Zoológico de Paraguaná para niños
Datos para niños Zoológico de Paraguaná |
||
---|---|---|
![]() Pacheco, el oso frontino
|
||
Fecha de inauguración | 5 de junio de 1985 | |
Localización | Punto Fijo![]() ![]() |
|
Área | 6 ha | |
Coordenadas | 11°39′03″N 70°13′21″O / 11.650899, -70.2223741 | |
Número de animales | 340 | |
Número de especies | 88 | |
El Zoológico Paraguaná es un lugar especial en la península de Paraguaná, en el estado Falcón, Venezuela. Antes se llamaba Parque Botánico y Zoológico Gustavo Rivera. Es un zoológico privado que no busca ganancias. Su misión principal es ser un refugio de animales, un centro para la conservación ex situ (cuidar animales fuera de su hábitat natural) y un hogar para la fauna silvestre de Venezuela.
Este zoológico abrió sus puertas el 5 de junio de 1985. Fue fundado por Agustín y Marisabel Santana. Tiene una extensión de unas 6 hectáreas. Se dedica principalmente a proteger animales venezolanos, aunque también tiene algunas especies de otros lugares. Es conocido internacionalmente por sus programas para que especies en peligro de extinción tengan crías. Fue el primer zoológico en Venezuela en lograr la reproducción del Oso frontino (Tremarctos ornatus). También ha logrado la reproducción de la Guacamaya verde (Ara militaris) y el Venado matacán candelilla (Mazama bricenii). Además, ha logrado que nazcan el Mono araña del norte (Ateles hybridus) y el Mono tití cabeza de algodón (Saguinus oedipus), que están entre los 25 primates más amenazados del planeta.
Contenido
Historia del Zoológico Paraguaná
Al principio, la idea era crear un espacio de recreación con una laguna y áreas verdes en la comunidad de Cardón, en Punto Fijo. Sin embargo, con el tiempo, empezaron a llegar animales donados. Fue entonces cuando los encargados decidieron que el parque se convertiría en un zoológico. Se especializaría en la fauna silvestre de Venezuela.
El zoológico abrió el 5 de junio de 1985 con el nombre de Parque Botánico y Zoológico Gustavo Rivera. Llevaba el nombre de uno de sus fundadores, quien también diseñó los planos del parque. Al principio, también funcionaba como jardín botánico con plantas venezolanas. Más tarde, el nombre cambió a Zoológico Gustavo Rivera y luego a Zoológico Paraguaná. Este último nombre es un homenaje a una osa frontina llamada "Paraguaná". Ella fue el primer oso de su especie nacido en cautiverio en Venezuela y en Sudamérica.
Durante más de 35 años, esta institución ha desarrollado muchos programas de conservación. Hoy en día, el zoológico es una organización sin fines de lucro. Funciona como un refugio y hogar para animales silvestres que han sido rescatados y que no pueden regresar a la naturaleza. También promueve la educación ambiental, la conservación y el reciclaje.
Programas de Conservación y su Importancia
El Zoológico Paraguaná es muy importante por sus programas de conservación. Ayudan a proteger especies en peligro.
Programa del Oso Frontino
El programa para proteger y reproducir el Oso Frontino (Tremarctos ornatus) comenzó oficialmente el 9 de agosto de 1990. Fue dirigido por Marisabel Santana y Agustín Santana, junto con la veterinaria Eddy Marín. El primer oso en llegar fue un macho llamado Pacheco, de siete años, que había sido mascota y estaba ciego.
El 5 de mayo de 1991, llegó una osa hembra llamada Goggles. Ella había nacido en el Zoológico de Calgary en Canadá y fue donada desde el Chicago Lincoln Park Zoological Gardens en Estados Unidos.
En septiembre de 1992, se rescató un osezno macho de unos 3 meses de edad. Esto ocurrió durante una inundación en la represa Uribante-Caparo en el estado Táchira. El osezno llegó a Paraguaná el 4 de octubre de 1992.
El 5 de octubre de 1995, Goggles dio a luz a la primera osa frontina nacida en cautiverio en la historia de Venezuela. La osezna fue llamada "Paraguaná". Este nacimiento fue un gran avance para la investigación y la educación sobre la conservación de esta especie.
Más tarde, el 20 de noviembre de 1997, nacieron dos oseznos gemelos: un macho llamado Coro y una hembra llamada Judibana. Judibana fue enviada al Parque Zoológico y Botánico Bararida en Lara para otro programa de reproducción. El oso Coro fue al Zoológico Parque Sur en Zulia, pero falleció en 2001. Los osos Manuel y Paraguaná también tuvieron descendencia, incluyendo a Blanquita, Barunu y Bariqui. Bariqui se encuentra en el Parque Zoológico Chorros de Milla en Mérida. El 6 de enero de 2023, el Oso Manuel de Uribante falleció a los 31 años, marcando el fin del programa en Paraguaná, pero dejando una base sólida para la conservación de esta especie en Venezuela.
Programa de la Guacamaya Verde
La Guacamaya Verde (Ara militaris) es un ave de color verde. Su cuello, espalda y plumas de la cola son azules. Vive en zonas muy específicas de Venezuela y está en peligro por el comercio ilegal. El Zoológico Gustavo Rivera fue el primero en Venezuela en lograr que esta especie se reprodujera con éxito. También ayudó a entender cómo diferenciar a los machos y hembras y cómo se comportan.
Otros Programas de Reproducción
El zoológico también ha tenido éxito en la reproducción de otras especies importantes:
- Puma (Puma concolor)
- Danta (Tapirus terrestris)
- Mono araña del norte (Ateles hybridus)
- Paují copete de piedra (Pauxi pauxi)
- Venado matacán candelilla (Mazama bricenii)
- Mono tití cabeza de algodón (Saguinus oedipus)
- Caimán de la costa (Crocodylus acutus)
Áreas del Zoológico

El Zoológico Paraguaná está dividido en varias áreas para que los visitantes puedan conocer a los animales:
- Redoma de osos: Aquí se exhiben los osos del programa de reproducción del Oso Frontino.
- Guacamayera: Un espacio para loros y guacamayas de Venezuela.
- Laguna: Donde viven tortugas semiacuáticas y peces.
- Caimanera: Exhibición de cocodrilos y caimanes.
- Línea de Mamíferos: Donde se pueden ver diferentes tipos de mamíferos.
- Línea de Crácidos: Exhibiciones de pavas, guacharacas y paujíes.
- Línea de Tucanes: Una colección de tucanes venezolanos.
- Línea de Desdentados: Aquí se encuentran osos hormigueros, perezosos y cachicamos.
- Línea de Aves Rapaces: Exhibiciones de búhos, gavilanes, buitres y halcones.
- Área de Mamíferos Carnívoros: Donde viven felinos y cánidos.
- Área de Primates: Ambientes para monos.
- Exhibición de los Llanos: Una colección de animales de los llanos venezolanos.
- Granja de Contacto: Un lugar donde se puede interactuar con algunos animales.
- Merendero: Un área para comer y descansar.
- Parque Infantil: Un espacio de juegos para niños.
Colección de Animales
El zoológico cuenta con una gran variedad de animales. Aquí te mostramos algunos de ellos:
Aves
Foto | Nombre común | Nombre científico |
---|---|---|
![]() |
Guacamaya verde | Ara militaris |
![]() |
Guacamaya azul y amarilla | Ara ararauna |
![]() |
Guacamaya Bandera | Ara macao |
![]() |
Guacamaya Roja | Ara chloropterus |
![]() |
Guacamaya Maracaná | Ara severus |
![]() |
Guacamaya de Barriga roja | Orthopsittaca manilatus |
![]() |
Cotorra cabeciamarilla | Amazona barbadensis |
![]() |
Loro real | Amazona ochrocephala |
![]() |
Loro guaro | Amazona amazonica |
![]() |
Loro Burrón | Amazona farinosa |
![]() |
Vivito | Forpus passerinus |
![]() |
Perico calzoncito | Pionites melanocephalus |
![]() |
Chacaraco | Psittacara wagleri |
![]() |
Carapaico | Thectocercus acuticaudatus |
Cororra cabeciazul | Pionus menstruus | |
![]() |
Sorocua violeta | Trogon violaceus |
![]() |
Tucán pico de frasco esmeralda | Aulacorhynchus sulcatus |
![]() |
Tilingo Cuellinegro | Pteroglossus aracari |
![]() |
Tucán azul | Andigena nigrirostris |
![]() |
Tucán piquiverde / Piapoco Pico verde | Ramphastos sulfuratus |
![]() |
Guácharo | Steatornis caripensis |
![]() |
Guacharaca del Norte | Ortalis ruficauda |
![]() |
Pauji copete de piedra | Pauxi pauxi |
![]() |
Pauji copete rizado | Crax daubentoni |
![]() |
Pava andina | Penelope montagnii |
![]() |
Titirijí / Lechuzon orejudo | Bubo virginianus nacurutu |
![]() |
Lechuza de campanario | Tyto alba |
![]() |
Mochuelo de Hoyo | Athene cunicularia |
![]() |
Rey zamuro | Sarcoramphus papa |
![]() |
Zamuro negro | Coragyps atratus brasiliensis |
![]() |
Cataneja / Oripopo | Cathartes aura |
![]() |
Gavilán andapie / Águila de Harris | Parabuteo unicinctus |
![]() |
Gavilán Tejé | Buteo albicaudatus |
![]() |
Caricare encrestado / Chirigüare | Caracara cheriway |
![]() |
Caricare sabanero | Mivago chimachima |
![]() |
Dará / Correcaminos / Alcaravan venezolano | Burhinus bistriatus |
![]() |
Caracolero | Haematopus palliatus |
![]() |
Garza real | Ardea alba |
![]() |
Gallito azul | Porphyrio martinicus |
![]() |
Gallineta amaricana | Gallinula galeata |
![]() |
Gallito de laguna | Jacana jacana |
![]() |
Polla caracolera | Aramides cajaneus |
![]() |
Pato Mudo | Cairina moschata |
Mamíferos
Foto | Nombre común | Nombre científico |
---|---|---|
![]() |
Oso Frontino / Oso Andino | Tremarctos ornatus |
![]() |
Mono capuchino de cara blanca | cebus albifrons |
![]() |
Mono capuchino de cara negra | Cebus olivaceus |
![]() |
Mono machín | Sapajus apella |
![]() |
Mono aragüato / Mono aullador rojo | Alouatta seniculus |
![]() |
Mono araña del Norte | Ateles hybridus |
![]() |
Mono araña del sur | Ateles belzebuth |
Mono ardilla | Saimiri sciureus | |
![]() |
Mono de noche | Aotus lemurinus |
![]() |
Mono tití cabeza de algodón | Saguinus oedipus |
![]() |
Cuchi-Cuchi (Kinkajú) | Potos flavus |
![]() |
Coatí | Nasua nasua |
![]() |
Olingo | Bassaricyon alleni |
Mapache cangrejero | Procyon cancrivorus | |
![]() |
Mapache norteamericano | Procyon lotor |
![]() |
Cunaguaro | Leopardus pardalis |
![]() |
Tigrillo | Leopardus tigrinus |
![]() |
Güirito / Onza | Herpailurus yagouaroundi |
![]() |
Puma / León americano | Puma concolor |
![]() |
Tigre mariposa / Jaguar | Panthera onca |
![]() |
Comadreja / Tayra | Eira barbara |
![]() |
Huroncito gris | Galictis vittata |
Hurón | Mustela putorius | |
![]() |
Mapurite | Conepatus semistriatus |
![]() |
Zorro común | Cerdocyon thous |
![]() |
Danta amazónica | Tapirus terrestris |
![]() |
Rabipelado / Zarigüeya | Didelphis marsupialis |
![]() |
Marmosa del desierto | Marmosa xerophila |
![]() |
Puercoespín arbóricola | Coendou prehensilis |
![]() |
Chigüire | Hydrochoerus hydrochaeris |
![]() |
Picure grupa roja | Dasyprocta leporina |
Picure grupa negra | Dasyprocta fuliginosa | |
![]() |
Lapa | Cuniculus paca |
![]() |
Ardilla colirroja | Sciurus granatensis |
![]() |
Conejo de monte | Sylvilagus floridanus |
![]() |
Baquiro de collar | Pecari tajacu |
![]() |
Venado caramerudo | Odocoileus virginianus |
![]() |
Venado Matacán | Mazama americana |
Venado matacán candelilla | Mazama bricenii | |
![]() |
Dromedario | Camelus dromedarius |
Reptiles
Foto | Nombre común | Nombre científico |
---|---|---|
![]() |
Caimán del Orinoco / Cocodrilo del Orinoco | Crocodylus intermedius |
![]() |
Caimán de la costa / Cocodrilo americano | Crocodylus acutus |
Baba / Babo / Caimán de anteojos | Caiman crocodilus | |
![]() |
Anaconda / Culebra de agua | Eunectes murinus |
![]() |
Saruro | Boa sp. |
![]() |
Boa tornasol | Epicrates maurus |
![]() |
Verdegallo | Leptophis coeruleodorsus |
![]() |
Morrocoy Sabanero / Tortuga de patas rojas | Chelonoidis carbonaria |
![]() |
Tortuga Arrau | Podocnemis expansa |
![]() |
Galápago llanero | Podocnemis vogli |
Tortuga Chimpire | Podocnemis erythrocephala | |
![]() |
Tortuga pechoquebrao' / Galápago Meón | Kinosternon scorpioides |
![]() |
Jicotea de Chichiriviche | Trachemys callirostris chichiriviche |
![]() |
Jicotea de orejas rojas / Tortuga de orejas rojas | Trachemys scripta |
![]() |
Jicotea mesoamericana / Tortuga pavo real | Trachemys venusta |
![]() |
Mato de Agua | Tupinambis teguixin |
Iguana Verde | Iguana iguana |
Peces
Foto | Nombre común | Nombre científico |
---|---|---|
![]() |
Cachama | Colossoma macropomum |
![]() |
Temblador / Anguila eléctrica venezolana | Electrophorus electricus |
Colección Botánica
El zoológico también cuenta con una colección de plantas, como:
- Samán (Samanea saman)
- Samán margariteño (Albizia lebbeck)
- Cují (Prosopis juliflora)
- Dividivi (Caesalpinia coriaria)
- Ceiba (Ceiba pentandra)
Dirección del Zoológico
Dirección del Zoológico | |||
Presidente | Período | ||
---|---|---|---|
Licda. Marisabel Aguirre de Santana | 1985-1994 | ||
Ing. Agustín Santana | 1985-1994 | ||
M.V. Armando Martínez | 1994-2001 | ||
Licda. Milagros Montes | 2001-2007 | ||
Licda. Marisabel Santana | 2007-2017 | ||
Ing. Agustín Santana | 2007-2017 | ||
Licdo. Rafael Rodríguez | 2017-presente | ||
T.S.U. Luz Urdaneta | 2017-presente |