Vulcanismo del Campo de Calatrava para niños
Datos para niños Provincia volcánica de Calatrava |
||
---|---|---|
![]() Cono volcánico en un paisaje de la provincia volcánica de Calatrava.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Coordenadas | 38°52′02″N 4°00′50″O / 38.867246, -4.013786 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | provincia de Ciudad Real | |
Localización | España | |
Características generales | ||
Tipo | Conos volcánicos, maares y domos volcánicos compuesto de lava. También algún estratovolcán aislado. | |
Altitud | 1117 metros | |
Geología | ||
Última erupción | Hacia el año 3600 a. de C, con un margen de error de 500 años en el volcán Columba | |
Mapa de localización | ||
|
||
La región volcánica del Campo de Calatrava es una zona en la provincia de Ciudad Real, España, donde se pueden ver muchos volcanes antiguos. Es una de las tres áreas volcánicas más importantes de la península ibérica con actividad reciente.
La actividad volcánica aquí ocurrió hace entre 8.7 y 1.75 millones de años. Esto significa que es bastante reciente en términos geológicos. Por eso, muchos de los volcanes aún conservan su forma original.
Esta región volcánica tiene una extensión de unos 5000 km². En ella se encuentran alrededor de 240 volcanes diferentes. Algunas ciudades cercanas a esta zona son Ciudad Real, Miguelturra, Almagro, Daimiel y Bolaños.
Contenido
Tipos de Volcanes en Calatrava
En el Campo de Calatrava, los volcanes se formaron de diferentes maneras. Esto dio lugar a distintos tipos de estructuras volcánicas.
Volcanes con Erupciones Explosivas (Estrombolianos)
Los volcanes estrombolianos son pequeños. Originalmente tenían forma de cono, pero con el tiempo y la erosión, se han vuelto cerros redondeados. Sus tamaños varían desde 100 metros hasta 2 kilómetros de diámetro. Sus alturas van de 20 a 120 metros.
A veces, estos volcanes tienen pequeñas depresiones que parecen cráteres. De ellos suelen salir ríos de lava que pueden extenderse hasta 6 o 7 kilómetros. Buenos ejemplos son los volcanes de La Yezosa y Cerro Gordo.
Volcanes con Erupciones de Agua y Magma (Hidromagmáticos)
El vulcanismo hidromagmático es muy común en esta región. Crea unas depresiones volcánicas especiales llamadas "maares". Estas depresiones pueden tener diámetros de hasta 1.5 kilómetros. A veces son difíciles de reconocer en el terreno. Un ejemplo es la Hoya del Mortero.
Es frecuente que un mismo volcán tenga momentos de actividad hidromagmática y estromboliana. En el pasado, uno de estos maares, en Alcolea de Calatrava, se llenó de sedimentos. Allí se encontró el yacimiento de Las Higueruelas, un lugar con muchos fósiles de animales antiguos.
Rocas Volcánicas de Calatrava
Los materiales volcánicos en el Campo de Calatrava son muy variados. Incluyen rocas que salieron de forma explosiva, como cenizas y escorias. También hay rocas que fluyeron como ríos de lava.
Las lavas de estos volcanes son de un tipo llamado "básico". Esto significa que son fluidas. A veces, las explosiones volcánicas se deben a que el magma caliente se encuentra con agua subterránea. Esto crea una gran explosión de vapor.
Las rocas volcánicas más comunes son los basaltos. Hay diferentes tipos de basaltos, que se distinguen por su composición y su textura.
Rocas Masivas y Duras
Estas rocas son duras y tienen una textura con cristales grandes y pequeños. Están formadas por minerales como el olivino y el piroxeno.
Se han usado para hacer adoquines para calles. Hoy en día, se usan para producir grava para la construcción, especialmente para las vías del Tren de Alta Velocidad. La cantera del Morrón de Villamayor es un ejemplo de donde se extraen.
Rocas Ligeras y Porosas (Piroclásticas)
Estas rocas son muy ligeras y tienen muchos agujeros, como una esponja. Se parecen a la "piedra pómez". Se encuentran en fragmentos de diferentes tamaños, desde cenizas muy finas hasta grandes bloques.
Estos materiales se usan para obtener "puzolanas", que son útiles en la industria. También se han usado como material de construcción en edificios históricos, como el Castillo de Calatrava La Nueva.
Depósitos de Erupciones con Agua
Estos depósitos se forman cuando el magma interactúa con el agua. Suelen estar bien organizados en capas. Contienen fragmentos de rocas no volcánicas, como cuarcitas.
No tienen un uso industrial importante, salvo para obtener algunos tipos de grava.
Origen de los Volcanes
Las rocas volcánicas del Campo de Calatrava nos dicen que el magma proviene de las profundidades de la Tierra. Se cree que esta actividad volcánica podría estar relacionada con un "punto caliente" bajo la corteza terrestre. Esto significa que hay una zona muy caliente en el manto que empuja el magma hacia la superficie.
Minerales Especiales en la Región
Asociados a estos volcanes, se encuentran algunos depósitos de minerales. No son muy grandes, pero son únicos en el mundo. Se trata de minerales de óxidos de hierro y manganeso. Los de manganeso son interesantes porque contienen cobalto.
Estos depósitos se formaron en el pasado, en el Plioceno y Cuaternario. Su origen está relacionado con los manantiales de "agua agria" o "hervideros" que hay en la zona, como la famosa "Fuente Agria" de Puertollano. Tanto los minerales como los manantiales son resultado de la actividad del agua caliente ligada al vulcanismo.
Hay dos tipos principales de depósitos minerales:
- Costras de Hierro y Manganeso: Son capas de óxidos de manganeso y hierro. Se encuentran cerca de donde brotan las aguas agrias. Un ejemplo es la mina de La Zarza.
- Capas de "Canutillos": Son acumulaciones de pequeñas estructuras vegetales que se han transformado en óxidos de manganeso. La mina de El Chorrillo es un buen ejemplo.
- Capas de Pisolitos: Son capas con pequeñas esferas de óxidos de manganeso. Se formaron cuando los minerales fueron transportados un poco desde su origen. El yacimiento de Los Ardales es representativo de este tipo.
Galería de imágenes
-
Maar de La Posadilla (Valverde).
Véase también
- Maar de la Hoya del Mortero