Diadema Argentina para niños
Datos para niños Diadema Argentina |
||
---|---|---|
Localidad-barrio | ||
Otros nombres: "Kilómetro 27" o "Diadema" | ||
Localización de Diadema Argentina en Provincia del Chubut
|
||
Coordenadas | 45°46′00″S 67°40′00″O / -45.76666667, -67.66666667 | |
Entidad | Localidad-barrio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Escalante | |
• Región | Cuenca San Jorge | |
• Municipio | Comodoro Rivadavia | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1921 (Empresa británica holandesa Shell) | |
Altitud | ||
• Media | 404 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1317 hab. | |
Gentilicio | comodororense o diademadense | |
Código postal | 9009 | |
Prefijo telefónico | 0297 484-XXXX | |
![]() |
||
Diadema Argentina es una localidad en la Provincia del Chubut, Argentina. También se la conoce como «Diadema» o «Km 27». Es famosa por su relación con el petróleo y la energía eólica.
Aunque está un poco lejos del centro de Comodoro Rivadavia, es parte de su municipio. Se considera una localidad rural porque está a unos 24 kilómetros de la ciudad. Su principal camino es la RP 39.
Diadema Argentina nació como un campamento petrolero. Con el tiempo, se convirtió en un pueblo y luego en un barrio histórico de Comodoro Rivadavia. Sus casas de piedra o ladrillos blancos le dan un aspecto elegante y único, como si fuera un pueblo europeo.
Contenido
¿Por qué se llama Diadema Argentina?
La localidad recibió su nombre de la empresa petrolera Diadema Argentina. Esta compañía fue muy importante para el desarrollo de la zona.
Su otro apodo, "Km 27", viene de la distancia en kilómetros desde la estación principal de tren. Estaba a 26.9 kilómetros, que se redondeó a 27. Este segundo nombre se hizo tan popular que a veces reemplazaba al oficial en documentos.
Historia de Diadema Argentina
Los inicios de la actividad petrolera
En 1917, una empresa llamada Shell, de origen británico y holandés, empezó a buscar permisos. Querían explorar y extraer petróleo en la Cuenca del Golfo San Jorge. Finalmente, obtuvieron el permiso en 1921.
Así, Diadema Argentina nació en 1921 gracias a la empresa Shell. Su centro de operaciones se estableció en el kilómetro 27 del ferrocarril Comodoro-Sarmiento. Allí estaba la estación Diadema Argentina. Las vías del tren corrían junto a la antigua ruta 26, que iba hacia otros pueblos.
El 9 de noviembre de 1922, Shell Argentina Oil Company (S.O.C. Argentina) fue aprobada. Ese mismo año, comenzaron a perforar pozos de petróleo. Muchas construcciones se hicieron con ladrillos de la fábrica de Astra a partir de 1935. Esto fue posible gracias al ferrocarril que conectaba las localidades.
Crecimiento y desarrollo del campamento
Al principio, los trabajadores solteros vivían en grandes galpones con muchas habitaciones. Para los más antiguos o con mejor comportamiento, la empresa construyó chalets. En 1925, comenzó la extracción en el pozo A-1 de Diadema.
El campamento tenía una entrada controlada con alambrado y tranquera. Esto era para que solo entraran las personas de la compañía. Para 1927, había 443 trabajadores. El campamento se convirtió en un pueblo organizado, con muchos habitantes que eran inmigrantes de Europa.
En una loma cercana, la compañía construyó un barrio para los trabajadores casados. Este barrio se llamó "barrio zanjón" o "de la loma".
Servicios y vida comunitaria
Diadema Argentina tuvo su propia sala de primeros auxilios en 1924. En 1934, se construyó un hospital de ladrillos con servicios de muy buena calidad. El edificio de la administración, también de ladrillos blancos, se terminó en 1924 y se amplió en 1950.
En 1928, la localidad comenzó a enviar su propio petróleo a Buenos Aires. Esto impulsó un gran crecimiento en la producción. Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción se aceleró para no depender tanto de las importaciones.
El barrio central tenía muchos comercios. Desde 1928, contaba con una sucursal de La Anónima, una panadería, librería, mercería, peluquería y zapatería. También había una "casa de huéspedes" para visitas importantes.
En 1931, los empleados pidieron una escuela. Así, la Escuela 42 se construyó y abrió sus puertas el 20 de mayo de 1933 con 33 alumnos. En 1933, se fundó el Club Argentino Diadema, con un equipo de fútbol. El campamento también tenía canchas de tenis, básquet, bowling, un campo de golf y una pileta climatizada construida en 1952.
La iglesia de Santa Bárbara se inauguró el 17 de junio de 1945. A su alrededor, se construyó el "barrio iglesia" para los trabajadores casados. La Confitería Diadema y otros lugares eran importantes para el entretenimiento de los trabajadores.
El cambio de dueños y la actualidad
En 1950, el Yacimiento Diadema cumplió 25 años. Había producido un total de 11.500.000 metros cúbicos de petróleo.
Para 1959, los pozos de petróleo empezaron a agotarse. Shell tuvo que reducir su personal. Muchas casas quedaron vacías. Para evitar que las casas se deterioraran, la empresa empezó a alquilarlas a personas que no trabajaban allí. Esto atrajo a nuevos vecinos por los bajos alquileres y servicios incluidos.
En 1969, los vecinos decidieron formar una cooperativa para comprar todo el pueblo. El gobernador de Chubut apoyó la idea. El 28 de octubre de 1970, los habitantes de Diadema, organizados en cooperativa, compraron el pueblo completo. Pagaron 220 millones de pesos en diez años.
La compra incluyó:
- 236 viviendas
- Hospital
- 2 clubes
- Escuela
- Comisaría
- Una pileta de natación cubierta y climatizada (una de las pocas en la Patagonia)
- Parques y una plaza con juegos
- Central telefónica
- Vivero
- Tambo (lugar para ordeñar vacas)
- Panadería
- Cinco comercios
- Cine con 300 butacas
- Un campo para extraer agua potable y un acueducto de 57 kilómetros
- También adquirieron un monumento a San Martín, bares y confiterías.
Finalmente, en 1977, el Yacimiento Diadema se vendió a la Compañía Austral Petrolera S.A., hoy conocida como CAPSA. Esta empresa histórica llegó a producir 21 millones de metros cúbicos de petróleo.
Hoy en día, los edificios de Diadema, hechos con ladrillos de piedra caliza, mantienen su elegancia. Desde hace décadas, la administración del lugar pasó al municipio de Comodoro Rivadavia, convirtiéndose en un barrio más.
En 2010, se inauguró el parque eólico Diadema. Tiene 7 turbinas eólicas que generan energía limpia. Gracias a este parque, la empresa Hychico pudo instalar una planta de hidrógeno. En 2022, solo Alemania tenía una planta de hidrógeno limpio más grande que la de Hychico en Chubut.
Población de Diadema Argentina
Después de que la empresa Shell se fue, la población de Diadema disminuyó por un tiempo. En 1957, se registraron unas 1.500 personas. En el censo de 2001, había 1.058 habitantes, menos que en 1991 (1.117).
Las razones de esta disminución fueron la distancia al centro de Comodoro, la falta de viviendas y la baja en la producción de petróleo en los años 90.
Diadema es la localidad más lejana del municipio de Comodoro Rivadavia. En el censo de 2001, no se incluyó en el área urbana de Comodoro Rivadavia - Rada Tilly. Hoy, el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) la considera una localidad rural.
Para 2010, la población se recuperó, llegando a 1.317 habitantes (672 hombres y 645 mujeres). Esto marcó el fin del descenso y un aumento del 2.48%.
El censo de 2022 incluyó por primera vez a todos los barrios y localidades del municipio de Comodoro. Así, Diadema y las zonas rurales cercanas formaron parte del total de más de 200.000 habitantes para Comodoro. Sin embargo, no se publicó la población individual de Diadema.
Gráfica de evolución demográfica de Diadema Argentina entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Economía de Diadema Argentina
Además de tener reservas de petróleo que explota Capsa, Diadema tiene una actividad única en el país: una planta de Hidrógeno. El hidrógeno es un combustible limpio y renovable que se está desarrollando.
La planta experimental de hidrógeno y oxígeno de la empresa Hychico S.A. (parte del grupo CAPSA CAPEX) está cerca de Diadema Argentina. Esta planta tiene características técnicas tan avanzadas que es una de las pocas similares en el mundo.
A nivel industrial, produce unos 60 metros cúbicos por hora de Hidrógeno y 60 metros cúbicos por hora de Oxígeno. Esto se logra mediante la electrólisis del agua (separar el agua en hidrógeno y oxígeno). La energía eléctrica se usa en el yacimiento de CAPSA, y el oxígeno se vende a otras empresas.
En el futuro, este proyecto se conectará con un parque eólico cercano. Así, se completará un ciclo de energía renovable. La planta ocupa unos 1000 metros cuadrados y tiene unidades para tratar el agua, transformar la energía, purificar los gases y almacenarlos.
También es muy importante la energía del viento que produce el parque eólico Diadema, a 5 km del barrio. En 2022, se supo que la planta tiene dos electrolizadores que pueden producir 120 Nm3/h de hidrógeno y 60 Nm3/h de oxígeno. El hidrógeno es muy puro (99.998%).
Este hidrógeno se mezcla con gas natural para alimentar un motor generador de 1.4 MW. Este motor está adaptado para funcionar con esta mezcla, incluso con un 42% de hidrógeno. Esto es más de lo que se usa normalmente en motores de alta potencia. Así, se logra un buen rendimiento y se reducen las emisiones de gases. El oxígeno producido también es muy puro y se vende en el mercado industrial.
Urbanismo y arquitectura
Diadema tiene una arquitectura especial gracias a las construcciones que Shell hizo en la década de 1930. Las casas tienen grandes jardines, ladrillos blancos, techos de chapa metálica y fibrocemento. Muchas también tienen sótano, algo común en Europa.
Otro detalle de la arquitectura de estilo holandés se ve en la cancha de fútbol del Club Atlético Argentinos de Diadema. Tiene una tribuna con techo, algo único en Comodoro, y es un detalle que se encuentra en el fútbol de los Países Bajos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diadema Argentina Facts for Kids