robot de la enciclopedia para niños

Vudú para niños

Enciclopedia para niños

El vudú (también conocido como vodún, vodón o vodú) es una religión que nació en África Occidental. Hoy en día, la practican personas de grupos étnicos como los ewé, kabye, adja, mina y fon en países como Togo, Benín, Ghana y Nigeria.

Esta religión es diferente de otras creencias africanas tradicionales. Es la base de religiones similares que se encuentran en el continente americano, donde llegaron personas de África. Ejemplos de estas religiones son el vudú haitiano, el vudú de Luisiana y el vodum brasileño (como el Candomblé Jejé y el Tambor de Mina). Estas variantes se formaron en el Caribe cuando las creencias de las personas que fueron llevadas desde África Occidental se mezclaron con la religión católica cristiana. Por eso, algunas de sus prácticas son distintas del vudú africano original.

Datos para niños
Vudú
VoodooValris.jpg
Fundación Final del siglo XVIII
Deidad o deidades principales Bondye o Mawu
Ramas principales
Tipo Religión afroamericana
Culto a los ancestros
Monoteísmo
Sincretismo
Animismo
Número de seguidores estimado 50 millones
País o región de origen África Occidental
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Togo Togo
BenínBandera de Benín Benín
HaitíBandera de Haití Haití
Clero Houngan
Religiones relacionadas Catolicismo popular
Religión yoruba
Candomblé
Umbanda
Santería

Creencias y prácticas del vudú

Archivo:Voodo-fetischmarkt-Lomé
Un mercado vodún en Lomé, Togo, 2008.

La forma de entender el universo en el vudú se centra en los espíritus llamados vodún. Estos espíritus y otras esencias divinas gobiernan la Tierra. Hay una jerarquía que va desde deidades mayores que controlan las fuerzas de la naturaleza y la sociedad, hasta espíritus de arroyos, árboles y rocas. También existen muchos vodún étnicos que protegen a un clan o nación.

Los vodún son muy importantes en la vida religiosa. Algunas personas vieron similitudes entre el vudú y el catolicismo, como la idea de que los santos o ángeles pueden ayudar. Esto permitió que el vudú se mezclara con el catolicismo, dando origen a religiones como el vudú haitiano.

Los seguidores del vudú también honran a sus antepasados. Creen que los espíritus de los muertos viven junto a los vivos. Cada familia de espíritus tiene sus propios sacerdotes o sacerdotisas, a veces de forma hereditaria.

Deidades principales del vudú

Los rituales de culto varían según las regiones, los espíritus y las prácticas. La creadora divina se llama Mawu o Mahu. Es una deidad femenina, vista como una madre dulce y comprensiva. Se la considera la diosa de todos los demás dioses. Aunque no tiene templos, la gente le reza, especialmente en momentos difíciles.

Según una tradición, Mawu tuvo siete hijos:

  • Sakpata: El Vodún de la Tierra.
  • Xêvioso (o Xêbioso): El Vodún del Trueno y de la Justicia Divina.
  • Agbe: El Vodún del Mar.
  • Gû: El Vodún del Hierro y de la Guerra.
  • Agê: El Vodún de la Agricultura y los Bosques.
  • Jo: El Vodún del Aire.
  • Lêgba: El Vodún de lo impredecible.

La Creadora representa un principio dual del universo. Mawu es el aspecto femenino (la luna) y Lisa es el aspecto masculino (el sol). A menudo se les representa como los hijos gemelos de la Creadora. Lisa es el dios del sol que trae el día, el calor, la fuerza y la energía. Mawu, la diosa de la luna, da el frescor de la noche, la paz, la fertilidad y la lluvia. Un dicho popular resume esto: «Cuando Lisa castiga, Mawu perdona».

Legba es el hijo menor de Mawu y el jefe de todas las divinidades vodún. En las Américas, se le ve como un hombre muy anciano que camina con muletas. Por ser anciano, se le considera sabio. Solo a través de Legba es posible comunicarse con los otros dioses, ya que él es el guardián de la puerta de los espíritus.

Dan, el hijo de Mawu, es representado como una serpiente arcoíris. Él actúa como intermediario entre Mawu y sus otras creaciones. Como mediador entre los espíritus y los vivos, Dan mantiene el equilibrio, el orden, la paz y la comunicación.

Otros espíritus populares, llamados loas, son Azaka, que se encarga de la agricultura; Erzuli, que domina el amor; y Ogoun, que se encarga de la guerra y la defensa.

Objetos y rituales en el vudú

En el vudú, se cree que toda la creación es divina y, por lo tanto, contiene poder. Así se entienden las medicinas naturales, como los remedios a base de hierbas. También explica el uso de objetos cotidianos en los rituales religiosos.

Los talismanes vudú, llamados «fetiches», son objetos como estatuas o elementos naturales que se usan por sus propiedades curativas y para renovar el espíritu. Se cree que estos objetos están habitados por espíritus. Los fetiches a menudo se combinan para construir «altares», que se usan para invocar a ciertos loas y sus poderes.

En el vudú, se cree en un solo Dios al que llaman Bondye (que significa "Buen Dios" en francés). Se cree que Bondye creó el universo, pero no interactúa directamente con los humanos. Por eso, los practicantes deben pedir ayuda a sus intermediarios, llamados loas, como Damballa, Ayida-Wedo, Oggun, Barón Samedi o Maman Brigitte.

El vudú en América

Archivo:JacmelVodou
Ceremonia vudú en Haití.

¿Cómo llegó el vudú a América?

La variante caribeña del vudú, que dio origen a las ramas que existen en América, es una mezcla de una religión que cree en un dios (teísta) con un sistema que cree en espíritus en la naturaleza (animista), y tiene un fuerte componente mágico. Es una de las religiones más antiguas del mundo.

Cuando muchas personas de África fueron llevadas a América, sus complejas creencias se mezclaron con las ideas cristianas y las religiones de los pueblos nativos de esos lugares. De esta mezcla surgieron el vudú haitiano y muchas otras religiones como la Regla de Ocha o santería en Cuba, la santería en República Dominicana, el candomblé, macumba, la umbanda, el Tambor de Mina y quimbanda en Brasil. También hay manifestaciones similares en Colombia, Puerto Rico y otros países del Caribe y Sudamérica. Algunas de estas religiones han llegado a Europa en los últimos años.

Características del vudú americano

Archivo:PortAuPrinceMarche
Parafernalia vudú en Puerto Príncipe, Haití.

El vudú en América es un claro ejemplo de cómo se mezclaron las religiones de África Occidental con las creencias cristianas de quienes llevaron a las personas y con algunas ideas de los pueblos Taínos, los primeros habitantes de las islas caribeñas. Esto comenzó en el siglo XVII cuando muchas personas de África fueron llevadas a Haití y otras islas del Caribe.

El vudú también se extendió en regiones de Estados Unidos donde había personas esclavizadas, especialmente en Nueva Orleans, a donde llegó a finales del siglo XVIII con inmigrantes haitianos. En Haití, el vudú fue importante en la historia del país. Se considera que una ceremonia del sacerdote vudú Boukman en 1791 fue uno de los eventos que llevaron a la Revolución Haitiana.

Al principio, el vudú no tenía un grupo de sacerdotes ni rituales fijos, porque era una religión perseguida por los dueños de las personas esclavizadas, quienes las obligaban a convertirse al cristianismo.

La santería, muy común en Cuba, está relacionada con el vudú americano. La santería cubana y dominicana usa símbolos y santos católicos para representar a sus loas y ritos antiguos de origen africano, similares a los del vudú. Sin embargo, el vudú y la santería tienen formas de culto diferentes y no comparten la misma liturgia, idioma o teología.

El vudú en la cultura popular

El vudú ha sido muy representado en la cultura popular, a menudo de forma exagerada. Se le atribuye a los bokor (sacerdotes que usan su poder para el mal) la capacidad de revivir a los muertos para que trabajen para ellos (los zombis), o de causar la muerte.

También son conocidos los muñecos de vudú. Estos son pequeños objetos con forma humana, hechos de diferentes materiales, que se cree que están conectados con el espíritu de una persona. Se dice que lo que le sucede al muñeco le ocurre a la persona que representa. En la literatura o el cine, a menudo se muestran estos muñecos en rituales de magia oscura, donde se les clavan agujas o se les causa algún daño, y se cree que la persona real sufrirá un mal o una maldición. Es importante saber que estas representaciones suelen ser muy diferentes de las prácticas reales del vudú.

Existe mucha literatura y películas sobre el vudú, que a menudo lo muestran de forma distorsionada y negativa. Otra creencia que ha llamado la atención es la figura del loup-garou o lougarou (que se identifica con un hombre lobo o un ogro).

Sacerdotes y sacerdotisas del vudú

Archivo:Tambor vudú MNA
Tambor ceremonial vudú. Museo Nacional de Antropología, Madrid, España.

En el vudú, se cree en una entidad sobrenatural suprema, llamada de diferentes maneras. En el vudú haitiano se le llama Bondye (Buen Dios) o Mawu (a veces se menciona a una pareja, Mawu y Lisá). Esta entidad es la regente del mundo sobrenatural, pero no se comunica directamente con los humanos. Por eso, la comunicación con ese mundo se hace a través de los muchos loas (como el Barón Samedi, la Maman Brigitte, Damballa, etc.).

Los loas son entidades sobrenaturales que actúan como deidades intermediarias y son el centro del vudú. Cada uno tiene una personalidad diferente y muchas formas de ser honrado (con canciones, bailes, símbolos rituales, etc.). Aunque no hay una estructura religiosa única, un sacerdote vudú tiene la función de contactar a los loas invocados. Se cree que el loa habla a través del sacerdote, lo que le da un gran poder.

El sacerdote se llama houngan, y si es una mujer, se le llama mambo. El término bokor se usa para un houngan que utiliza su poder para hacer el mal.

En el vudú original de África Occidental, la entidad creadora, conocida como Mawu, es femenina y se relaciona con la Luna. El compañero masculino de Mawu se llama Lisa y se relaciona con el sol y la fuerza. Mawu y Lisa son las deidades más importantes en las religiones de los pueblos Ewe, Kabye, Mina y Fon.

Galería de imágenes

kids search engine
Vudú para Niños. Enciclopedia Kiddle.