Acevedo (Colombia) para niños
Datos para niños Acevedo |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque central de Acevedo
|
||||
|
||||
Otros nombres: "La Capital Cafetera Especial de Colombia " y "Paraíso del café Especial del Mundo" | ||||
Localización de Acevedo en Colombia
|
||||
Localización de Acevedo en Huila
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°48′17″N 75°53′23″O / 1.8047222222222, -75.889722222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Huila | |||
• Subregión | Sur | |||
Alcalde | Edgar Prada Esterling | 2024 - 2027 | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de agosto de 1756 | |||
• Erección | 25 de junio de 1898 | |||
Superficie | ||||
• Total | 700 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1.348 m s. n. m. | |||
Clima | 20 °C | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 27 418 hab. | |||
• Urbana | 4825 hab. | |||
Gentilicio | Aceveduno - a | |||
Huso horario | UTC - 5 | |||
Código postal | 417070 | |||
Sitio web oficial | ||||
Acevedo es un municipio ubicado en el suroriente del departamento del Huila, Colombia. Se encuentra en la Cordillera Oriental, una zona con mucha naturaleza y cultura. Es conocido como la "Avanzada Andaquí" y también como "La Capital Cafetera Especial de Colombia" por su excelente producción de café. Este café es famoso en todo el mundo por su calidad.
Acevedo es un lugar importante para el turismo ecológico. Su población es de aproximadamente 39.954 habitantes (2020). La economía del municipio se basa principalmente en el cultivo de café especial, la agricultura y el turismo.
Aquí se encuentra el Parque nacional natural Cueva de los Guácharos, el primer parque natural de Colombia. Por este parque pasa el río Suaza, que luego llega al río Magdalena. Este lugar es perfecto para el ecoturismo de aventura y ayuda mucho a la economía local.
Acevedo fue fundado el 6 de agosto de 1756. Sus orígenes están ligados a la nación indígena Andakí, que vivía en la región desde el año 700. La historia del municipio también incluye la influencia de misiones religiosas desde 1660.
Acevedo limita al norte con Suaza, al sur con San José del Fragua (Caquetá) y Piamonte (Cauca). Al oriente limita con Belén de los Andaquíes (Caquetá) y al occidente con Palestina y Timaná. Su ubicación en las montañas y su clima templado (entre 17 °C y 25 °C) son ideales para la agricultura, especialmente para el café especial.
Cada año, Acevedo celebra la Feria del Café Origen y las fiestas del Retorno. Estos eventos muestran la cultura cafetera y atraen a muchos visitantes. El Centro Cultural, Artesanal y Gastronómico "El Tribuno del Pueblo" es un lugar para disfrutar del arte, la cultura y la comida típica.
Acevedo es un ejemplo en la producción de café especial y en el turismo ecológico en Colombia. Su mezcla de tradición, naturaleza y desarrollo lo convierte en un destino muy especial.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Acevedo?
- ¿Cómo se organiza el municipio de Acevedo?
- ¿Cómo ha sido la historia de Acevedo?
- ¿Cómo es la geografía de Acevedo?
- Símbolos de Acevedo
- ¿Cómo es la economía de Acevedo?
- ¿Qué servicios e infraestructura tiene Acevedo?
- ¿Cómo es el transporte en Acevedo?
- Servicios básicos en Acevedo
- Festivales y celebraciones en Acevedo
- ¿Qué lugares turísticos tiene Acevedo?
- Estructura del gobierno municipal
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Acevedo?
El municipio de Acevedo ha tenido diferentes nombres a lo largo de su historia. En 1898, se fundó como municipio con el nombre de La Concepción. Este nombre se mantuvo hasta 1935.
En 1935, la Asamblea Departamental del Huila decidió cambiar el nombre a Acevedo. Este cambio fue propuesto por el historiador Joaquín García Borrero. El objetivo era rendir homenaje a José Acevedo y Gómez, un importante líder de la independencia de Colombia. A José Acevedo y Gómez se le conocía como "El Tribuno del Pueblo" por su habilidad para hablar y motivar a la gente.
El nombre "La Concepción" era común en esa época y se usaba para nuevos pueblos. Sin embargo, con el tiempo, se quiso recordar a las personas que lucharon por la independencia del país. Por eso, se eligió el nombre de Acevedo.
Este cambio de nombre en 1935 no fue solo un acto simbólico. También mostró el deseo de la comunidad de conectarse con su pasado y honrar a quienes ayudaron a construir la libertad. Hoy, el nombre de Acevedo nos recuerda la valentía de José Acevedo y Gómez y el orgullo de una comunidad que valora su historia.
¿Cómo se organiza el municipio de Acevedo?
Acevedo se organiza en zonas urbanas (la ciudad) y rurales (el campo). Estas zonas tienen barrios, veredas y centros poblados. El gobierno local de Acevedo funciona de forma democrática, siguiendo las leyes de Colombia.
¿Quiénes dirigen el municipio?
- Alcaldía Municipal: El alcalde es la persona más importante del municipio. Es elegido por la gente cada cuatro años. Su trabajo es manejar los recursos, crear programas para la comunidad (salud, educación, etc.) y buscar el bienestar de todos.
- Concejo Municipal: Este grupo de personas, llamadas concejales, también es elegido cada cuatro años. Su función es aprobar las leyes del municipio, supervisar el trabajo del alcalde y asegurarse de que los ciudadanos puedan participar en las decisiones.
- Personería Municipal: Esta oficina se encarga de proteger los derechos de las personas, vigilar que los funcionarios públicos hagan bien su trabajo y asegurar que los servicios del municipio funcionen correctamente. El personero es elegido por el Concejo Municipal.
La administración de Acevedo tiene una parte central y otras entidades que trabajan de forma más independiente. La parte central incluye secretarías que se encargan de diferentes áreas, como:
- Secretaría de Gobierno, Desarrollo Social y Talento Humano: Se ocupa de la seguridad, la participación de la gente y el desarrollo de la comunidad.
- Secretaría de Hacienda: Maneja el dinero del municipio, los impuestos y el presupuesto.
- Secretaría de Salud: Coordina los programas de salud para todos los habitantes.
- Secretaría de Educación: Administra el sistema educativo y busca que todos tengan acceso a una buena educación.
- Secretaría de Infraestructura: Se encarga de construir y mantener las obras públicas y las carreteras.
También existen empresas públicas, como EMPACEVEDO S.A.S. E.S.P., que se encargan de servicios básicos.
Empresas Públicas de Acevedo (EMPACEVEDO)
EMPACEVEDO S.A.S. E.S.P. es la empresa que se encarga de los servicios públicos en Acevedo. Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes.
- Acueducto: Suministra agua potable a la zona urbana de Acevedo. El sistema funciona por gravedad.
- Alcantarillado: Recoge y trata las aguas usadas para proteger la salud y el medio ambiente.
- Aseo: Recoge, transporta y dispone de la basura del municipio. Trabajan con empresas especializadas para manejar los desechos de forma eficiente.
EMPACEVEDO también mantiene y mejora las tuberías y otras infraestructuras. Esto asegura que los servicios sean continuos y de buena calidad.
¿Cómo se divide Acevedo?
Acevedo se divide en diferentes zonas:
Zona Urbana
La parte principal de Acevedo, donde vive la mayoría de la gente, está organizada en barrios. Aquí hay más casas y acceso a servicios públicos.
Barrios principales:
- Barrio San Francisco
- Barrio Avenida Pastrana
- Barrio Andakí
- Barrio Centro
- Barrio La Inmaculada
- Barrio José Acevedo y Gómez
- Barrio La Paz
- Barrio Sicandes
- Barrio Girasoles
- Barrio Cristo Rey
- Barrio Villa Acevedo
- Barrio Santa Catalina
- Barrio Emmanuel
Periferia Urbana
Alrededor de la zona urbana, hay veredas que son como una transición entre la ciudad y el campo. Aquí hay menos construcciones y más actividades agrícolas.
Veredas cercanas a la ciudad:
- Anayaco
- Carbona
- Independencia
- Las Mercedes
- Mesa Alta
- Mirador
Estas veredas son importantes porque proveen alimentos y materias primas a la ciudad.
Centros Poblados
Acevedo también tiene centros poblados en áreas rurales. Estos son pequeños núcleos donde se ofrecen servicios básicos (escuelas, centros de salud, tiendas) a la gente del campo.
Centros poblados importantes:
- El Carmen
- Pueblo Viejo
- San Adolfo
- San Marcos
- Marticas
Cada centro poblado tiene su propia organización local que trabaja con la alcaldía.
Zona Rural
La zona rural de Acevedo está formada por muchas veredas. Aquí la gente se dedica a la agricultura (especialmente café y frutas) y la ganadería.
Algunas veredas de la zona rural:
- Bateas
- Bombonal
- Bajo Encanto
- Buenavista
- Encanto
- Olivos
- Paraíso
- Delicias
- Bolívar
- El Cedral
- El Recreo
- San Antonio
- San Antonio De Las Minas
- San José De Llanitos
- Brisas
- Cristo Rey
- Mesón
- La Victoria
- Ángeles
- El Diviso
- La Marimba
- San José De Corinto
- La Unión
- Marticas
- Buenos Aires
- El Carmelo
- La Estrella
- Llanitos
- La Montosa
- La Tijiña
- Aguas Claras
- Berlín
- La Colonia
- La Esperanza
- Guaduales
- La Ilusión
- Montañita
- La Monus
- El Porvenir
- El Rubí
- Siberia
- La Cristalina
- San Isidro
- Cantarito
- Palacios
- La Palma
- Santa Ana
- El Silencio
- San José de Riecito
- Cardal
- La Esmeralda
- Fracción Pinos
- El Jardín
- Monserrate
- Playitas
- La Tocora
- Villa Fátima
- La Cabaña
- Los Laureles
- Peñas Blancas
- El Salado
- San Luís
- Versalles
- La Pedregosa
- Santo Domingo
- Florida
- Nuevo Horizonte
- La Barniza
- Primavera
En estas veredas, las comunidades se organizan a través de las Juntas de Acción Comunal (JAC). Estas juntas representan a los habitantes y ayudan a planear y ejecutar proyectos locales.
Administración Local
Cada barrio, vereda y centro poblado tiene una Junta de Acción Comunal (JAC). Las JAC son grupos de vecinos que trabajan juntos para mejorar su comunidad. La alcaldía de Acevedo coordina proyectos de infraestructura, educación, salud y servicios públicos en todas estas áreas.
¿Cómo ha sido la historia de Acevedo?
Los primeros habitantes (Siglos VII - XVI)
La historia de Acevedo comienza con los indígenas Andakí, que llegaron a Colombia alrededor del año 700. Los primeros registros detallados son del siglo XVII. En esa época, la región del Valle del Suaza era un lugar importante, habitado por los Andakí, quienes vivían en contacto con la selva.
En 1722, el Capitán Pedro Jovel de Lazada llevó a siete familias Andakí fuera de la selva al Valle del Suaza. Allí les dio tierras en "Guaduas Pintadas", donde se fundó el pueblo de San Francisco Javier. Se construyeron iglesias y casas, creando un asentamiento organizado.
Las misiones religiosas, especialmente las franciscanas, fueron muy importantes. Establecieron dos centros: San Antonio y San Francisco Javier. San Francisco Javier se estableció de forma permanente en 1756. Durante este tiempo, la imagen de San Francisco Javier se volvió un símbolo de fe para la comunidad.
Los indígenas Andakí tuvieron que adaptarse a nuevas costumbres y formas de trabajo, pero lograron mantener parte de su cultura. La región era importante para los españoles por las rutas comerciales. Aunque hubo algunos conflictos por las tierras, la interacción entre los indígenas y los colonizadores dio forma a la identidad de Acevedo.
Cambios y misiones (Siglos XVII - XVIII)
En el siglo XVII, los indígenas Andakí eran conocidos por su resistencia. Vivían en las cabeceras de varios ríos y atacaban los asentamientos españoles. Por eso, a principios de este siglo, una tribu de indígenas yaqua fue trasladada al Valle del río Magdalena para protegerlos de los Andakí.
Durante este tiempo, algunos pueblos cambiaron de lugar, como San Francisco Javier, que se asentó en su ubicación actual. Estos movimientos muestran lo compleja que era la relación entre los indígenas y los españoles.
En el siglo XVIII, la región de La Ceja de los Andakí fue clave para las misiones religiosas. Era la ruta principal para llegar a la selva amazónica. Los misioneros y comerciantes usaban este camino para ir hacia los ríos Caquetá y Putumayo.
Aunque era una ruta importante, los informes de la época decían que La Ceja de los Andakí no era un lugar próspero. La población indígena Andakí se mezcló con otras culturas y fue perdiendo su idioma original.
El auge del caucho y la independencia (Siglo XIX)
A principios del siglo XIX, la región de Acevedo, antes llamada La Ceja de los Andaquíes, cambió mucho por la "fiebre del caucho" en la Amazonía. La extracción de caucho se volvió una actividad económica muy importante.
Empresarios abrieron tiendas en La Ceja para el comercio del caucho. Se construyeron caminos para transportar el caucho y otras mercancías. Carretas tiradas por mulas llevaban el caucho desde La Concepción (el nuevo nombre de La Ceja) hasta Neiva. También traían productos para vender en la región.
Tanto indígenas como colonos participaban en estos viajes, llevando cargas pesadas a través de las montañas. Esta actividad económica atrajo a muchas personas, cambiando la vida social y cultural de la región. Sin embargo, también hubo problemas como la explotación de trabajadores y el desplazamiento de comunidades indígenas.
Transformaciones y terremoto (Siglo XX)
En el siglo XX, Acevedo, antes conocido como La Concepción, tuvo muchos cambios. En 1898, se fundó oficialmente como municipio. Luego, en 1935, se le dio el nombre de Acevedo en honor a José Acevedo y Gómez.
Un evento muy importante fue el terremoto del 9 de febrero de 1967. Fue un sismo fuerte de magnitud 7.2 que causó muchos daños en el Huila y otras regiones. La Parroquia San Francisco Javier en Acevedo sufrió mucho, y la comunidad tuvo que trabajar duro para reconstruir.
A principios del siglo XX, en 1906, se destinaron tierras indígenas para expandir el pueblo. Esto causó algunas tensiones entre los colonos y las comunidades indígenas por la propiedad de la tierra.
En 1918, un incendio en la alcaldía de La Concepción destruyó muchos documentos históricos, incluyendo registros de la época del caucho. Esto hizo más difícil conocer algunos detalles del pasado del municipio.
A pesar de estos desafíos, la gente de Acevedo ha demostrado ser muy fuerte y capaz de adaptarse. La reconstrucción después del terremoto y la defensa de sus derechos han fortalecido a la comunidad.
El Sismo de 1967
El 9 de febrero de 1967, un fuerte terremoto sacudió Colombia. Su epicentro fue en el Huila. Este sismo dañó muchas casas y edificios en Huila, Caquetá y Tolima. Más de 1.000 casas fueron destruidas y muchas más quedaron afectadas. Hubo más de cien personas fallecidas y más de 200 heridas.
En Acevedo, la Parroquia San Francisco Javier sufrió mucho. La comunidad tuvo que enfrentar grandes retos para reconstruir y ayudar a los afectados. Este terremoto mostró lo vulnerable que era la región ante los desastres naturales, pero también la capacidad de la gente para recuperarse.
El terremoto también causó deslizamientos de tierra y grietas en el suelo, lo que bloqueó carreteras. En Neiva, la capital del Huila, hubo 19 personas fallecidas. El sismo se sintió en gran parte de Colombia y hasta en Ecuador. En Bogotá, la gente salió de los edificios por el pánico.
Después del terremoto, hubo muchas réplicas (temblores más pequeños). Este evento es recordado como uno de los más fuertes en la historia de Colombia.
Progreso y futuro (Siglo XXI)
En el siglo XXI, Acevedo se ha vuelto un municipio importante a nivel nacional e internacional. Esto se debe a su crecimiento económico, su rica cultura y su compromiso con el desarrollo sostenible.
La agricultura es el motor de la economía de Acevedo. El municipio es famoso por su gran producción de café, lo que ayuda al Huila a ser el principal productor de café en Colombia. Además del café, Acevedo cultiva arroz, plátano y cacao. Esto ha mejorado la economía local y la vida de sus habitantes.
El turismo también ha crecido mucho. En 2013, se creó un plan para que Acevedo sea un destino turístico atractivo. Este plan destaca la belleza natural del municipio, con sus paisajes y su gran variedad de plantas y animales. También resalta su cultura, sus fiestas y sus tradiciones.
Acevedo ha trabajado en mejorar su infraestructura. En 2024, se aprobaron planes para modernizar los servicios públicos, la educación y la salud. Estas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida de la gente y lograr un crecimiento equilibrado.
La historia de Acevedo, con sus raíces indígenas y su desarrollo, ha creado una identidad única. La gente de Acevedo es muy amable y dedicada. Todo esto, junto con los planes de desarrollo, promete un futuro brillante para el municipio.
¿Cómo es la geografía de Acevedo?
Límites
Acevedo está en una ubicación especial en el departamento del Huila, rodeado de montañas y ríos.
- Norte: Limita con Suaza. La frontera sigue una quebrada (arroyo) llamada Queso y luego el río Suaza.
- Sur: Limita con San José del Fragua (Caquetá) y Piamonte (Cauca). Esta frontera sigue la cima de la cordillera oriental.
- Oriente: Limita con Belén de los Andaquíes (Caquetá). La frontera sigue la quebrada Anayaco y la cordillera.
- Occidente: Limita con Palestina y Timaná. La frontera sigue el río Mandiyaco y se conecta con Timaná.
Los límites de Acevedo no solo marcan su territorio, sino que también encierran una gran riqueza natural. Ríos, quebradas, montañas y mucha vegetación se encuentran en sus fronteras, creando un paisaje hermoso y diverso.
Montañas y cuevas (Orografía)
Acevedo está rodeado por la Cordillera Oriental y una parte de ella llamada Serranía de la Ceja. Estas montañas hacen que el paisaje sea muy bonito.
Dentro del municipio hay varias montañas importantes, como el Cerro Punta. Debajo del Cerro Punta se encuentra la impresionante Cueva de Los Guácharos, un lugar muy interesante para visitar.
La Cueva de Los Guácharos es famosa por su gran variedad de animales y plantas, y por sus formaciones de rocas bajo tierra. Es una maravilla natural.
Otras alturas importantes en Acevedo son la Mesa Alta, cerca de Suaza, y el filo del Frisol, que limita con Timaná. Estas montañas ofrecen lugares para hacer actividades al aire libre.
También está la depresión de La Ceja, a unos 2000 metros sobre el nivel del mar. Es un punto importante porque es la parte más baja de la Cordillera Oriental en esa zona.
La geografía de Acevedo, con sus montañas y cuevas, lo convierte en un lugar único para explorar y disfrutar de la naturaleza.
Ríos y quebradas (Hidrografía)
Acevedo es muy importante para el río Suaza, ya que es donde nace. El municipio ocupa el 40% de la zona de este río y es una fuente clave de agua. Además, el 70% del territorio está cubierto de bosques, lo que asegura que haya agua para las personas, la agricultura y la energía.
También son importantes las quebradas La Queso y Anayaco. La quebrada La Queso se usa para el acueducto de una vereda y para regar cultivos. La quebrada Anayaco provee agua a muchas familias de Acevedo.
Los ríos y quebradas de Acevedo son esenciales para la vida de la comunidad y para las actividades agrícolas de la zona.
Cuidado del medio ambiente (Sostenibilidad ambiental)
Acevedo se preocupa por proteger el medio ambiente y sus ecosistemas.
- Serranía de la Ceja o Peñas Blancas: Es una parte de la Cordillera Oriental que separa a Acevedo de otros municipios. Es muy importante por sus fuentes de agua y sus bosques de roble negro. En 2016, se creó el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Serranía de Peñas Blancas para proteger esta zona.
- Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi: Este parque nacional se extiende por varias regiones, incluyendo Acevedo. Protege muchas especies de plantas y animales, y es vital para los ecosistemas de los Andes y la Amazonía.
- Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé: Creado en 2007, este corredor conecta áreas protegidas como los parques nacionales Puracé, Cueva de los Guácharos y Serranía de los Churumbelos. Ayuda a que las especies se muevan libremente y a proteger sus hábitats.
El cuidado de estos espacios naturales muestra el compromiso de Acevedo con la conservación del medio ambiente para las futuras generaciones.
Clima
El clima en Acevedo es agradable y templado durante todo el año. Las temperaturas promedio están entre los 17 °C y los 25 °C.
Durante el día, el clima es suave, con temperaturas máximas de unos 25 °C. Por la noche, bajan un poco, llegando a unos 17 °C.
La época de lluvias es principalmente entre abril y noviembre. Los meses más secos son de diciembre a marzo, cuando llueve menos.
Símbolos de Acevedo
Escudo de Acevedo
El Escudo de Acevedo fue adoptado oficialmente el 19 de mayo de 1993. Representa la naturaleza, la historia y la cultura del municipio.
¿Qué significa cada parte del escudo?
El escudo tiene forma rectangular con la parte de abajo redondeada. Está rodeado por un borde rojo, que simboliza la fuerza de la gente de Acevedo.
- Nubes y Serranía de la Ceja: En la parte de arriba, las nubes sobre la Serranía de la Ceja representan las montañas y el clima de la región.
- Río Suaza: Simboliza la importancia del río Suaza, que es vital para la economía y la vida diaria.
- Estalactitas, Estalagmitas y Guácharo: Estas figuras representan las formaciones de las cuevas y el guácharo, un ave nocturna que vive en ellas. Muestran la gran variedad de vida natural del municipio.
- Color Roca: El color que parece roca simboliza la solidez del territorio y la fortaleza de sus habitantes.
- Mano del Hombre y Espiga: Representan el trabajo y el esfuerzo de la gente en la agricultura, especialmente en el cultivo del café, que es muy importante para la economía.
Divisiones y frases
El escudo tiene secciones con frases importantes:
- "Agosto de 1756": Recuerda la fundación de San Francisco Javier de la Ceja de los Andaquíes, el nombre original de Acevedo.
- "Trabajo, Virtud y Valor": Es el lema que muestra los valores de la comunidad de Acevedo: su ética de trabajo, su honestidad y su valentía.
Estas frases están en dos secciones amarillas, que simbolizan la riqueza y la abundancia de la región.
El Escudo de Acevedo es un símbolo que une la naturaleza, la historia y la cultura del municipio. Cada parte del escudo destaca algo importante de la región, siendo un motivo de orgullo para todos los acevedunos.
Himno de Acevedo
El Himno de Acevedo es una canción que celebra la identidad, la historia y los valores del municipio. Fue escrita por el poeta y educador Ramón Luna Ramírez.
Autor: Ramón Luna Ramírez
Ramón Luna Ramírez fue un poeta y educador dedicado a la cultura de su comunidad. Escribió poesías, coplas, fábulas, himnos y villancicos, siempre buscando resaltar la vida diaria y las tradiciones de su pueblo.
Letra del Himno de Acevedo
Coro
Gloria al pueblo de Acevedo,
Bello símbolo de paz,
De trabajo y armonía,
De virtud y libertad.
Estrofas
- Gloria al pueblo que ostenta orgulloso Del tribuno el nombre inmortal, Y que vela sus nobles despojos En el templo de augusto oquedal.
- Gloria al pueblo que lleva en sus venas Sangre virgen de raza Andakí, Y la hidalga y ardiente de Iberia Que llevara en sus venas el Cid.
- En sus rientes montañas y valles Se oye siempre la alegre canción Del trabajo y la paz cual del ave Sus cantigas que alaban a Dios.
- En remotas edades, su río Un milagro de artista obró En la roca que halló en su camino Cuando inquieto hacia el norte marchó.
- Un alcázar de góticas formas De magnética y honda atracción De aquella espelunca que asombra, De los guácharos bella mansión.
- De este río de nostálgico acento Es el eco de un canto marcial; A sus márgenes fieros guerreros Iban siempre a cantar y a danzar.
- Gloria al pueblo que ostenta hoy ufano Y orgulloso su fe y religión Y que guarda blasones sagrados De trabajo, virtud y valor.
- Dios proteja por siempre a este pueblo Y defienda a sus hijos del mal Cual el ave a sus tiernos polluelos, Cual soldado a su patria y hogar.
¿Cómo es la economía de Acevedo?
Acevedo es un lugar muy importante para la economía del Huila. Es famoso por ser uno de los principales productores de café en Colombia. Esto es un gran orgullo para la comunidad y una base de su prosperidad.
En 2006, Acevedo produjo más de 10.500 toneladas de café. Los agricultores cultivan café de alta calidad en más de 9.000 hectáreas de tierra.
Además del café, el municipio cultiva otros productos como plátano, fríjol, maíz, tomate, cacao, caña de azúcar, yuca, cebolla y frutas como guayaba, granadilla, piña, lulo y mora. Esto ayuda a que la producción agrícola sea variada.
La ganadería también es importante, con muchas cabezas de ganado y una buena producción de leche. Asociaciones como "ASOGANA" apoyan esta actividad.
La economía de Acevedo también incluye la cría de aves y cerdos. La Asociación de Caballistas "ASOCACE" también contribuye al desarrollo.
Acevedo es un destino turístico importante, especialmente por el Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos. El turismo y el comercio atraen a empresarios de Colombia y de otros países.
Con tiendas, fábricas y productos de alta calidad, el comercio en Acevedo es muy atractivo para los inversionistas. La Asociación de Comerciantes de Acevedo "ASOCORAC" ayuda a impulsar el crecimiento del comercio. Gracias a su ubicación estratégica, Acevedo es un lugar ideal para invertir y hacer negocios en el sur de Colombia. Es un lugar próspero para vivir, visitar y trabajar.
Café Especial de Acevedo
Acevedo es uno de los centros más importantes de producción de café en Colombia. Su apodo La Capital Cafetera Especial de Colombia lo destaca a nivel mundial. Su café es muy valorado internacionalmente por su sabor único.
En 2006, se lanzó una edición especial de café llamada "Café Acevedo 250 años" para celebrar la fundación del municipio. Este café es el resultado del trabajo de más de 4.000 productores locales.
Desde 2013, el café de Acevedo tiene la distinción de 'Denominación de Origen'. Esto significa que su calidad y características son únicas de esta región. Se destaca por su sabor dulce, acidez y cuerpo medio/alto. Tiene aromas a frutas y caramelo, y en la taza, se sienten notas de chocolate, frutos rojos y flor de café.
Acevedo ofrece a los visitantes muchas opciones para disfrutar del café local, con tiendas y fincas especializadas. El municipio ha ganado varios premios en ferias de café a nivel mundial, lo que demuestra la excelente calidad de su producto.
Sombrero de Iraca de Acevedo
El "Sombrero de iraca" de Acevedo es famoso por su calidad. En 2015, recibió la Denominación de Origen "Colombia". Este sombrero se hace con palma de iraca cultivada en el Valle del Río Suaza, y es una tradición muy antigua en la región.
En 2013, este sombrero fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento del Huila. Es el cuarto producto en Colombia en tener esta protección, después de otros sombreros famosos.
La Cooperativa Multiactiva Valle del Sombrero Suaza, formada por productores de Acevedo y otros municipios, administra la denominación de origen. Este sombrero se vende en muchos países como Estados Unidos, España e Italia, por su calidad.
El proceso para obtener la Denominación de Origen incluyó la participación de los artesanos y tejedores. La calidad de las fibras de iraca está relacionada con las condiciones especiales de suelo y temperatura de la región.
El "Sombrero de Iraca" es muy fino, de color blanco hueso, elástico y flexible. Ha sido importante para la economía colombiana desde el siglo XIX.
Celvina Ramírez, una artesana destacada, ha ayudado mucho a mantener viva esta tradición, mostrando la importancia histórica y cultural del "Sombrero de Iraca" en Colombia.
Alfarería y Artesanías de Acevedo
La alfarería (trabajo con barro) es una de las técnicas más antiguas en Acevedo. Un artesano muy importante es Don Fidencio Cueltan, quien aprendió de su padre, Don Peregrino Cueltan Chapuesgal.
Fidencio lleva más de 30 años haciendo piezas de arcilla en un torno. Es reconocido como uno de los artesanos más importantes de la región. Crea tazas, vasos, jarras y otros objetos, hechos a mano o en torno.
Fidencio empezó a aprender en 1990. Ha participado en muchas ferias y eventos culturales, llevando el nombre de Acevedo con orgullo. También ha enseñado a sus hijos y a otros artesanos, ayudando a que este arte no se pierda.
Después de que su padre falleciera en 2005, Fidencio continuó con el legado familiar. El Concejo Municipal le dio un reconocimiento por preservar la cultura de Acevedo a través de su arte.
¿Qué servicios e infraestructura tiene Acevedo?
Educación
Acevedo ofrece varias opciones de educación superior para sus habitantes. Cuenta con instituciones estatales como:
- SENA
- Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
- Universidad Nacional
- Universidad Surcolombiana
También tiene una Biblioteca Pública Municipal y una Casa de la Cultura, que apoyan el acceso a la educación y la cultura.
Salud
El sistema de salud en Acevedo busca que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de calidad.
- ESE San Francisco Javier de Acevedo: Es el hospital del municipio. Ofrece atención médica básica y servicios de urgencias. También tiene medicina general, odontología y laboratorio.
Este hospital es el primer lugar al que acuden las personas para recibir atención médica en Acevedo. Es una entidad pública que tiene varias sedes:
-
- Sede Principal
- Centro de Salud San Adolfo
- Puesto de Salud San Marcos
- Puesto de Salud Santo Domingo
- Puesto de Salud San Isidro
- Puesto de Salud El Carmen
- Puesto de Salud El Salado
- IPS Privadas: Además del hospital público, hay clínicas y consultorios privados que ofrecen atención médica especializada.
- EPS y Aseguradoras de Salud: En Acevedo, como en toda Colombia, hay Entidades Promotoras de Salud (EPS) que afilian a los ciudadanos y cubren su atención médica.
- Programas de Promoción y Prevención: Se realizan campañas para enseñar a la comunidad sobre hábitos saludables y prevenir enfermedades.
- Salud Pública: El municipio tiene un área de salud pública que supervisa la salud de la población, organiza campañas de vacunación y controla enfermedades.
- Red de Atención en Salud: Acevedo forma parte de una red de salud más grande en el Huila, lo que permite enviar pacientes a centros más especializados si es necesario.
Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Acevedo
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Acevedo es una institución dedicada a la prevención y atención de emergencias. Su misión es proteger la vida y los bienes de los habitantes de Acevedo.
Servicios y Actividades
- Prevención y Control de Incendios: Enseñan a la comunidad cómo prevenir incendios y responden rápidamente para apagarlos cuando ocurren.
- Rescate y Atención de Emergencias: Están preparados para realizar rescates en accidentes de tránsito, en el agua y en desastres naturales.
- Educación y Sensibilización: Hacen campañas educativas para que la comunidad aprenda a prevenir riesgos. Incluyen simulacros y charlas en escuelas.
¿Cómo es el transporte en Acevedo?
Acevedo tiene una terminal de transportes que lo conecta con otras ciudades de Colombia. Varias empresas de transporte operan allí, como Coomotor, Cootranshuila, La Gaitana, Flota Huila, El Pony Express, Cootransmayo, Líneas Verdes, Cootranslaboyana, Cootranscol, Coomulsuaza y Coomotor Florencia.
Dentro del municipio, hay transporte urbano y servicios de taxis ofrecidos por Coostranscol y Mensaje Express.
Para viajar en avión, Acevedo está cerca de varios aeropuertos nacionales: el Aeropuerto Gustavo Artunduaga en Florencia (Caquetá), el Aeropuerto Contador en Pitalito (Huila) y el Aeropuerto Benito Salas en Neiva (Huila).
Servicios básicos en Acevedo
Servicio de Agua, Acueducto y Aseo
- EMPACEVEDO S.A.S. E.S.P. es la empresa que se encarga de proveer agua potable, alcantarillado y recolección de basura en Acevedo. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los usuarios y contribuir al desarrollo del municipio.
Servicio de Energía
- La Electrificadora del Huila SA-ESP, conocida como ELECTROHUILA, es la empresa que suministra la energía eléctrica en Acevedo.
Servicio de Gas
- Surcolombiana de Gas SAESP, o SURGAS, es la empresa que ofrece el servicio de gas domiciliario en la región.
Comunicaciones
Acevedo cuenta con medios de comunicación como emisoras de radio y servicios de telecomunicaciones, que son importantes para informar, entretener y conectar a sus habitantes.
Radio
Las emisoras de radio son el principal medio de comunicación en Acevedo.
- La Exitosa 90.8 FM: Ofrece música y entretenimiento para un público amplio.
- La Voz Del Sur 107.8 FM: Es una emisora comunitaria con programas de interés local.
Telecomunicaciones
Acevedo tiene servicios de internet y telefonía.
- Genionet Telecomunicaciones S.A.S. Es una empresa local que ofrece soluciones de internet inalámbrico y fibra óptica.
- Sistemas Avanzados en Telecomunicaciones S.A.S. (SAT Fibra): Ofrece servicios de internet de alta velocidad.
Festivales y celebraciones en Acevedo
Festival del Retorno de Acevedo
Este es uno de los eventos más importantes del departamento. Se celebra la primera semana de enero. Es un festival dedicado a los acevedunos (nacidos o adoptados) y a los visitantes. Se destacan la cultura, el arte, la religión y la gastronomía de Acevedo. Hay conciertos con artistas, muestras culturales, exposiciones y desfiles.
El Festival del Retorno es una oportunidad para reencontrarse con las raíces y la cultura de la región. La música y la danza son muy importantes, con grupos locales y regionales. También hay puestos de comida con platos típicos del Huila.
Festival Folclórico, Reinado Municipal del Bambuco, Fiestas de San Pedro y San Pablo
Se celebra a finales de junio y principios de julio. Es un evento cultural muy importante para la región.
Cumpleaños de Acevedo
El 6 de agosto se celebra el cumpleaños de Acevedo. Es un homenaje a la identidad y a las contribuciones de sus habitantes.
La celebración incluye conciertos, actividades culturales que muestran las tradiciones, y muestras gastronómicas con la deliciosa comida de la región. Los desfiles y las cabalgatas llenan las calles de color y energía.
¿Qué lugares turísticos tiene Acevedo?
Acevedo es un destino turístico que atrae a viajeros por su cultura, su belleza natural y sus eventos. Es conocido por su café de alta calidad y sus festivales. La Feria del Café Origen, que se celebra en agosto, es un ejemplo de la pasión de la comunidad por el café.
En la Feria del Café, los visitantes pueden aprender sobre el cultivo, la cosecha y la preparación del café. Hay catas de café para probar diferentes sabores. También se venden productos relacionados con el café, como chocolates y jabones. La feria incluye música y danza local, creando un ambiente festivo.
El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos es otro lugar turístico importante. Esta cueva es el hogar de los guácharos, aves nocturnas que hacen un espectáculo de luces. Las formaciones de rocas dentro de la cueva, como estalactitas y estalagmitas, son impresionantes.
En Acevedo también están los Petroglifos Andakí, un lugar arqueológico con dibujos antiguos en rocas que cuentan historias. La cultura e historia de la región se celebran en el Parque Central, donde la gente se reúne, hay eventos culturales y se puede probar la comida local.
El Centro Cultural, Artesanal y Gastronómico "El Tribuno del Pueblo" es un lugar que combina arte, comida y cultura local. Aquí se pueden ver exposiciones de arte, esculturas, artesanías y probar la comida típica.
Además, Acevedo ofrece la Ruta Cafetera especial, donde se puede conocer todo el proceso del café. También hay balnearios naturales, miradores y una rica gastronomía.
El turismo sostenible es una prioridad en Acevedo, para proteger estos tesoros naturales y culturales para el futuro. Acevedo es un destino que combina la cultura cafetera, la naturaleza y la hospitalidad colombiana, ofreciendo una experiencia inolvidable.
Feria del Café Origen
La Feria del Café de Acevedo es una gran celebración para los amantes del café y un homenaje a la cultura de la zona. Se realiza en agosto y muestra la pasión de los habitantes de Acevedo por su café.
Los agricultores comparten sus conocimientos sobre cómo cultivar y cosechar el café, una tradición que ha hecho de Acevedo un referente mundial en la producción de café de alta calidad.
Los visitantes pueden participar en catas de café para probar diferentes sabores. La feria es una inmersión en la historia y el proceso de hacer el café perfecto.
En los puestos de la feria se venden productos relacionados con el café, como granos seleccionados, chocolates y jabones artesanales. Así, los visitantes pueden llevarse un pedazo de la experiencia única de Acevedo.
La feria también incluye música y danza local, creando un ambiente festivo que une a la comunidad y atrae a visitantes de todas partes.
La Feria del Café de Acevedo es un testimonio de la pasión de la comunidad por su café, ofreciendo una experiencia que celebra la tradición, la calidad y la hospitalidad de Acevedo.
Parque Nacional Natural Cueva de los Guacharos
En Acevedo, hay un tesoro natural escondido: la Cueva de los Guácharos. Esta cueva, en un paisaje montañoso, ofrece una experiencia única para quienes quieren explorar los misterios de la tierra.
El camino hacia la cueva es una aventura, con senderos que atraviesan bosques y ríos. La entrada de la cueva es oscura, pero invita a los visitantes a entrar.
Dentro de la Cueva de los Guácharos, se puede ver su magia. El nombre viene de una especie de ave nocturna, el guácharo, que vive en la cueva y crea un espectáculo de luces con sus ojos. Estas aves hacen que la exploración sea mágica.
Las formaciones de rocas dentro de la cueva son impresionantes. Estalactitas y estalagmitas cuelgan del techo y crecen desde el suelo, creando un paisaje subterráneo increíble. Cada rincón es una nueva maravilla.
Es importante visitar la Cueva de los Guácharos con cuidado y respeto por el medio ambiente. Las autoridades locales han tomado medidas para proteger este lugar, y se espera que los visitantes sigan las reglas para su conservación.
La Cueva de los Guácharos es una joya oculta que ofrece una conexión única con la geología y la biodiversidad de la región, dejando recuerdos inolvidables.
Centro Cultural, Artesanal y Gastronómico El Tribuno del Pueblo
En el centro de Acevedo, hay un lugar especial que celebra la cultura local, el arte y la deliciosa comida de la región. Es el Centro Cultural, Artesanal y Gastronómico "El Tribuno del Pueblo".
Este centro es un espacio vibrante que promueve la identidad y el patrimonio de Acevedo. Al entrar, te sumerges en un ambiente de creatividad y tradición. Hay exposiciones de arte, esculturas, flores y artesanías locales que muestran el talento de los artistas de la región.
La parte gastronómica es una experiencia para los sentidos. El Tribuno del Pueblo ofrece una variedad de comidas para todos los gustos, preparadas con ingredientes frescos y recetas tradicionales.
Además de las exposiciones y la comida, el centro a menudo organiza eventos culturales, como conciertos, obras de teatro, películas y talleres artísticos. Estas actividades invitan a la comunidad a participar y atraen a visitantes interesados en la vida cultural de Acevedo.
Estructura del gobierno municipal
Acevedo | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2022) |
Huila | 41006 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que vigila el trabajo de la alcaldía y otras entidades del municipio. Se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos sean correctos, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios públicos funcionen bien.
El actual Personero municipal es x (2024-2027).
- Concejo Municipal: Es el cuerpo legislativo del municipio. Sus miembros, los concejales, son elegidos por un periodo de 4 años. Aprueban acuerdos municipales, supervisan al alcalde y deciden sobre el presupuesto.
Está formado por x concejales para el periodo 2024 - 2027.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio.
El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde municipal es Edgar Prada (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL. No hay JAL en los corregimientos del municipio.
Véase también
En inglés: Acevedo, Huila Facts for Kids