Pedro Morales Pino para niños
Pedro Morales Pino (nacido en Cartago, Valle del Cauca, el 23 de febrero de 1863 y fallecido en Bogotá el 4 de marzo de 1926) fue un importante compositor, director y profesor de música en Colombia.
Contenido
¿Quién fue Pedro Morales Pino?
Pedro Pascacio de Jesús Morales Pino nació en una familia humilde. Desde muy joven, tuvo que vender dulces, lo que le permitió conocer a músicos y cantantes callejros. Esta experiencia despertó su gran interés por la música. Su madre, al ver su talento, le regaló un tiple colombiano y le consiguió clases con el maestro José Hoyos.
A los 13 años, Pedro se mudó con su familia a Ibagué. Allí, también mostró habilidad para el dibujo y consiguió una beca para estudiar en la Academia de Dibujo de Alberto Urdaneta en Bogotá.
Sus inicios en el arte y la música
En 1881, Pedro Morales Pino participó en la Exposición Nacional de Pintura de Bogotá, donde mostró retratos de personas importantes de la época. Sin embargo, su verdadera pasión era la música. Por eso, el 2 de marzo de 1882, ingresó a la Academia Nacional de Música para perfeccionar sus habilidades con el maestro Julio Quevedo.
En 1884, formó un dúo musical con Vicente Pizarro. Más tarde, en 1897, creó la Lira Colombiana, un grupo de 16 músicos. Él era el director y tocaba la primera bandola. Con este grupo, muchas canciones típicas de Colombia se hicieron conocidas a nivel internacional. La "Lira Colombiana" fue uno de los primeros grupos de artistas colombianos en hacer giras por el mundo.
Su vida personal y últimos años
En 1890, Pedro Morales Pino decidió crear música inspirada en el folclore y las tradiciones musicales de Colombia, usando técnicas de composición académica. Un año antes, el 22 de julio de 1889, recibió un homenaje por su aporte a la música nacional.
Después, viajó a Medellín, donde le pidieron que formara el grupo Lira Antioqueña. Mientras estaba en Guatemala con su grupo, conoció a la pianista Francisca Llerena y se casaron en 1905. Después de que su esposa falleció, Pedro Morales Pino regresó a Guatemala para recuperarse de su pérdida. Vivió allí hasta 1917, cuando decidió volver a Colombia debido a un terremoto que afectó a Centroamérica.
Un año antes de su fallecimiento, ganó el Concurso Nacional de Música. Sus últimos años fueron difíciles, su salud se debilitó y tuvo problemas económicos. Sus hijos, Alicia, Rebeca, Raquel y Augusto Pino Llerena, lo internaron en un hospital en Bogotá. Allí, dos de sus amigos, Ricardo Acevedo Bernal y Juan Gómez, lo encontraron y lo trasladaron a un centro médico con mejores condiciones. Sin embargo, su salud no mejoró y falleció dos días después, el 4 de marzo de 1926.
¿Cuáles fueron los aportes de Pedro Morales Pino a la música?
Pedro Morales Pino no solo fue un gran compositor influenciado por el folclore colombiano, sino que también ayudó a difundir géneros musicales colombianos como el bambuco, los pasillos y la danza en otros lugares. Además, incorporó música europea en los conjuntos típicos, haciendo que más personas pudieran disfrutarla.
También mejoró algunos instrumentos, como la bandola andina colombiana o bandolina, a la que le añadió cinco cuerdas más, creando la versión de 16 cuerdas. Participó en la creación de varios tríos y estudiantinas, por lo que se le considera un formador de la siguiente generación de músicos colombianos.
Como profesor de música, se destacó por dar charlas antes de cada ensayo sobre la estructura y la historia de la música, los instrumentos y sus orígenes. Creó más de 100 composiciones, la mayoría instrumentales.
Su influencia fue tan grande que varios grupos musicales se encargaron de difundir sus obras. Incluso se creó en su honor el Trío Morales Pino, que ya no existe, y estaba formado por el guitarrista Álvaro Romero Sánchez, el bandolista Diego Estrada Montoya y el tiplista Peregrino Galindo.
Conservatorio de Música Pedro Morales Pino
En su ciudad natal, Cartago, existe un conservatorio de música que lleva su nombre: el Conservatorio de Música Pedro Morales Pino. Está ubicado en la Casa del Virrey.