robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento de Las Higueruelas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacimiento de Las Higueruelas
Finca Las Higueruelas
Bien de Interés Cultural, Geositio global español
Anancus arvernensis - Las Higueruelas, Ciudad Real, Spain - Museo Ciudad Real.JPG
Esqueleto del mastodonte Anancus arvernensis de Las Higueruelas. Museo Provincial de Ciudad Real
Localización geográfica
Continente Europa
Región Península ibérica
Coordenadas 38°59′25″N 4°04′50″O / 38.990319444444, -4.0804444444444
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia Ciudad RealFlag Ciudad Real Province.svg Ciudad Real
Localidad Alcolea de Calatrava
Datación
Rango temporal: 3 Ma
Era Cenozoico
Periodo Neógeno
Época Plioceno
Edad Villafranquiense (MN16a)
Información geológica
Zona geológica Zona Centroibérica del Macizo Ibérico
Región paleogeográfica Región volcánica del Campo de Calatrava
Cuenca sedimentaria Relleno de un pequeño cráter volcánico
Litología principal Arcillas, arenas y calizas
Ambiente de formación continental
Medio sedimentario lacustre (maar) y abanico aluvial
Información paleontológica
Taxón principal Anancus, Hipparion
Historia del yacimiento
Descubrimiento 1935, 1971
Excavaciónes Museo Nacional de Ciencias Naturales
Investigadores principales Fidel Fuidio (1935), Emiliano Aguirre y Eloy Molina (1971), Mª Teresa Alberdi (1980-1983) y Ana Mazo (1984-1991)
Gestión
Propietario Finca particular
Acceso público no accesible, enterrado
Museos Museo de Ciudad Real, Museo Geominero (Madrid), Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha

El yacimiento de Las Higueruelas es un lugar muy especial donde se han encontrado muchísimos fósiles de animales que vivieron hace unos tres millones de años. Se encuentra en Alcolea de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, España.

Este yacimiento es famoso por la gran cantidad de restos de animales antiguos. Se han hallado fósiles de mastodontes (parientes lejanos de los elefantes), gacelas, ciervos, caballos, rinocerontes, hienas, guepardos, aves, tortugas gigantes, anfibios y peces.

El lugar donde se encontraron estos fósiles era una antigua laguna. Esta laguna se formó dentro de un cráter volcánico llamado "maar", que es un tipo de volcán que explota y deja un hueco en el suelo. El yacimiento de Las Higueruelas es uno de los más importantes de su época en España.

Este sitio está protegido por la ley como un Bien de Interés Cultural. También ha sido propuesto como un "Lugar de interés geológico español de relevancia internacional" o Global Geosite.

Geología: ¿Cómo se formó este lugar?

Los fósiles de Las Higueruelas se encuentran en capas de tierra que rellenaron una depresión volcánica. Esta depresión estaba rodeada por rocas calizas y cubierta en parte por materiales de volcanes cercanos.

Las capas más bajas de esta depresión están hechas de calizas con materiales volcánicos. Estas rocas se formaron hace mucho tiempo y son comunes en esta zona volcánica.

Encima de estas capas, hay depósitos volcánicos de hace unos 4,4 millones de años.

Más arriba, encontramos calizas con pequeños crustáceos llamados ostrácodos. Esto indica que el lugar era una laguna salada que a veces se secaba.

Entre estas capas de caliza, hay depósitos de arenas y arcillas que contienen los fósiles de los animales. Los científicos han excavado una parte del yacimiento de unos 4,5 metros de profundidad. Aquí se ven capas de sedimentos que muestran cómo se formaban pequeños deltas en la laguna. Los fósiles son más abundantes en las capas de abajo y del medio.

Hacia el sur, el yacimiento está cubierto por rocas volcánicas de un volcán cercano, que tienen unos 3,18 millones de años.

Paleontología: ¿Qué animales vivieron aquí?

En el yacimiento de Las Higueruelas se han identificado muchos tipos de seres vivos.

Plantas

Se han encontrado restos de plantas como las quenopodiáceas y las cistáceas.

Anfibios

Había ranas, sapos y gallipatos.

Reptiles

Se han hallado fósiles de tortugas terrestres gigantes, galápagos, culebras y víboras.

Aves

Se han identificado aves acuáticas como zampullines, garzas, martinetes y patos. También había aves terrestres como codornices, gangas y palomas.

Mamíferos

Archivo:Anancus arvernensis - Las Higueruelas, Ciudad Real Spain 01
Restos de Anancus arvernensis, un tipo de mastodonte, encontrados en Las Higueruelas y expuestos en el Museo Geominero de Madrid.

Entre los mamíferos, destacan:

  • Pequeños mamíferos: como musarañas, murciélagos y roedores (puercoespines y ratones).
  • Carnívoros: Se encontraron restos de un pariente antiguo del perro mapache, dos tipos de hienas y un guepardo gigante (Acinonyx pardinensis).
  • Grandes herbívoros: El más famoso es el mastodonte Anancus arvernensis. También había caballos antiguos (Hipparion rocinantis), rinocerontes, ciervos y gacelas.

Paleoecología: ¿Cómo era el ambiente?

Los estudios de los fósiles nos dicen que Las Higueruelas era una laguna en un paisaje seco y abierto. La vegetación era escasa, con plantas adaptadas a climas secos. Los animales más comunes eran los mastodontes, seguidos de gacelas y caballos.

¿Cuándo se formó el yacimiento?

Los científicos han usado diferentes métodos para saber la edad de este yacimiento. En 1984, los investigadores estimaron que el yacimiento tiene unos tres millones de años. Esto se hizo comparando los fósiles con otros sitios ya datados y usando técnicas de datación radiométrica.

Más tarde, en 1993, se confirmó esta edad con nuevos hallazgos, especialmente de roedores. Se calculó una edad de 3 ±0,1 millones de años.

En 1998, otros estudios usando paleomagnetismo (el estudio del campo magnético de la Tierra en el pasado) y más dataciones radiométricas, confirmaron que el yacimiento se formó entre 3,325 y 3,054 millones de años atrás.

Historia de los descubrimientos

Archivo:Mastodonte
Fragmento de colmillo de Anancus, uno de los primeros fósiles encontrados en 1935 por Fidel Fuidio. Se conserva en Ciudad Real.

Los primeros fósiles en Las Higueruelas fueron descubiertos en 1935 por Casimiro Plaza, quien era el dueño de la finca. Él le mostró los fósiles a Fidel Fuidio, un arqueólogo y religioso que enseñaba en Ciudad Real. Fuidio visitó el lugar y publicó sus hallazgos. Tenía planes de excavar el yacimiento de forma organizada, pero no pudo hacerlo.

Muchos años después, en 1971, Santiago Plaza, hijo de Casimiro, contactó con Eloy Molina, un geólogo. Molina, junto con el famoso paleontólogo Emiliano Aguirre, comenzaron nuevas excavaciones ese mismo año. Más tarde, se unió el paleontólogo Eduard Boné.

Las excavaciones continuaron hasta 1991. Fueron dirigidas por las paleontólogas M.ª Teresa Alberdi (de 1980 a 1983) y Ana Mazo (de 1984 a 1991). Las excavaciones se detuvieron cuando los nuevos dueños de la finca no permitieron que continuaran.

¿Dónde ver los fósiles?

Muchos de los fósiles encontrados en Las Higueruelas se pueden ver en el Museo Provincial de Ciudad Real. Allí hay una sala especial que se abrió en 1995. Puedes ver un esqueleto completo del mastodonte Anancus arvernensis y restos de más de cincuenta animales diferentes. Desde 2003, también hay reconstrucciones de algunos de estos animales a tamaño real.

En el Museo Geominero de Madrid también se exhiben restos de Anancus de Las Higueruelas, incluyendo un cráneo, una mandíbula y sus grandes defensas (colmillos).

kids search engine
Yacimiento de Las Higueruelas para Niños. Enciclopedia Kiddle.