robot de la enciclopedia para niños

Loro de hombros amarillos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Loro de hombros amarillos
Amazona barbadensis -pet parrot-4.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Amazona
Especie: A. barbadensis
Gmelin, 1788
Distribución

El loro de hombros amarillos (Amazona barbadensis) es un tipo de ave de la familia de los loros, conocida como Psittacidae. También se le llama amazona de hombros amarillos, cotorra cabeciamarilla o papagayo de espalda amarilla. Este loro vive en las costas de Venezuela y en la isla de Bonaire.

Actualmente, el loro de hombros amarillos está clasificado como Vulnerable por la UICN. En Venezuela, se considera En Peligro según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Es la única especie de su grupo que puede vivir en ambientes secos.

Aunque su nombre científico menciona Barbados, este loro nunca vivió en esa isla. El nombre se debe a que algunos ejemplares fueron enviados desde allí a Europa hace muchos años.

Características del Loro de Hombros Amarillos

Archivo:Psittacus viridis et luteous Barbadensis, Eleazr. Albin
Psittacus viridis et luteous Barbadensis, una ilustración de 1736.

Este loro es de tamaño mediano, mide unos 33 centímetros de largo. Su plumaje es de un verde claro y brillante, con bordes oscuros que le dan un aspecto de escamas. Sus ojos son de color rojo o anaranjado, y su pico, de color marfil, está rodeado de plumas blancas en la frente.

La cola tiene un borde verde amarillento, y la parte interior de las plumas es roja en la base. En la cara, cabeza, hombros y patas, tiene plumas amarillas. La cantidad y el tono de estas plumas amarillas varían según cada loro y su edad. Algunos loros jóvenes pueden tener manchas azul turquesa en la frente y mejillas, que se vuelven menos visibles al crecer. Los machos y las hembras de esta especie se ven muy parecidos.

Comportamiento y Vida Social

El loro de hombros amarillos es un ave muy social. Vive en grupos que pueden ser pequeños o formar grandes bandadas. Al final de la tarde, estas bandadas se juntan para volar hacia lugares donde duermen todos juntos. En estos sitios, las parejas se unen, comparten información sobre dónde encontrar comida y se protegen de otros animales mientras descansan.

¿Qué Comen los Loros de Hombros Amarillos?

Estos loros se alimentan en grupos. Su comida principal son las semillas, que forman el 55% de su dieta. También comen frutas, tallos jugosos, flores y brotes de hojas tiernas. Se sabe que pueden comer hasta noventa tipos diferentes de alimentos de 55 especies de plantas.

Entre sus alimentos favoritos están el cardón o dato (Stenocereus griseus), el yaurero (Subpilocereus repandus), el guayacán (Guaicum officinale), el palosano o vera (Bulnesia arborea), el olivo (Capparis odoratissima), el cují o yaque (Prosopis juliflora), el guatapanare (Caesalpinia coriaria), la manzanita (Casearia tremula), el arrancapelo (Piptadenia flava) y el guamache (Pereskia guamacho).

Cómo se Reproducen y Crecen

El loro de hombros amarillos forma parejas estables y se reproduce una vez al año. Esto ocurre principalmente entre marzo y agosto, aunque puede variar según el clima. No construyen sus propios nidos. En cambio, usan su pico fuerte para adaptar huecos que ya existen en árboles vivos o secos. Estos huecos pueden haber sido hechos por hongos o por otros animales, como los pájaros carpinteros. Suelen usar los mismos nidos cada uno o dos años.

La hembra pone entre 3 y 4 huevos por temporada, a veces hasta cinco. Los huevos son blancos y se ponen con uno o dos días de diferencia. Después de unos 26 días de incubación, los huevos eclosionan. La cantidad de huevos y el éxito de la eclosión en la isla de Margarita son altos, lo que indica que esta especie tiene un buen potencial para tener crías.

Ambos padres cuidan y alimentan a los polluelos. Los polluelos nacen sin plumas, ciegos y cubiertos de un plumón blanco. Alrededor de su pico tienen unas pequeñas protuberancias que desaparecen entre los 35 y 42 días de vida. El "diente del pico", que les ayuda a romper el huevo, se cae entre los 10 y 20 días. Las plumas empiezan a aparecer en las alas entre los cinco y diez días, y salen completamente entre los 15 y 21 días.

Entre los 20 y 28 días, ya tienen algunas plumas en las alas, cola y cabeza. A los 31 a 37 días, los polluelos tienen la mayor parte del cuerpo emplumado, y a los 45 días, el 80% de su cuerpo está cubierto de plumas. Después de dos meses, cuando ya están completamente desarrollados, se preparan para volar. Estas crías se quedan con sus padres un tiempo más, incluso después de dejar el nido.

En general, estos loros pueden tener sus propias crías entre los tres y cinco años de edad. En la naturaleza, pueden vivir hasta treinta años.

¿Quiénes son sus Depredadores?

Los loros de hombros amarillos adultos no son presa fácil. Sin embargo, sus huevos y polluelos son muy vulnerables. Entre sus depredadores se encuentran varias especies de culebras, como la boa constrictora (Boa constrictor) y la serpiente tigre (Spilotes pullatus). También se ha reportado que insectos como las hormigas ecitoninas (Labidus praedator) y ciempiés (Scolopendra gigantea) atacan a las crías.

Los gavilanes (Parabuteo unicinctus) también cazan a esta especie, especialmente cuando los polluelos salen del nido y su vuelo aún es torpe. Otra ave que puede ser una amenaza es el zorzal pardo (Margarops fuscatus), que vive en Bonaire. Esta ave no solo ataca los huevos y polluelos, sino que también compite por los huecos en los árboles para hacer sus nidos.

Situación Actual de la Especie

En el pasado, el loro de hombros amarillos vivía en Aruba, Curazao, la península de Paraguaná y el este de Margarita. Sin embargo, debido a la acción humana, estas poblaciones desaparecieron en la década de 1950. Como resultado, la cantidad total de estos loros ha disminuido mucho. Hoy en día, se estima que quedan menos de cinco mil individuos.

Estos loros se encuentran en situación de amenaza y se distribuyen por las costas venezolanas, Bonaire, el oeste de la isla de Margarita y la isla de La Blanquilla. Se considera que el loro de hombros amarillos es una de las aves más amenazadas y con mayor necesidad de conservación en Venezuela y el Caribe.

Las poblaciones más pequeñas y amenazadas están en la isla La Blanquilla y la península de Araya, en el estado Sucre, con menos de 100 individuos cada una. La población más grande se encuentra en el estado Falcón, con unas 2000 aves, seguida por la península de Macanao con unas 1800. En la isla de Bonaire hay entre 700 y 800 aves, y en el estado Lara, Venezuela, quedan menos de 300.

¿Qué Amenaza a los Loros de Hombros Amarillos?

Según la Lista Roja de la UICN, este loro es vulnerable porque está amenazado por la destrucción de hábitat, la construcción de ciudades y carreteras, la contaminación de los bosques y la captura para el comercio ilegal de mascotas. En menor medida, también son cazados porque algunas personas los consideran una plaga para los cultivos. En La Blanquilla, la presencia de gatos domésticos también podría ser un problema para la vida silvestre.

Esfuerzos de Conservación

A nivel internacional, el loro de hombros amarillos está protegido por varias leyes. Una de ellas es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe su comercio.

En Venezuela, está prohibido capturarlos y venderlos desde 1970. Esta medida se reforzó en 1996, cuando fue declarado especie en peligro de extinción. También hay un decreto regional específico para el estado Nueva Esparta. Algunos parques nacionales como Parque nacional Laguna de La Restinga, Juan Crisóstomo Falcón y Parque nacional Cerro Saroche protegen una pequeña parte de su área de distribución.

Las poblaciones de las islas de Margarita y Bonaire han recibido más atención para su conservación. En Margarita, la organización Provita ha trabajado desde 1989 con actividades educativas, sociales y científicas. En Bonaire, la organización Echo, junto al parque nacional Stinapa, coordina programas para proteger al loro, reduciendo la caza furtiva y el comercio ilegal.

Gracias a estos esfuerzos, el loro de hombros amarillos se ha convertido en un símbolo local. Incluso fue declarado Ave regional del estado Nueva Esparta. Desde 2012, se inició un proyecto similar en los estados Falcón y Lara para crear conciencia sobre la importancia de proteger a esta especie.

El Festival de la Cotorra Margariteña se celebra desde 1992 para promover la conservación de esta especie en la Península de Macanao. Es una fiesta para mostrar la rica vida natural de la isla. Se espera que en el futuro, se realicen más proyectos de conservación en otras áreas donde vive este loro, para evitar que una de las especies más amenazadas desaparezca.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yellow-shouldered amazon Facts for Kids

kids search engine
Loro de hombros amarillos para Niños. Enciclopedia Kiddle.