robot de la enciclopedia para niños

Yasir Arafat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yasir Arafat
ياسر عرفات
Leader of the PLO, Yasser Arafat, 1996 Dan Hadani Archive.jpg

Coat of arms of the Palestinian National Authority.svg
1.er presidente de la Autoridad Nacional Palestina
5 de julio de 1994-11 de noviembre de 2004
Primer ministro Mahmoud Abbas
Ahmed Qurei
Predecesor Ninguno
Sucesor Rawhi Fattouh

Emblem of the PLO Vector Graphic.svg
Presidente de la Organización para la Liberación de Palestina
4 de febrero de 1969-29 de octubre de 2004
Predecesor Yahya Hammuda
Sucesor Mahmud Abás

Fatah Flag Vector Graphic.svg
Presidente de Fatah
1959-11 de noviembre de 2004
Predecesor Cargo creado
Sucesor Mahmud Abás

Información personal
Nombre de nacimiento محمد ياسر عبد الرحمن عبد الرؤوف عرفات
Nombre en árabe ياسر عرفات
Apodo Abu Ammar
Nacimiento 24 de agosto de 1929
El Cairo, Egipto
Fallecimiento 11 de noviembre de 2004

París, Francia
Causa de muerte Hemorragia cerebral y púrpura trombocitopénica idiopática
Sepultura Muqataa
Residencia Barrio Marroquí
Nacionalidad Palestino
Religión Islam
Lengua materna Árabe
Familia
Padres Abdel Raouf al-Qudwa al-Husseini
Zahwa Abul Saud
Cónyuge Suha Arafat
(1990-2004)
Hijos Zahwa Arafat (1995)
Educación
Educado en Universidad de El Cairo (Grado en Ingeniería civil; 1944-1950)
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil
Rango militar Comandante en jefe
Conflictos Guerra árabe-israelí de 1948
Partido político Fatah
Afiliaciones Organización para la Liberación de Palestina
Distinciones Premio Nobel de la Paz (1994)
Firma
Yasser Arafat signature.svg

Yasir Arafat (nacido como Mohamed Yasir Abdel Rahman Abdel Rauf Arafat al Qudwa al Huseini) fue un importante político palestino. Nació en El Cairo, Egipto, el 24 de agosto de 1929 y falleció en Clamart, Francia, el 11 de noviembre de 2004. También era conocido por su apodo, Abu Ammar.

Arafat fue presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y de la Autoridad Nacional Palestina. También fue líder del partido político Fatah, que ayudó a fundar en 1959. Dedicó gran parte de su vida a buscar la autodeterminación para el pueblo palestino. Aunque al principio no aceptaba la existencia de Israel, en 1988 cambió su postura y aceptó una resolución de las Naciones Unidas que buscaba la paz.

En 1994, Yasir Arafat recibió el Premio Nobel de la Paz junto con Shimon Peres e Isaac Rabin. Este premio fue un reconocimiento a sus esfuerzos por lograr la paz en Oriente Próximo. Ese mismo año, también recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en España.

¿Quién fue Yasir Arafat?

Yasir Arafat y su movimiento operaron desde varios países árabes. A finales de los años 60 y principios de los 70, Fatah tuvo conflictos en Jordania. Cuando fue forzado a salir de Jordania y trasladarse al Líbano, Arafat y Fatah se convirtieron en objetivos durante las acciones militares de Israel en 1978 y 1982.

Muchos palestinos lo veían como un símbolo de sus deseos nacionales. Sin embargo, algunos israelíes lo consideraban responsable de ataques contra civiles. Arafat participó en negociaciones con el gobierno de Israel para intentar poner fin a un conflicto de décadas. Estas negociaciones incluyeron la Conferencia de Paz de Madrid, los Acuerdos de Oslo y la Cumbre de Camp David de 2000.

Sus oponentes políticos a veces lo criticaban por ser demasiado flexible en sus acuerdos con Israel. En 1994, Arafat recibió el Premio Nobel de la Paz por las negociaciones de Oslo. Hacia finales de 2004, después de estar confinado en su complejo de Ramala, Arafat enfermó y entró en coma. Falleció el 11 de noviembre de 2004 a los 75 años.

Los primeros años de Yasir Arafat

Nacimiento e infancia

Yasir Arafat nació en El Cairo. Sus padres eran palestinos. Su padre, Abdel Raouf al-Qudwa al-Huseini, era de Gaza, y su abuela paterna era egipcia. El padre de Arafat era comerciante de telas.

Arafat fue el segundo más joven de siete hermanos. Su madre, Zahwa Abul Saud, era de una familia de Jerusalén. Ella falleció en 1933 cuando Arafat tenía solo cuatro años.

Cuando su padre no pudo cuidar a todos sus hijos, Yasir y su hermano Fathi fueron enviados a vivir con la familia de su madre en el Barrio Marroquí de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Vivieron allí durante cuatro años. En 1937, su padre los llevó de vuelta para que su hermana mayor los cuidara. La relación de Arafat con su padre no era buena.

Educación y participación en conflictos

En 1944, Arafat comenzó a estudiar en la Universidad de El Cairo y se graduó en 1950. Durante sus estudios, se interesó por el Nacionalismo árabe. También empezó a llevar armas de forma secreta a la antigua región del Mandato británico de Palestina para grupos árabes.

Durante la guerra árabe-israelí de 1948, Arafat dejó la universidad para unirse a las fuerzas árabes que luchaban en Palestina. Participó en los combates en la zona de Gaza. A principios de 1949, regresó a El Cairo.

Después de la guerra, Arafat volvió a la universidad para estudiar ingeniería civil. Fue presidente de la Unión General de Estudiantes Palestinos desde 1952 hasta 1956. En una conferencia en Praga, comenzó a usar una kufiyya (un pañuelo tradicional), que más tarde se convertiría en su símbolo.

Su nombre

El nombre completo de Arafat era Mohammed Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini. Era común en Egipto quitar el primer nombre. Arafat también quitó otras partes de su nombre. A principios de los años 50, adoptó el nombre de Yasir. Durante sus primeros años como líder, usó el nombre de guerra Abu Ammar. Ambos nombres están relacionados con Ammar ibn Yasir, un compañero del profeta Mahoma.

El inicio de Fatah

La fundación de Fatah

Después de la crisis de Suez en 1956, Yasir Arafat se trasladó a Kuwait en 1957, donde trabajó como ingeniero civil. Allí se encontró con amigos palestinos, Salah Khalaf (Abu Iyad) y Khalil al-Wazir (Abu Jihad), quienes se convertirían en sus colaboradores más cercanos.

En Kuwait, Arafat y otros amigos palestinos fundaron un grupo que se conocería como Fatah. La fecha exacta de su fundación no se conoce con certeza, pero en 1959 ya existía y publicaba una revista. El nombre Fatah es un acrónimo de "El Movimiento de Liberación Nacional Palestino" en árabe. También significa "conquista" en los primeros tiempos del Imperio islámico.

Fatah tenía como objetivo liberar Palestina a través de la lucha armada de los propios palestinos. Esto era diferente de otras organizaciones palestinas que esperaban una respuesta unida de los países árabes. Fatah buscaba ser independiente de los gobiernos árabes, aunque sí buscaba su apoyo. Arafat trabajó para conseguir apoyo económico de palestinos adinerados en Kuwait y otros países del Golfo.

En 1962, Arafat y sus compañeros se mudaron a Siria, un país vecino de Israel. Allí, Fatah creció y comenzó a reclutar más miembros para su lucha armada. El 31 de diciembre de 1964, un grupo de Fatah intentó entrar en Israel, pero fue detenido. Arafat a menudo lideraba estas acciones.

Líder del pueblo palestino

El 13 de noviembre de 1966, Israel realizó un ataque importante en el pueblo jordano de as-Samu, en respuesta a un ataque de Fatah. Este incidente fue uno de los factores que llevaron a la Guerra de los Seis Días en 1967.

La Guerra de los Seis Días terminó con una derrota para los países árabes y la ocupación de territorios por parte de Israel, como Cisjordania y la Franja de Gaza. Después de esta guerra, muchos palestinos comenzaron a creer que necesitaban una solución propia para su situación. Arafat aprovechó este momento para establecer centros de reclutamiento en Cisjordania y atraer a más personas a su causa.

El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser reconoció a Arafat como el "líder de los Palestinos". En diciembre, Ahmed Shukeiri renunció como presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y Arafat fue invitado a unirse a la organización. Fatah obtuvo una gran cantidad de asientos en el Comité Ejecutivo de la OLP.

La Batalla de Karamé

En 1968, Fatah y otros grupos palestinos fueron atacados por Israel en la aldea jordana de Karamé. El nombre del pueblo significa "dignidad" en árabe, lo que le dio un gran significado simbólico. Arafat decidió que Fatah se quedaría a luchar, y el Ejército Jordano acordó apoyarlos.

El 21 de marzo, las fuerzas israelíes atacaron Karamé. Fatah resistió, sorprendiendo al ejército israelí. El Ejército Jordano también intervino, lo que llevó a los israelíes a retirarse. Aunque hubo muchas bajas árabes, Fatah se consideró victorioso. Arafat estuvo en el campo de batalla, animando a sus hombres.

Esta batalla fue cubierta por la revista Time, y la imagen de Arafat apareció en su portada, dándolo a conocer en todo el mundo. Su reputación creció, y fue visto como un héroe. Las donaciones económicas a Fatah aumentaron, y muchos jóvenes árabes se unieron al grupo.

El 3 de febrero de 1969, Yasir Arafat se convirtió en el presidente de la OLP. Más tarde, en 1973, también se convirtió en el líder del brazo político de la OLP.

Arafat en Jordania

Archivo:Arafat in Jordan
Arafat (con gafas de sol) con el líder del Frente Democrático por la Liberación de Palestina, Nayef Hawatmeh, y el escritor palestino Kamal Nasser en una conferencia de prensa en Amán, en 1970.

A finales de los años 60, las tensiones entre los palestinos y el gobierno jordano aumentaron. Los grupos armados palestinos tenían mucho poder en Jordania. El rey Hussein de Jordania vio esto como una amenaza y quiso desarmar a las milicias. Arafat rechazó una oferta para ser primer ministro de Jordania, ya que creía en la necesidad de un Estado palestino con liderazgo palestino.

Las acciones de los grupos armados continuaron. En septiembre de 1970, un grupo secuestró varios aviones. Esto afectó la imagen de Arafat en algunos países. Arafat condenó públicamente los secuestros. El gobierno jordano declaró la ley marcial para recuperar el control. Arafat se convirtió en el comandante supremo del Ejército por la Liberación de Palestina.

Otros gobiernos árabes intentaron negociar la paz. El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser organizó una cumbre en El Cairo. Arafat y Hussein acordaron un alto el fuego. Sin embargo, hubo más conflictos. En junio de 1971, el rey Hussein ordenó expulsar a los grupos palestinos del norte de Jordania. Arafat y sus hombres se trasladaron al Líbano, donde establecieron su nueva sede.

Movimientos palestinos y la OLP

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-K1102-032, Berlin, Brandenburger Tor, Yasser Arafat
Arafat, Berlín (1971).

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Arafat participó en el movimiento palestino. Este movimiento buscaba crear un Estado árabe independiente en lo que entonces era el Mandato británico de Palestina.

Arafat se unió a la Liga de Estudiantes Palestinos en 1944 y fue su presidente. En 1957 o 1959, ayudó a fundar la organización Fatah. En 1964, Fatah se unió a otros movimientos para crear la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). El 3 de febrero de 1969, Arafat pasó a presidir tanto Fatah como la OLP, convirtiéndose en un símbolo de las aspiraciones palestinas.

Durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, un grupo conocido como Septiembre Negro secuestró y asesinó a once atletas israelíes. Algunas fuentes indican que Arafat estaba al tanto de los planes.

Aunque al principio fue rechazado en muchos países occidentales por sus vínculos con acciones violentas, Arafat también fue aceptado en otros momentos. Por ejemplo, dio un famoso discurso ante las Naciones Unidas en 1974, donde la OLP fue reconocida como representante del pueblo palestino. En 1981, fue recibido en Madrid por el presidente del gobierno de España con honores de jefe de Estado, siendo la primera vez que se le trataba así en un país europeo.

Arafat en Túnez

Entre 1982 y 1985, un ataque israelí al Líbano obligó a la OLP a trasladarse a Túnez. Arafat y su organización se refugiaron allí, aunque sus cuarteles generales fueron bombardeados en 1985. La lucha palestina se centró entonces en los territorios ocupados, lo que llevó a la Intifada, una rebelión permanente contra las autoridades israelíes desde 1988.

Arafat intentó liderar este movimiento. El 15 de noviembre de 1988, proclamó simbólicamente la creación del Estado de Palestina. Este Estado en el exilio, presidido por Arafat, fue reconocido por más de sesenta países. Las derrotas militares de los países árabes y los cambios políticos mundiales lo convencieron de la necesidad de buscar un acuerdo con Israel.

El camino hacia la paz con Israel

Archivo:Bill Clinton, Yitzhak Rabin, Yasser Arafat at the White House 1993-09-13
Acuerdos de Oslo, 13 de septiembre de 1993.

El impulso de Estados Unidos para la paz en Oriente Medio permitió a Arafat iniciar conversaciones secretas con representantes israelíes. Estas conversaciones llevaron a los acuerdos firmados en Washington en 1993. Gracias a estos acuerdos, Arafat regresó a Cisjordania como líder de un gobierno autónomo, la Autoridad Nacional Palestina. Al principio, este gobierno solo tenía poder sobre Gaza y Jericó, pero luego se extendió a otras ciudades de Cisjordania.

El proceso de paz enfrentó dificultades debido a los retrasos en la retirada israelí y a desacuerdos sobre el futuro de Jerusalén, que es reclamada como capital tanto por israelíes como por palestinos.

Los esfuerzos de Arafat fueron reconocidos con el Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994, que compartió con Isaac Rabin. El proyecto de paz tuvo grandes obstáculos debido a la oposición de grupos radicales de ambos lados.

Presidente de la Autoridad Palestina

El 20 de enero de 1996, Yasir Arafat fue elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina con el 87% de los votos. Desde 2001, vivió en Ramallah bajo vigilancia de las autoridades israelíes, lo que marcó el fin de los acuerdos de paz de Oslo de 1993.

Yasir Arafat se casó en 1990 con Suha Tawil, quien fue su secretaria. Tuvieron una hija, Zahwa, nacida el 24 de julio de 1995 en París.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yasser Arafat Facts for Kids

kids search engine
Yasir Arafat para Niños. Enciclopedia Kiddle.