robot de la enciclopedia para niños

Martín Adán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael de la Fuente Benavides
Martín Adán.jpg
Rafael de la Fuente Benavides, Martín Adán, poeta peruano.
Información personal
Nacimiento 27 de octubre de 1908
Lima, Perú
Fallecimiento 29 de enero de 1985

Lima, Perú
Sepultura Cementerio El Ángel
Nacionalidad Peruana
Lengua materna Español
Educación
Educado en UNMSM coatofarms seal.svg Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta
Años activo Siglo XX
Seudónimo Martín Adán
Género literatura hispanoamericana
Distinciones
  • Premio Nacional de Poesía 1946
    Premio Nacional de Poesía 1961
    Premio Nacional de Literatura 1976

Ramón Rafael de la Fuente Benavides (nacido en Lima, Perú, el 27 de octubre de 1908 y fallecido en la misma ciudad el 29 de enero de 1985), fue un importante poeta peruano. Es más conocido por su nombre artístico, Martín Adán. Su trabajo se caracteriza por ser profundo y, a veces, un poco misterioso. Se le considera una figura clave de la literatura vanguardista en Latinoamérica.

Desde joven, Martín Adán mostró un gran talento para escribir. Estudió en el Colegio Alemán Alexander von Humboldt. Sus profesores Luis Alberto Sánchez y Emilio Huidobro lo animaron mucho en su pasión por las letras. Compartió esta pasión con amigos como Emilio Adolfo Westphalen y Estuardo Núñez.

A los 16 años, mientras terminaba el colegio, empezó a escribir su obra La casa de cartón, que se publicó cuatro años después. También colaboró en la revista Amauta y fue parte del grupo literario liderado por José Carlos Mariátegui. Más tarde, estudió en la Universidad de San Marcos y obtuvo un título avanzado en Letras.

Martín Adán fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1946 y nuevamente en 1961. En 1976, se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. En sus últimos años, enfrentó problemas de salud y pasó tiempo en centros de recuperación, hasta su fallecimiento en 1985. El poeta estadounidense Allen Ginsberg se interesó en su obra y lo visitó en Perú.

¿Quién fue Martín Adán? Su vida y obra

Ramón Rafael de la Fuente Benavides nació el 27 de octubre de 1908 en Lima. Sus padres fueron Santiago M. de la Fuente Santolalla y Rosa Mercedes Benavides.

Primeros años y estudios

En 1914, poco antes de cumplir seis años, su padre falleció. Un año después, en 1915, también murió su abuelo. Esto hizo que los bienes de su familia fueran administrados por un abogado. En 1919, él y su hermano menor enfermaron. Rafael se recuperó, pero su hermano falleció, lo que lo afectó mucho durante toda su vida.

Martín Adán comenzó sus estudios en el Colegio San José de Cluny en Barranco. En 1916, ingresó al Colegio Alemán, donde estudió hasta 1926. Allí conoció a Estuardo Núñez y Xavier Abril, quienes se hicieron sus amigos. Tuvo como profesores a Luis Alberto Sánchez y Emilio Huidobro, quienes lo guiaron en el mundo de la literatura.

Desde joven, antes de terminar el colegio, Martín Adán participaba en reuniones literarias en casa de su amigo y vecino José María Eguren. Eguren fue una gran inspiración para Adán y tuvo mucha influencia en su formación como poeta.

Colaboración con revistas y estudios universitarios

En 1927, después de terminar el colegio, Martín Adán empezó a colaborar en la revista Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui. Mariátegui leyó el manuscrito de La casa de cartón y quedó muy impresionado, por lo que apoyó su publicación. Fue Mariátegui quien le sugirió usar un nombre artístico, y entre los dos, junto con Estuardo Núñez, eligieron "Martín Adán". También escribió para la revista Mercurio Peruano.

Ese mismo año, 1927, inició sus estudios universitarios en la Universidad de San Marcos. Sin embargo, la universidad cerró por un tiempo entre 1932 y 1935 debido a la situación política. Martín Adán retomó sus estudios después y obtuvo su título avanzado en 1938 con un trabajo de investigación llamado De lo barroco en el Perú. También se matriculó en la Universidad Católica para estudiar leyes, pero no hay muchos detalles sobre esa etapa.

Vida adulta y desafíos de salud

A principios de los años 30, Martín Adán seguía frecuentando los círculos de intelectuales en Lima. Incluso tuvo su propio grupo de conversación literaria en su casa, al que llamó El Areópago. De esa época es un poema llamado Aloysius Acker, que luego destruyó, aunque se han recuperado algunos fragmentos.

Más tarde, escribió los Sonetos a la rosa y La rosa de la espinela, poemas que exploran la belleza de la rosa. Durante algunos años, trabajó en el área legal de un banco y también comenzó a crear un diccionario de literatura peruana para la Universidad de San Marcos, aunque solo se publicaron los primeros autores.

Su vida estuvo marcada por problemas de salud que lo llevaron a internarse voluntariamente en centros de salud mental en varias ocasiones. Desde allí, escribió poemas que reflejan su búsqueda de identidad y el sentido de la existencia. A partir de 1935, su vida estuvo llena de entradas y salidas de estos centros. Fue atendido por médicos como Honorio Delgado Espinoza en el Hospital Víctor Larco Herrera en los años 40.

Martín Adán se internaba para recuperarse, pero tenía un régimen que le permitía salir. A veces, regresaba con recaídas y necesitaba ser asistido. En 1946, ganó el Premio Fomento a la Cultura por su poemario Travesía de Extramares (Sonetos a Chopin). Esta obra, publicada en 1950, incluía sonetos clásicos que describen la vida del artista como un viaje por mar.

Después de diez años sin publicar poesía, en 1961 lanzó Escrito a ciegas. Luego, publicó La mano desasida, canto a Machu Picchu (1964) y La piedra absoluta (1966), ambos en verso libre.

Alrededor de 1962 o 1963, se internó de forma permanente en una clínica. Salió en 1983, pero su salud siguió siendo delicada. Fue internado en varios hospitales para tratar diferentes problemas. Falleció en el Hospital Arzobispo Loayza en enero de 1985, después de una operación, debido a complicaciones de salud.

¿De dónde viene el nombre "Martín Adán"?

El origen de su nombre artístico tiene varias historias. La más conocida es que surgió de un acuerdo entre él, Mariátegui y Estuardo Núñez en 1927. En el libro La casa de cartón, Mariátegui explicó que el nombre de Martín Adán "reconcilia el Génesis con la teoría darwiniana". Esto se debe a que "Martín" era un nombre común para los monos de organillero en Lima, y "Adán" es el nombre del primer hombre según la Biblia. La idea era unir la creación bíblica con la evolución.

Sin embargo, el propio Martín Adán dio otra versión. Dijo que creó el seudónimo en 1925 para unirse al grupo de escritores de Eguren, es decir, dos años antes de colaborar con la revista Amauta. Por lo tanto, Mariátegui no habría intervenido en la elección.

Martín Adán nunca quiso dar muchos detalles sobre el tema. Una vez, cuando le preguntaron sobre el origen de su seudónimo, respondió: "¿A quién le importa o qué importancia tiene?".

El estilo literario de Martín Adán

En las primeras décadas del siglo XX, surgieron muchos escritores importantes en Perú, como César Moro y Carlos Oquendo de Amat. La mayoría de ellos colaboraron en la revista Amauta entre 1927 y 1930. Todos buscaban nuevas formas de expresión en la poesía. Luis Alberto Sánchez consideraba a Martín Adán la figura más importante de este grupo de escritores limeños que, a mediados de los años 20, se vieron influenciados por el Surrealismo y crearon una literatura llena de ironía.

Dentro de esta nueva generación, liderada por José Carlos Mariátegui y César Vallejo, el estilo único de Martín Adán empezó a crear la imagen de un poeta misterioso y profundo, que escribía desde la soledad y el silencio.

¿Qué es el vanguardismo?

El vanguardismo fue un movimiento artístico que apareció como una fuerte reacción contra el arte tradicional, al que consideraban aburrido. Por eso, los artistas vanguardistas propusieron formas de expresión nuevas y sorprendentes. Valoraban mucho la originalidad. Sus características principales son:

  • Buscar siempre lo nuevo y lo inesperado.
  • Renovar por completo las metáforas (comparaciones poéticas).
  • Romper las reglas de la gramática.
  • Usar un verso completamente libre (sin rima ni medida fija).
  • Transmitir sensaciones en lugar de contar una historia.
  • Incluir en sus poemas elementos de la vida moderna.

Algunos críticos creen que Martín Adán estuvo muy influenciado por el vanguardismo. Otros piensan que el vanguardismo fue solo una etapa en su escritura y que pronto se alejó de él.

Los críticos están de acuerdo en que su primera obra, La casa de cartón, es vanguardista. Sin embargo, sus siguientes obras poéticas, como La rosa de la espinela y Travesía de extramares, muestran cómo se alejó del vanguardismo inicial. En estas obras, encontró su propia voz, mezclando elementos tradicionales (como el estilo barroco y la mística) con ideas modernas.

Se considera que Martín Adán, al principio, fue influenciado por el vanguardismo, lo cual se ve en La casa de cartón. Esta obra, aunque no es una novela tradicional, le ayudó a hacerse conocido en la literatura de su tiempo.

Martín Adán comenzó con un vanguardismo tardío a finales de los años veinte. Con él, intentó expresar las sensaciones de extrañeza que le producía la rápida transformación de Lima. Este vanguardismo fue breve y se limitó a sus primeros poemas y a La casa de cartón, donde la crítica social aparece con ironía y nostalgia.

Sin embargo, a partir de los años treinta, la poesía de Adán se volvió más personal y profunda. Se enfocó en la reflexión interna, llevando su creación hacia una búsqueda existencial. La mano desasida es un ejemplo clave de esta etapa.

Obras importantes de Martín Adán

La casa de cartón (1928)

Esta fue la primera obra que escribió Martín Adán, aunque algunos creen que escribió poemas antes que no se publicaron. La empezó a los 16 años y muestra su talento inicial.

La casa de cartón se publicó en una edición privada para algunos amigos del autor. Incluye un prólogo de Luis Alberto Sánchez y un comentario final de José Carlos Mariátegui. La obra es una pequeña joya llena de ironía y observaciones detalladas. El propio Martín Adán no la consideraba una novela, sino una serie de descripciones de su infancia en Barranco. No tiene personajes ni diálogos, solo descripciones de paisajes y situaciones, mostrando su gran habilidad con el lenguaje.

La obra describe la época, la política y la religión de una manera crítica y a veces divertida. Es un viaje por su infancia, sus años de colegio y sus primeros amores, todo visto desde una perspectiva reflexiva.

Fue una de las mejores obras narrativas peruanas de su tiempo. Destaca por su evocación del balneario de Barranco, con una historia apenas sugerida a través de las experiencias y pensamientos de un joven. Por su tema y su estructura innovadora, esta novela se considera una obra que anticipó el estilo del Boom Latinoamericano.

Un nombre que aparece a menudo en esta obra es Ramón, que podría referirse a él mismo, ya que su primer nombre era Ramón. Pocos conocían su nombre completo, pues siempre se presentaba como Rafael. Algunos de sus biógrafos creen que no usaba su primer nombre por la distancia que tenía con la familia de su padre, ya que Ramón era el nombre de su abuelo paterno.

En 2012, el grupo de teatro EspacioLibre, de Barranco, adaptó La casa de cartón para el escenario. El resultado fue la obra "Mientras canta el verano", que explora cómo funcionan los sistemas de gobierno, medios de comunicación y educación en la sociedad actual.

De lo barroco en el Perú (1968)

Este trabajo fue presentado por Adán en 1938 como su tesis para obtener su título avanzado en Letras por la Universidad de San Marcos. Más que un trabajo académico, es un ensayo donde el autor, de forma libre, recorre la historia literaria peruana con reflexiones personales. Su prosa es a veces compleja, pero también tiene momentos de gran estilo y precisión.

Antes de publicarse como libro en 1968, varios capítulos se publicaron por partes entre 1939 y 1944 en la revista Mercurio Peruano. La publicación se detuvo por un tiempo debido a desacuerdos con la editorial, pero se retomó en 1950 y terminó en 1952.

Poesía de Martín Adán

Archivo:AMOR ES COMO LUZ
"Amor es como luz" (frase de Martín Adán en el Parque del Amor de Lima)

El resto de su obra es su poesía. Esta se distingue por su profunda reflexión filosófica, que a menudo explora los misterios de lo eterno y lo trascendente. Lo expresa a través de imágenes y metáforas (siempre destacando la rosa), con un estilo único y simbólico. En sus poemas, mezcló un uso innovador del lenguaje con formas poéticas tradicionales como el soneto. El tema de la realidad y la identidad también es común en su poesía.

Con su poesía, buscaba crear una obra completa y afirmar el poder del poeta para crear realidades.

Travesía de extramares (Sonetos a Chopin) (1950)

Este poemario reúne cincuenta y dos sonetos que Adán escribió entre 1931 y 1950, y que ya habían aparecido en periódicos y revistas. Los sonetos provenían de tres grupos:

  • Tres sonetos dedicados a Alberto Ureta, publicados en 1931.
  • Los Sonetos a la rosa, ocho composiciones que aparecieron entre 1938 y 1942.
  • El grupo de poemas Travesía de extramares (Sonetos a Chopin), que da título al libro y agrupa 41 sonetos publicados a partir de 1945.

Este último grupo es el centro de la obra. Son sonetos que relacionan la música de Chopin con la idea de un viaje por mar. Adán los compuso mientras estaba en el hospital. Un amigo, Ricardo Arbulú, se encargó de pasarlos a máquina. Otro amigo, Fernando Tovar, convenció a Arbulú de sacar una copia de cada soneto para formar un poemario. Sin pedir permiso a Adán, Tovar lo presentó al Premio de Fomento a la Cultura de 1946. El jurado lo declaró ganador y Martín Adán recibió el premio.

Aquí tienes un ejemplo de sus famosos sonetos, el Soneto a la Rosa VI:

La rosa que amo es la del prudente,
la de sí misma, al aire de este mundo,
porque lo que es, en ella, lo confundo,
con lo que fui de cuerpo y no de mente.


Si en la de alma espanta el vehemente
designio sin deseo y sin segundo,
en esta vence el incitar jocundo
de un ser cabal, deseado, competente.


Así, el engaño y el pavor queridos
cuando la rosa que movió la mano
golpea, dentro, al interior humano.


Que obra alguno, divino de pequeño,
que no soy y que sabe, por los sidos
dioses que fui, ordenarme asá el ensueño.

Escrito a ciegas (1961)

Esta obra es una especie de relato personal y reflexivo. Con ella, Adán volvió a escribir poesía después de diez años de silencio. La idea surgió cuando Celia Paschero, una colaboradora del escritor Jorge Luis Borges, le escribió a Martín Adán pidiéndole que le contara detalles de su vida para un artículo.

Martín Adán respondió con un gran poema que tituló "Escrito a ciegas", que comienza así:

¿Quieres saber tú de mi vida?
Yo solo sé de mi paso,
de mi peso,
de mi tristeza y de mi zapato.
¿Por qué preguntas quien soy?
¿a dónde voy? Porque sabes harto
lo del Poeta, el duro
y sensible volumen de mi ser humano
que es un cuerpo y vocación
sin embargo.
Si nací, no recuerdo el Año.
Aquel de quien me acuerdo
por qué vivo, por qué me mato…

La mano desasida, canto a Machu Picchu (1964)

Esta es una colección de poemas tomados de las libretas del autor, que el editor Juan Mejía Baca recopiló con el permiso de Adán. La inspiración del poeta en este caso fue la impresionante arquitectura de piedra de Machu Picchu, al igual que le sucedió al poeta chileno Pablo Neruda con su poema Alturas de Machu Picchu. El siguiente poemario de Adán, La piedra absoluta (1966), también trata el mismo tema.

Sin embargo, la forma en que Martín Adán abordó el tema en La mano desasida fue diferente a la de Neruda. Desde una perspectiva sobre la existencia, el poeta peruano no buscaba llamar a la gente, sino reflexionar sobre sí mismo, sus dudas y certezas, invocando a la piedra: «¿Qué palabra simple y precisa inventaré para hablarte Mi Piedra?», se pregunta. Con esta invocación, Machu Picchu se convierte en un símbolo central de la reflexión del poeta, y en el gran escenario desde donde Martín Adán plantea preguntas y contradicciones sobre la muerte, la creación, Dios, o su propia identidad, que se mezcla con las ruinas.

Piedra, escúchame:
Yo te quiero enseñar y engañar.
La Soledad es una cosa
como las que encierra, y no es más.
La Soledad es como tu cielo,
que no es tu ser… acaso, si, tu estar.
Un estar sin adonde, ya sin paso,
a su siempre allá.

La Soledad es absoluta.
Es el fin del afán,
El azul raro del mismo cielo,
El agua helada de la morrena.
La montaña es un delirio
Y tu palabra es una sorpresa.

Publicaciones de Martín Adán

  • La casa de cartón (1928)
  • Sonetos a la rosa (1931-1942)
  • La rosa de la espinela (1939)
  • Travesía de extramares (1950)
  • Escrito a ciegas (1961)
  • La mano desasida, canto a Machu Picchu (1964)
  • La piedra absoluta (1966)
  • Mi Darío (1966-1967)
  • Diario de poeta (1966-1973)
  • De lo barroco en el Perú (1968)

En 1972 se publicaron sus Poesías completas. La tarea de recopilar toda su obra ha continuado desde entonces.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martín Adán Facts for Kids

kids search engine
Martín Adán para Niños. Enciclopedia Kiddle.