robot de la enciclopedia para niños

Abapó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Abapó
Santísima Trinidad de Abapó
Localidad
Abapó en Cabezas - Cordillera, Bolivia.jpg
Abapó ubicada en Bolivia
Abapó
Abapó
Localización de Abapó en Bolivia
Abapó ubicada en Departamento de Santa Cruz (Bolivia)
Abapó
Abapó
Localización de Abapó en Santa Cruz (Bolivia)
Coordenadas 18°54′22″S 63°23′58″O / -18.90611111, -63.39944444
Idioma oficial Castellano (español)
 • País Bandera de Bolivia Bolivia
 • Departamento Santa Cruz
 • Provincia Cordillera
 • Municipio Cabezas
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de noviembre de 1771  (Francisco del Pilar)
Superficie  
 • Total 2,35 km²
Altitud  
 • Media 445 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 2386 hab.
Gentilicio Abapeño -a
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591 3

Abapó, conocida antes como Santísima Trinidad de Abapó, es una pequeña localidad en Bolivia. Se encuentra en las tierras bajas del Chaco boliviano. Es parte del municipio de Cabezas, en la Provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz.

Abapó es el pueblo más grande del municipio de Cabezas. Está a 445 metros sobre el nivel del mar, junto al río Grande.

¿De dónde viene el nombre de Abapó?

El origen del nombre "Abapó" tiene dos explicaciones. Algunos creen que viene del idioma guaraní avajó, que significa "lugar de reunión de Avas". Otros piensan que significa "mano del hombre".

Historia de Abapó

Abapó en la época colonial

Archivo:Antiguo templo de la Misión de Abapó
Foto del antiguo templo de la Misión de Abapó, hoy en ruinas.

Durante la época colonial (siglos XVI y XVII), los exploradores españoles llegaron a la región del Chaco boliviano. Allí encontraron campos de maíz, lo que mostraba que los pueblos indígenas chiriguanos ya vivían en un lugar fijo.

Los jesuitas quisieron fundar misiones en el Chaco. En 1691, los padres José Francisco de Arce y Juan Bautista de Zea fundaron una misión llamada Presentación de Nuestra Señora. Estaba en la zona actual de Abapó, cerca del río Guapay. Sin embargo, esta misión fue abandonada entre 1727 y 1735 debido a un levantamiento de los indígenas.

Más tarde, en 1770, los franciscanos de Tarija refundaron la misión. El fraile Francisco del Pilar fundó la misión de la Santísima Trinidad de Abapó. Su objetivo era reunir y enseñar a los chiriguanos en el mismo lugar de la antigua misión. El 30 de noviembre de 1771, se celebró la primera misa en Abapó. Por eso, a veces se considera esta fecha como la de su fundación oficial.

En 1784, los padres Narciso de la Vesga Oteo y Pedro León de Santiago construyeron una nueva iglesia.

Abapó en la época republicana

El 28 de noviembre de 1906, durante el gobierno de Ismael Montes, se creó el municipio de Cabezas. Abapó se convirtió en uno de sus cantones, junto con Cabezas, Piray y Florida.

Abapó en la actualidad

El 27 de agosto de 2019, las ruinas de la antigua iglesia de la Misión de la Santísima Trinidad de Abapó fueron declaradas patrimonio arquitectónico, histórico y cultural. Esto se hizo por su gran valor arqueológico para el departamento de Santa Cruz.

Geografía y clima de Abapó

Abapó tiene un clima tropical. Esto significa que tiene una época de lluvias de noviembre a abril y una estación seca de mayo a octubre.

La temperatura promedio al año es de 23 °C. Los meses más fríos son junio y julio, con unos 17 a 18 °C. Los más cálidos son noviembre y diciembre, con más de 26 °C. Llueve unos 800 mm al año. Enero y febrero son los meses más lluviosos, y julio y agosto los más secos.

¿Cómo llegar a Abapó?

Abapó se encuentra a 142 kilómetros al sur de Santa Cruz de la Sierra, la capital del departamento.

Desde Santa Cruz, puedes tomar la Ruta 9, una carretera pavimentada. Esta ruta pasa por Cabezas antes de llegar a Abapó. La Ruta 9 continúa hacia el sur por Ipitá y Villamontes hasta Yacuiba, cerca de la frontera con Argentina.

Abapó también es una parada en la línea de tren que va de Santa Cruz a Yacuiba. Puedes tomar un tren desde Abapó y llegar a Santa Cruz en unas tres horas. El viaje a Yacuiba dura unas doce horas.

Población de Abapó

La cantidad de personas que viven en Abapó ha crecido mucho en los últimos veinte años. Se ha triplicado.

Año Habitantes Fuente
1992 731 Censo boliviano de 1992
2001 2 218 Censo boliviano de 2001
2012 2 386 Censo boliviano de 2012

En el municipio de Cabezas, donde se encuentra Abapó, una parte de la población habla idiomas indígenas. El 9,0 % habla quechua y el 6,8 % habla idioma guaraní.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Abapó Facts for Kids

kids search engine
Abapó para Niños. Enciclopedia Kiddle.