robot de la enciclopedia para niños

Xavier Abril para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xavier Abril
Xavier Abril.jpg
Información personal
Nacimiento 4 de noviembre de 1905
Lima, Perú
Fallecimiento 1 de enero de 1990
Montevideo, Uruguay
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y editor
Años activo Siglo XX
Movimiento Surrealismo
Géneros Poesía, ensayo
Distinciones
  • Premio Nacional al ensayo (1979)
  • Premio Nacional de Literatura (1986)

Xavier Abril de Vivero (nacido en Lima, Perú, el 4 de noviembre de 1905 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 1 de enero de 1990) fue un importante poeta, ensayista, crítico literario y promotor de la cultura peruano.

Es reconocido como uno de los escritores más destacados del vanguardismo en América Latina. El vanguardismo fue un movimiento artístico que buscaba nuevas formas de expresión. Xavier Abril formó parte de la Generación del 30, un grupo de poetas peruanos muy influyentes.

Muchos lo consideran el pionero del surrealismo en Perú. El surrealismo es un movimiento artístico que explora el mundo de los sueños y el subconsciente.

Xavier Abril vivió en Europa entre 1926 y 1936. Allí se unió a los artistas surrealistas más importantes de la época, como André Breton y Paul Eluard. Aunque publicó pocos libros de poemas, dejó muchos textos sin publicar. Como ensayista, estudió a grandes autores y escribió análisis muy originales. Fue amigo cercano del poeta César Vallejo y uno de los primeros en estudiar su trabajo.

¿Quién fue Xavier Abril?

Sus primeros años y estudios

Xavier Abril nació en una familia tradicional de Lima con gran interés por la cultura. Sus padres fueron Carlos Abril y Borgoño y Amalia de Vivero y Merino.

Estudió en el colegio Alemán de 1911 a 1923, donde compartió aulas con futuros escritores como Estuardo Núñez y Martín Adán. También completó sus estudios en el colegio San Agustín y en el Instituto Lima.

A los 19 años, publicó una revista llamada Pegaso, de la que solo salió un número. También frecuentaba el círculo cultural del poeta José María Eguren en Barranco.

Su tiempo en Europa y el surrealismo

Entre 1926 y 1930, Xavier Abril colaboró con la revista Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui. En 1926, se mudó a España y estudió en la Real Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.

Participó activamente en la vida cultural de España y visitaba con frecuencia el museo del Prado. En julio de 1927, viajó a París, un viaje muy importante para su desarrollo como poeta. Allí, participó en debates sobre el surrealismo con figuras como Breton y Eluard.

Regreso a Perú y nuevas publicaciones

En 1928, regresó a Perú y se unió al equipo de redacción de la revista Amauta. Se interesó por las ideas de cambio social de Mariátegui. También colaboró en otras revistas como Mundial y Variedades.

En 1929, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Ciencias Económicas y Letras. Luego, volvió a Europa y vivió en España por segunda vez en 1930.

Colaboró en la revista Bolívar, fundada por su hermano Pablo. También publicó críticas literarias en el diario El Sol. En 1931, se publicó su libro Hollywood, una novela poética. Ese mismo año, fue coeditor de la revista Front en Ámsterdam.

En 1932, pasó el verano en Lisboa y Estoril, donde revisó su obra Difícil trabajo. También conoció Marruecos español y Tánger. En 1933, fundó la revista Octubre con Rafael Alberti, que tenía ideas socialistas.

Desafíos y viajes

Cuando hubo una gran protesta en Madrid, sus libros y escritos fueron afectados. Tuvo que dejar el país. A finales de 1934, se fue a París, donde se reunió con los poetas surrealistas André Breton y Paul Eluard.

En 1936, antes de las elecciones en España, publicó un mensaje para que los intelectuales participaran en la política. Viajó al norte de África, visitando ciudades como Ceuta, Tetuán, Tánger, Fez y Casablanca.

Regresó a Madrid para dar una lectura de sus poemas. Cuando se preparaba para otro viaje a París, comenzó un conflicto en España. En Francia, escribió sus notas sobre este periodo.

Regreso a América y últimos años

En 1937, de vuelta en Perú, publicó su libro de poemas Descubrimiento del alba. En 1938, falleció César Vallejo en París. En 1940, Abril organizó un homenaje a Vallejo en Lima.

Al año siguiente, viajó a Chile invitado por el ministerio de Relaciones Exteriores. Recorrió el sur del país. A finales de 1941, fue a Buenos Aires, donde fue recibido por el Pen Club.

Regresó a Perú por el estrecho de Magallanes. En 1950, visitó Montevideo por primera vez, ciudad donde vivió hasta su fallecimiento. Se casó con la pintora uruguaya Sara Acosta.

Trabajó como agregado cultural de la embajada peruana en Uruguay desde 1958 hasta su muerte en 1990. Poco antes de fallecer, el gobierno de Perú le otorgó un reconocimiento por su gran contribución a la cultura nacional.

La importancia de Xavier Abril en la literatura

Xavier Abril es uno de los poetas más importantes de Perú y uno de los primeros en representar el vanguardismo en su país. Fue muy influenciado por el surrealismo y sus técnicas, como la escritura automática (escribir sin pensar demasiado, dejando que las ideas fluyan) y las imágenes que parecen sacadas de sueños.

Con el tiempo, su poesía evolucionó, volviéndose más enfocada en temas sociales y a la vez más pura. A pesar de su talento, su obra no es tan conocida en Perú. En la década de 1930, publicó tres libros de poemas: Hollywood. Relatos contemporáneos (1931), Difícil trabajo (1935) y Descubrimiento del alba (1937).

Hollywood es una especie de novela en forma de poema. Difícil trabajo es una colección de sus poemas escritos entre 1923 y 1935, que muestran su etapa surrealista. Descubrimiento del alba es considerado uno de los poemarios más importantes del siglo XX. El famoso novelista James Joyce incluso lo tenía en su biblioteca.

Después de estas obras, Abril siguió escribiendo poemas que no se publicaron por muchos años. Rompió este largo silencio cincuenta años después con La rosa escrita (1987) y Declaración de nuestros días (1988).

Obras destacadas de Xavier Abril

Poesía publicada en vida

  • Exposition de poèmes et designs (París, 1927), un pequeño libro.
  • “Poemas diversos” (en la revista Amauta, 1926 - 1930)
  • Hollywood (Madrid, 1931)
  • Difícil trabajo (Madrid, 1935)
  • Descubrimiento del alba (Lima, 1937)
  • La rosa escrita (Montevideo, 1987 y Lima, 1996)
  • Declaración de nuestros días (Montevideo, 1988).

Recopilaciones póstumas

Después de su fallecimiento, se publicaron estas colecciones:

  • Poesía inédita (Montevideo, 1994).
  • Poesía soñada, que reúne toda su obra poética (Lima, UNMSM, 2006).

Otras creaciones y escritos

Xavier Abril también publicó:

  • La pintura de Bob Gesinus (con Ernesto Sábato, Buenos Aires, 1949).
  • Eguren, el oscuro. (El simbolismo en América) (Córdoba, 1970), que ganó un Premio Nacional en 1971.
  • Antología de la poesía moderna hispanoamericana (Montevideo, 1956).

La obra de Abril publicada después de su muerte es muy extensa. Incluye poemas escritos a lo largo de 55 años, desde poesía con un mensaje social hasta poemas más complejos y sugerentes. También se pueden ver influencias de la poesía tradicional española y la poesía francesa.

Jorge Kishimoto, quien se encargó de su legado literario, editó la novela surrealista El autómata (escrita en los años 30) en la antología Narrativa peruana de vanguardia (Lima, 1993).

Todavía falta publicar su gran cantidad de cartas con importantes figuras del vanguardismo en América y Europa.

Un escritor cosmopolita y moderno

Durante su tiempo en Europa, Xavier Abril publicó su primer libro, Hollywood (Madrid, 1931). Esta "novela poemática" era muy moderna y vanguardista, similar a La casa de cartón de Martín Adán. Su descripción de la vida en la ciudad, como si fuera una película, se relaciona con la obra 5 Metros de Poemas de Carlos Oquendo de Amat.

El texto de Abril es más variado y global. Incluye frases cortas y agudas (aforismos), juegos de palabras (greguerías), poemas y descripciones largas llenas de humor y belleza. Marco Martos, quien editó Poesía soñada, compara la audacia de Hollywood con la de César Vallejo en Trilce, destacando la conexión entre estos libros clave del vanguardismo peruano.

La etapa surrealista de Abril se ve en su segundo libro, Difícil trabajo (1935). Este libro contiene 70 poemas, la mayoría en prosa. Muestran cómo aprendió y aplicó las técnicas de los surrealistas franceses, como la escritura automática y las imágenes de sueños. A esto, el autor añadió sus propios temas personales como el amor, la familia, la belleza y la muerte. Títulos como “Poema del sueño dormido” y “Alucinación” reflejan la naturaleza de este libro.

Poco después, muchos escritores vanguardistas, como Borges y Martín Adán, regresaron a formas de poesía más tradicionales. Abril también participó en este cambio con su poemario Descubrimiento del alba (1937). Continuó con este estilo durante un largo silencio poético de 50 años, que terminó con la publicación de La rosa escrita (Montevideo, 1987). Este libro es una colección de poemas inspirados en la rosa, un símbolo clásico en la literatura.

Durante ese medio siglo, Abril siguió escribiendo poemas. Muchos de ellos se incluyeron en los libros Declaración de nuestros días (1988) y Poesía inédita (1921-1976) (1994). Esta última fue publicada en Montevideo por la escritora uruguaya María Luz Canosa. Incluye poemarios como Experiencia de París (1927-1935) y Retratos de mujeres (1934), entre otros.

Poesía soñada (Lima, 2006) es el título que el propio autor eligió para toda su obra. Reúne todos los poemarios mencionados, además de una versión anterior de La rosa escrita (1946). El volumen también incluye textos sobre la vida y obra de Abril, como un estudio de Martos y un ensayo de E.A. Westphalen.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xavier Abril Facts for Kids

kids search engine
Xavier Abril para Niños. Enciclopedia Kiddle.