transición" entre las condritas y las rocas más diferenciadas. Su edad es de unos 4555 a 4562 millones de años.
Lodranitas
Llevan el nombre del meteorito Lodran, que cayó en Pakistán en 1868. Son muy pocas, y la mayoría se han encontrado en la Antártida. Se cree que provienen del mismo asteroide que las acapulcoitas, pero de capas más profundas.
Brachinitas
Muy raras, nombradas por el meteorito Brachina de Australia (1974). Son ricas en olivino y podrían estar relacionadas con el asteroide (289) Nenetta.
Winonaitas
Su nombre viene del meteorito Winona, hallado en Estados Unidos en 1928. Algunas aún muestran restos de cóndrulos, lo que indica su origen condrítico.
Ureilitas
Nombradas por un pueblo en Rusia donde cayeron varios meteoritos en 1886. Contienen olivino y piroxenos, y a veces diamantes, que se formaron por alta presión. Su edad es de unos 4550 millones de años.
Acondritas HED (de Vesta)
El grupo HED incluye las howarditas, eucritas y diogenitas. Son rocas que se formaron a altas temperaturas y se cree que vienen del asteroide (4) Vesta. Son muy parecidas a rocas volcánicas de la Tierra como los basaltos.
Eucritas
Son las acondritas más comunes. Su nombre viene del griego y significa "fácil de distinguir". Están hechas de minerales como pigeonita y plagioclasa. Por fuera son oscuras, pero por dentro son de color blanco o gris claro.
Diogenitas
Llamadas así por el filósofo griego Diógenes de Apolonia, quien sugirió que los meteoritos caían del cielo. Contienen piroxenos ricos en magnesio. Sus cristales grandes indican que se enfriaron lentamente, probablemente en las profundidades de Vesta.
Howarditas
Nombradas en honor al químico inglés Edward Howard. Son una mezcla de fragmentos de eucritas, diogenitas y otros materiales. Esto sugiere que provienen de la superficie de Vesta, que ha sido impactada muchas veces.
Acondritas de otros asteroides
Aquí se agrupan acondritas que vienen de asteroides que también se diferenciaron, pero que no están relacionados con Vesta. Los grupos principales son las angritas y las aubritas.
Angritas
Su nombre viene del meteorito Angra dos Reis, que cayó en Río de Janeiro en 1869. Se caracterizan por un mineral especial llamado fassaita. Son rocas basálticas y a veces tienen pequeños agujeros (vesículas) como las rocas volcánicas terrestres.
Aubritas
Nombradas por el meteorito Aubres, caído en Francia en 1836. Están compuestas principalmente por enstatita. Se cree que podrían venir del asteroide (3103) Eger. Suelen tener una corteza clara y un interior blanco.
Meteoritos lunares
Los meteoritos lunares son pedazos de roca que fueron lanzados desde la Luna por el impacto de otros meteoritos. Para que lleguen a la Tierra, deben salir de la gravedad lunar a una velocidad muy alta. Sabemos que vienen de la Luna porque son muy parecidos a las rocas que las misiones Apolo trajeron de allí. Estudiar estos meteoritos nos permite conocer partes de la Luna que no fueron visitadas por los astronautas.
LUN A
Son rocas llamadas anortositas, ricas en plagioclasa. Se enfriaron lentamente y provienen de las zonas altas de la Luna.
LUN B
Vienen de las "mares" lunares (grandes llanuras formadas por lava antigua) y tienen una composición basáltica.
LUN G
También de las "mares" lunares, pero están formadas por gabro, lo que indica que se enfriaron más lentamente y a mayor profundidad.
LUN N
Solo se conoce un meteorito de este grupo. Se cree que podría venir de la cuenca Aitken, un cráter de impacto gigante en la Luna.
Meteoritos marcianos

Son rocas que provienen de Marte. Incluyen las shergottitas, nakhlitas, chassignitas y la ortopiroxenita ALH84001. Son relativamente jóvenes comparadas con otros meteoritos, lo que significa que Marte ha tenido actividad geológica más reciente. Se sabe que vienen de Marte por sus diferencias con las rocas lunares y por la imposibilidad de que vengan de otros planetas cercanos.
Shergottitas
Nombradas por un meteorito caído en Shergotty (India) en 1865. Son rocas de sílice que se dividen en tres tipos según su textura y composición, lo que indica si se formaron en flujos de lava o más profundamente.
Nakhlitas
Deben su nombre a un meteorito que cayó en El Nakhla (Egipto) en 1911. Se solidificaron lentamente hace unos 1300 millones de años y salieron de Marte hace entre diez y doce millones de años. Estas rocas muestran señales de haber interactuado con agua a baja temperatura.
Chassignitas
Llamadas así por la localidad francesa de Chassigny, donde cayó un meteorito en 1815. Son muy ricas en olivino y se cristalizaron hace 1300 millones de años.
Ortopiroxenitas (ALH 84001)

El único meteorito de este tipo es el ALH 84001, encontrado en la Antártida en 1984. Es el meteorito marciano más antiguo, con 4500 millones de años. Muestra señales de haber estado en contacto con agua. En 1996, se publicó un estudio que sugería que este meteorito podría contener indicios de vida antigua, como moléculas orgánicas y estructuras parecidas a microfósiles. Sin embargo, otros científicos no están de acuerdo y creen que esas señales podrían tener un origen no biológico.
¿Dónde ver colecciones de meteoritos?
Muchos museos alrededor del mundo tienen colecciones de meteoritos que puedes visitar. Algunas de las más importantes son:
- El Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana en Estados Unidos, con más de 17,000 meteoritos, incluyendo varios de Marte.
- La Universidad Estatal de Arizona también en Estados Unidos, con una de las colecciones más grandes.
- El Museo Nacional de Ciencias Naturales en España, con más de 300 ejemplares.
- Otros museos destacados son el Museo de Historia Natural de Londres, la Academia rusa de las Ciencias en Moscú, la Academia de Ciencias china en Pekín y el Museo Americano de Historia Natural.
También existen muchas colecciones privadas donde se pueden comprar o vender meteoritos.
Galería de imágenes
-
Acondrita diogenita Johnstown. Imagen de la NASA.
-
Recogida de un meteorito en la Antártida, donde se han hallado la mayor parte de las lodranitas. Imagen de la NASA.
-
Ruinas arqueológicas Elden Pueblo, en Arizona (Estados Unidos). En este pueblo indio se halló el meteorito Winona.
-
Vesículas en una lava basáltica, similares a las presentes en las angritas.
-
Cráter Aitken fotografiado por la misión Apolo 17. Imagen de la NASA.
Véase también
En inglés: Achondrite Facts for Kids
- Meteorito
- Clasificación de meteoritos
- Meteorito lunar
- Condrita
- Meteorito metálico
- Litosiderito
- ALH84001
- Anexo:Glosario meteorítico