Abezames para niños
Datos para niños Abezames |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Abezames en España | ||||
Ubicación de Abezames en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Alfoz de Toro | |||
• Partido judicial | Toro | |||
• Mancomunidad | Norte-Duero | |||
Ubicación | 41°37′30″N 5°25′36″O / 41.625055555556, -5.4265833333333 | |||
• Altitud | 733 m (mín: 720, máx: 760) |
|||
Superficie | 23,26 km² | |||
Población | 60 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,71 hab./km² | |||
Gentilicio | abezameño, -a | |||
Código postal | 49834 | |||
Pref. telefónico | 980 | |||
Alcalde (2019) | Donato Rodríguez Hernández (PSOE) | |||
Fiesta mayor | San Miguel Arcángel (29 de septiembre), San Isidro Labrador (15 de mayo) | |||
Patrón | San Miguel Arcángel | |||
Sitio web | https://abezames.sedelectronica.es/ | |||
Abezames es un pequeño municipio y localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Abezames forma parte de la comarca del Alfoz de Toro y es conocido por su historia, que incluye una antigua iglesia y un sitio arqueológico de la Edad del Hierro.
Contenido
Geografía de Abezames
¿Dónde se encuentra Abezames?
El municipio de Abezames está en la comarca del Alfoz de Toro, en la provincia de Zamora. Es una única localidad. Su territorio mide unos 23,26 kilómetros cuadrados y está a una altura media de 741 metros sobre el nivel del mar. Abezames se encuentra a 12 km de Toro y a 44 km de la ciudad de Zamora, que es la capital de la provincia.
Noroeste: Malva | Norte: Bustillo del Oro | Noreste: Vezdemarbán |
Oeste: Fuentesecas | ![]() |
Este: Pinilla de Toro |
Suroeste: Fuentesecas | Sur: Pozoantiguo | Sureste: Pinilla de Toro |
¿Cómo es el paisaje y el clima de Abezames?
El paisaje de Abezames es bastante llano, con algunas pequeñas ondulaciones. El punto más alto es el teso Lutero, desde donde se puede ver gran parte de la comarca. La mayor parte del terreno no tiene árboles y se usa para cultivar cereales, que es la actividad principal de la zona. El arroyo Adalia, que es un afluente del río Duero, pasa por Abezames y ayuda a regar los cultivos.
Abezames tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los veranos son calurosos y secos, y los inviernos son fríos, a menudo con heladas fuertes. Este tipo de clima influye en los cultivos que se siembran en la región.
Historia de Abezames
Los primeros habitantes: Edad del Hierro
Los primeros signos de que hubo gente viviendo en la zona de Abezames son de la Edad del Hierro. Se encontraron restos en el castro de Montpodre, a unos 2 km al norte del pueblo. Un castro es un antiguo poblado fortificado. Este lugar estaba en una meseta alta, rodeada de arroyos, lo que lo hacía fácil de defender. Allí se han encontrado cerámicas antiguas y otros objetos de la cultura Cogotas I, que muestran cómo vivían y cultivaban los primeros habitantes de Zamora. También se han hallado objetos de la época romana tardía y la Edad Media.
Abezames en la Edad Media
En el siglo X, durante la época en que el reino de León estaba repoblando sus tierras, Abezames fue ocupado junto con otros pueblos cercanos. Desde entonces, Abezames pasó a depender de Toro tanto en su administración como en asuntos de la iglesia. Toro era una ciudad importante y Abezames estuvo representado en las reuniones de las Cortes del reino.
La fortaleza del siglo XV
En el siglo XV, los documentos del Real Monasterio de Sancti Spiritus de Toro mencionan un pueblo llamado «Aveçames». Este lugar tenía una fortaleza construida alrededor de 1420, de la que hoy solo quedan ruinas de la antigua iglesia de San Salvador. Esta fortaleza ayudaba a proteger la región durante los conflictos de la nobleza en el siglo XV, cuando Toro también era un punto estratégico.
En 1565, los vecinos de Abezames crearon unas reglas para controlar el paso del ganado por los campos de cultivo, especialmente los de cereales. Estas reglas fueron aprobadas por la ciudad de Toro en 1567 y aún se pueden ver en el Archivo Histórico Provincial de Zamora.
Abezames en la Edad Moderna y Contemporánea
Durante la Edad Moderna, Abezames, al igual que Toro, vivió importantes momentos históricos. En el siglo XIX, con la división provincial de 1833, Abezames pasó a formar parte de la provincia de Zamora. En este siglo, la llegada del ferrocarril ayudó al comercio de productos agrícolas en la zona.
Finalmente, con la Constitución española de 1978, Abezames se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983.
Población de Abezames
Abezames tiene una población de habitantes (INE ) habitantes, según los datos más recientes. La cantidad de personas que viven en Abezames ha bajado mucho desde mediados del siglo XX. Esto es algo común en muchos pueblos pequeños de la provincia de Zamora. La gente se ha ido a las ciudades buscando trabajo y mejores oportunidades.
Gráfica de evolución demográfica de Abezames entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La gráfica muestra que en 1842, Abezames tenía 359 habitantes y llegó a tener 469 en 1860. Durante la primera mitad del siglo XX, la población se mantuvo estable. Pero a partir de los años 1950, el número de habitantes empezó a disminuir rápidamente. Esto se debe a que muchas personas se mudaron a las ciudades para encontrar trabajo en fábricas o servicios.
En el censo de 2021, Abezames tenía 58 habitantes. Este descenso continuo se debe al envejecimiento de la población y a la falta de oportunidades en la agricultura, que era la base de la economía. Abezames, como otros pueblos rurales, se enfrenta al reto de la despoblación.
Símbolos de Abezames
El Ayuntamiento de Abezames aprobó su escudo y su bandera el 28 de abril de 2010. Estos símbolos representan la identidad y la historia del pueblo.
- Escudo: Tiene un castillo-iglesia de color oro sobre un fondo rojo. El castillo representa la antigua fortaleza y la iglesia de San Salvador, que protegían a la comunidad. La corona real en la parte superior simboliza la relación histórica de Abezames con la Corona de Castilla.
- Bandera: Es rectangular y tiene dos franjas verticales iguales. La franja cercana al mástil es roja y tiene la figura de San Miguel Arcángel en blanco, que es el patrón de Abezames. La otra franja es amarilla y tiene un grupo de tres espigas de trigo verdes, que simbolizan la importancia de la agricultura en la economía local.
El color rojo en la bandera y el escudo representa el valor de los habitantes de Abezames. El color oro simboliza la riqueza cultural e histórica del municipio. La elección de San Miguel Arcángel y las espigas destaca la fe y la conexión del pueblo con la tierra y la agricultura.
Cultura y tradiciones de Abezames
Patrimonio histórico y artístico
La iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio importante del siglo XVI. Está construida en piedra y se encuentra en un lugar alto del pueblo, por lo que se ve desde lejos. Dentro de la iglesia hay un retablo mayor de estilo barroco, hecho en el siglo XVIII por el escultor Pedro Roldán. Este retablo es muy bonito y está decorado con mucho detalle.
También se pueden ver las ruinas de la iglesia de San Salvador, que fue la iglesia principal hasta 1853. Se cree que en este lugar pudo haber habido un castillo en el siglo XV.
A dos kilómetros al norte, se encuentra el castro de Montpodre, un antiguo asentamiento de la Edad del Hierro. Este lugar estaba muy bien ubicado para la defensa y se han encontrado restos de cerámica de culturas antiguas.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas de Abezames muestran su relación con la agricultura y la religión. El 15 de mayo se celebra la fiesta de San Isidro Labrador, que es el patrón de los agricultores. Se hace una procesión para bendecir los campos y los vecinos comparten una comida.
Las fiestas principales son en honor a San Miguel Arcángel el 29 de septiembre. La noche anterior, los jóvenes del pueblo encienden una hoguera tradicional.
En agosto, Abezames también celebra las fiestas del Corazón de Jesús y del Corazón de María, con procesiones y cantos. La Asociación de Jubilados organiza actividades como talleres de mimbre, artesanía y pintura para los mayores, lo que ayuda a mantener viva la vida social y las tradiciones del pueblo.
Véase también
- Lista de municipios de Zamora
- Alfoz de Toro
- Historia de la provincia de Zamora