Pozoantiguo para niños
Pozoantiguo es un municipio y una localidad en España, que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Datos para niños Pozoantiguo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Pozoantiguo en España | ||||
Ubicación de Pozoantiguo en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Alfoz de Toro | |||
• Partido judicial | Toro | |||
• Mancomunidad | Norte-Duero | |||
Ubicación | 41°35′43″N 5°26′04″O / 41.595277777778, -5.4344444444444 | |||
• Altitud | 710 m | |||
Superficie | 37,32 km² | |||
Población | 190 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6 hab./km² | |||
Código postal | 49835 | |||
Alcalde | Pedro Gutiérrez Urueña | |||
Patrón | Juan el Bautista | |||
Sitio web | https://pozoantiguo.sedelectronica.es/ | |||
Contenido
¿Dónde se encuentra Pozoantiguo?
Pozoantiguo está en una zona con un tipo de suelo especial, formado por piedras redondas y arcilla. Gracias a esto, siempre ha tenido mucha agua de buena calidad. De hecho, su nombre, "Pozoantiguo", viene de la palabra latina "puteus antiquus", que significa "pozo antiguo", por la abundancia de manantiales.
El pueblo se sitúa en una zona baja del terreno, a 715 metros de altitud. Desde allí, se pueden ver dos elevaciones del suelo llamadas Teso Trillao y Teso Lebrero.
Por el término municipal pasa el arroyo Adalia, que da nombre al monte del pueblo. En esta zona hay pinos y almendros. También se pueden encontrar animales como conejos, liebres, perdices y jabalíes.
A principios del Siglo XX, Pozoantiguo llegó a tener más de 1000 habitantes, pero hoy en día su población es menor.
¿Cuál es la historia de Pozoantiguo?
Orígenes Antiguos
Se han encontrado objetos de mármol en Pozoantiguo que demuestran que ya estaba habitado en la época de los Visigodos, un pueblo que vivió en España hace muchos siglos.
Más tarde, el Reino de León recuperó estas tierras y el pueblo se unió a él. El documento más antiguo que menciona Pozoantiguo es del año 1143, relacionado con la llegada de los monjes cistercienses a Moreruela. El nombre del arroyo Adalia tiene un origen árabe, lo que muestra la influencia de esta cultura en la región.
Desarrollo a lo largo de los siglos
El 16 de abril de 1159, Pozoantiguo fue mencionado en una donación a la diócesis de Zamora. El pueblo tuvo un hospital para personas necesitadas y viajeros, que funcionó desde 1552 hasta el Siglo XIX.
Desde el año 1188, Pozoantiguo fue uno de los lugares representados por la ciudad de Toro en las Cortes (asambleas importantes de la época). También formó parte de la antigua provincia de Toro.
En la Edad Contemporánea, con la división provincial de 1833, Pozoantiguo pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se integró en el partido judicial de Toro. A mediados del Siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz mencionó que Pozoantiguo tenía tres iglesias parroquiales: San Pedro, San Salvador y San Juan Bautista.
Después de la Constitución española de 1978, Pozoantiguo se unió a la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983.
¿Cómo es la vida en Pozoantiguo?
Población
Pozoantiguo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Pozoantiguo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Pozo Antiguo: 1842, 1857 y 1860 |
Actividades económicas
Las principales actividades económicas de Pozoantiguo son la agricultura y la ganadería. Se cultivan cereales como trigo, cebada, avena y centeno. Con la creación de pozos, también se empezaron a cultivar remolacha y girasol.
Los rebaños de ovejas son muy importantes, llegando a haber unas 3000. Antes predominaban las razas locales, pero ahora la raza Assaf es más común porque produce más leche. También hay una granja de cerdas para cría.
El pueblo cuenta con servicios como talleres mecánicos, una tienda de alimentación, dos residencias para personas mayores, un centro de ocio para la tercera edad, un consultorio médico, una farmacia, un bar y una iglesia.
Símbolos y monumentos de Pozoantiguo
Escudo y Bandera
- Escudo: Tiene un pozo de piedra con un arco de hierro y una polea. Del pozo salen tres espigas de trigo.
- Bandera: Es de color rojo vivo, con el escudo municipal en el centro. Tiene un borde con bordados negros.
Edificios importantes
- Las Escuelas del pueblo: Es el edificio más destacado. Fue diseñado con una arquitectura moderna y funcional, pero con una fachada muy cuidada. Se llamaron "Escuelas" en plural porque una parte era para niñas y otra para niños. Se construyeron gracias a Ismael Calvo Madroño, quien fue consejero del Rey y senador, y era de Pozoantiguo. Se inauguraron el 25 de julio de 1917. Hoy en día, este edificio alberga el centro de ocio para personas mayores.
- La iglesia del Salvador: Fue construida en el Siglo XVIII por el arquitecto Francisco Díez. Tiene una sola nave y un diseño interior muy bien organizado.
- Iglesia de San Juan Bautista: Data del Siglo XV. En 1940 sufrió un incendio, por lo que no conserva muchas de sus piezas originales. Dentro se puede ver el antiguo retablo de la iglesia de San Salvador, que fue restaurado recientemente. También hay una figura de San Miguel del Siglo XVI y un Cristo Crucificado del Siglo XVII.
Fiestas y tradiciones
Celebraciones anuales
En Pozoantiguo se celebra la fiesta de San Antón el 17 de enero, conocida como la "Fiesta de quintos". También se celebra Adalia el 1 de mayo.
En la madrugada del 1 de mayo, los jóvenes del pueblo, llamados "quintos", colocan "el Mayo". Es uno de los pinos más altos que encuentran en el monte, al que solo le dejan unas pocas ramas en la copa. Las demás ramas las usan para llevarlas a las ventanas de las "quintas" (las chicas de su edad). Después, se hace la tradicional carrera de cintas, que antes era una carrera de gallos. Primero, los quintos leen unas rimas sobre lo que ha pasado en el pueblo, y luego, montados a caballo, intentan agarrar las cintas.
Costumbres y folclore
El 1 de marzo, la única cofradía del municipio, la Cofradía del Ángel, saca en procesión la figura del Santo Ángel Custodio.
El 11 de noviembre, día de San Martín, empieza la época tradicional de la Matanza. Esta es una costumbre antigua que ha perdurado. El día anterior se preparan las herramientas. Luego, se procesa el cerdo para obtener diferentes productos. Las tripas se usan para hacer chorizos, y al día siguiente se preparan los embutidos.
En cuanto al folclore, hay tres bailes típicos: 'El Bolero', 'Las Boleras' y 'Las Alforjas' de Pozoantiguo. El traje tradicional incluye un manteo, un pañuelo con lentejuelas y un mandil. También se usan cintas en el pelo y una faltriquera (bolsillo). Los diseños florales y los colores alegres son muy importantes en este traje.
Gastronomía de Pozoantiguo
La comida de Pozoantiguo está muy relacionada con la agricultura de cereales y la ganadería, especialmente de cerdos y ovejas. Algunos platos típicos son las sopas de ajo, el dos y pingada (que lleva huevos fritos, tocino frito y pan frito) y los productos del cerdo como el chorizo, el salchichón, el jamón y los torreznos.
En cuanto a los dulces, destacan el rebojo, las flores de carnaval, el bollo maimón y las torrijas.
Véase también
En inglés: Pozoantiguo Facts for Kids