Religión yoruba para niños
Datos para niños Religión yoruba Òrìṣà-Ifá |
||
---|---|---|
![]() Báculo junto con su vaina procedentes de la región de Oyo (Nigeria), expuestos en Washington D. C. (Estados Unidos), fetiches propios del dios Orisha Oko.
|
||
Deidad o deidades principales | El panteón yoruba o òrìṣà (/o'riʃa/) Olodumare u Olorun (literalmente, "omnipotente" en yoruba) es la deidad principal y creadora, de la cual es emisaria el resto del panteón. |
|
Tipo | Politeísmo | |
Número de seguidores estimado | ~5.3 millones | |
Seguidores conocidos como | Yorubos | |
Escrituras sagradas | Tradición oral | |
Lengua litúrgica | Idioma yoruba | |
País o región de origen | ![]() |
|
Lugares sagrados | Ciudades de Ife y Oyo y el Bosque sagrado de Ọṣun-Oṣogbo | |
País con mayor cantidad de seguidores | ![]() ![]() |
|
Símbolo | Caracol, Ikató | |
Templos | Templos de Ifá en Nigeria, Casa de Santos en Cuba | |
Clero | Babalawos, Iyalawos, Olorishas | |
Comunidades | Comunidad yoruba en Cuba, Brasil, Miami y Nueva York | |
Religiones relacionadas | De la religión yoruba derivan la santería y el candomblé de los inmigrantes afroamericanos, con la que guarda grandes similitudes. También existen practicantes de la secta yoruba original en algunas zonas del Caribe, aunque en un número mucho más reducido que los santeros. | |
La religión yoruba (en yoruba, Òrìṣà-Ifá) es un conjunto de creencias y tradiciones espirituales. Se originó entre el pueblo yoruba, un grupo de personas de África Occidental. Principalmente viven en el Noroeste de Nigeria y en algunas zonas cercanas de Benín.
Con el tiempo, esta religión se ha extendido fuera de África. Esto ocurrió debido a la diáspora africana, cuando muchas personas fueron llevadas a otras partes del mundo. En lugares como el Caribe hispano (donde se conoce como Santería) y Brasil (donde se llama Candomblé), la religión yoruba se mezcló con otras creencias. A esto se le llama sincretismo.
La religión yoruba es una parte importante de la cultura yoruba. Incluye mitos, canciones, historias y otras ideas que forman su sociedad y su mitología.
Contenido
Creación del mundo según la religión yoruba
Los Yorùbá creen que Òlódùmarè es el ser principal que creó todo.
¿Cómo se formó la Tierra?
Según un relato Yorùbá sobre la creación, al principio, la Tierra estaba muy húmeda. No era adecuada para que vivieran seres vivos.
Entonces, varias deidades fueron enviadas para ayudar a la Tierra a formarse. Obatala fue una de ellas. Llevaba un molusco con tierra, animales voladores y tela. Vació la tierra en el agua, formando un gran montículo. Los animales voladores esparcieron la tierra, creando grandes zonas secas. Las marcas que hicieron se convirtieron en colinas y valles.
Obatala saltó a un lugar alto y lo llamó Ife. La tierra se volvió fértil y las plantas comenzaron a crecer. Con puñados de tierra, Obatala moldeó figuras. Mientras tanto, Olodumare envió una bola de fuego a Ife. Esta secó la tierra y cocinó las figuras. Luego, Olodumare sopló el "aliento de vida" sobre ellas. Así, las figuras se convirtieron en las primeras personas de Ife.
Por esta razón, Ife es conocida como "Ife Oodaye", que significa "cuna de la existencia".
Deidades yorubas: Los Orishas
Las deidades yorubas se llaman los Orishas. Esta palabra significa literalmente "dueños de la cabeza". Se cree que los Orishas fueron humanos que, después de su vida en la Tierra, pasaron al cielo. Allí viven junto a Olofi (Dios).
Existen más de 400 Orishas. Cada uno tiene un propósito para traer estabilidad y fortaleza a quienes siguen esta religión.
Orishas principales
Algunos de los Orishas más conocidos son:
- Shangó: Dios del Trueno y un antiguo rey yoruba.
- Oshun: Deidad de los ríos y la fertilidad.
- Yemaya: Hermana de Oshun, deidad del mar.
- Elegua: El que abre los caminos.
- Oya: Hermana de Oshun y Yemaya, deidad del cementerio.
- Oggun: Deidad del hierro y la guerra.
- Obatalá: Deidad de la creación y la pureza.
Cuando una persona se inicia en esta religión, recibe a los Orishas principales. Esto se hace en una ceremonia llamada "recibir santo".
Historias de las deidades yorubas
Historia de Elegua
Elegua era hijo de Okuboro, un rey. Un día, Elegua encontró un coco seco que brillaba con una luz especial. Se lo llevó al palacio y lo puso detrás de una puerta. El coco seguía brillando, pero después de un tiempo, la gente lo olvidó.
Cuando el pueblo tuvo problemas, los ancianos se dieron cuenta de que el coco estaba vacío y dañado. Decidieron reemplazarlo con una piedra sagrada en el mismo lugar. Así fue como Elegua se convirtió en un Orisha.
- Atributos: Elegua se asocia con objetos de juegos infantiles como papalotes y pitos. También con llaves, machetes, sombreros y monedas.
- Bailes: Cuando un creyente es poseído por Elegua, se mueve como un niño. Salta, hace gestos de juegos y bromas. A menudo usa un garabato (un palo curvo) para representar que abre los caminos.
- Relación con santos católicos: Elegua se relaciona con el Niño de Atocha. La historia del Niño de Atocha habla de un niño que ayudó a prisioneros. Esta relación se debe al carácter infantil de Elegua. Su día de celebración es el 1 de enero o el 6 de enero.
Historia de Obatalá
Al principio, cuando Olordumare bajó al mundo, solo había agua. Olordumare le dio a su hijo Obatalá un puñado de tierra y una gallina. Obatalá echó la tierra en el mar, formando un montículo. La gallina esparció la tierra, creando el mundo.
Olofi también le encargó a Obatalá que formara el cuerpo de los humanos. Obatalá lo hizo, colocando la cabeza sobre los hombros. Por eso, Obatalá es considerado el dueño de las cabezas.
- Atributos: Obatalá es el dueño de la plata y los metales blancos. Se le asocia con una corona, plumas de loro, el sol y la luna, y una bandera blanca. La ceiba es su árbol sagrado.
- Bailes: Los bailes de Obatalá imitan los movimientos suaves de una persona mayor. A veces, representan a un jinete o a alguien que limpia caminos.
- Relación con santos católicos: Obatalá se relaciona con la Virgen de las Mercedes. Esta Virgen es protectora y se asocia con la redención. Su día se celebra el 24 de septiembre.
Historia de Yemayá
Al principio, el mundo era solo fuego y rocas calientes. Olofi transformó el vapor en nubes, y de las nubes bajó el agua que apagó el fuego. En los grandes huecos de las rocas se formó Olokun, el Océano.
El mar es poderoso y a veces temido, pero también es la fuente de vida. El agua creó venas en la tierra para que la vida se extendiera. Esa es yemayá, la Madre de las Aguas.
- Atributos: Yemayá se asocia con el sol, la luna llena, anclas, salvavidas, remos y aros. Sus objetos son de plata, acero o plomo. También se le asocia con un abanico y una campanita.
- Bailes: Cuando un creyente es poseído por Yemayá, ríe y se mueve como las olas del océano. Sus movimientos son suaves al principio, como la brisa, y luego aumentan en intensidad, como una tormenta.
- Relación con santos católicos: Yemayá se relaciona con la Virgen de Regla. Esta Virgen es la patrona de la bahía en Cuba y protectora de los marinos. La conexión se debe a que ambas son madres protectoras y están ligadas al mar. Su fiesta se celebra del 6 al 7 de septiembre.
Historia de Oshún
Oshún disfrutaba paseando por el monte. Un día, Oggún la vio y sintió un gran deseo de estar con ella. Oshún huyó asustada. Desesperada, se lanzó al río. La corriente la llevó hasta la desembocadura, donde se encontró con Yemayá. Yemayá la protegió y le dio el río para que viviera. Por eso, Oshún vive en el río y tiene un gran cariño por Yemayá.
- Atributos: Oshún se asocia con abanicos, peces pequeños, camarones, conchas, espejos, joyas y corales. También con sábanas y paños bordados.
- Bailes: Los bailes de Oshún son muy hermosos. Cuando un creyente es poseído, ríe y mueve los brazos para que suenen sus pulseras de oro. Sus manos se mueven como el agua de los arroyos. A veces, imita a una persona remando o moliendo. Sus danzas son muy expresivas y piden miel, que simboliza el amor y la dulzura.
- Relación con santos católicos: Oshún se relaciona con la Virgen de la Caridad del Cobre. Esta Virgen es la Patrona de Cuba. La conexión se debe a que Oshún es la dueña del cobre, aparece en la desembocadura de un río y se le considera caritativa. También es protectora de las mujeres embarazadas. Su fiesta se celebra el 8 de septiembre.
Historia de Shangó
Shangó nació de la unión de Aggayú y Yemayá. Yemayá no lo quiso, y Obatalá lo recogió y lo crió. Obatalá lo reconoció como su hijo, le dio un collar especial y le dijo que sería rey. Le construyó un castillo.
Shangó era muy valiente. Se cuenta que no tenía armas, pero su padrino, Osain, le dio un secreto. Cuando tocaba un güiro con el dedo y se lo llevaba a la boca, podía lanzar fuego. Con esto, vencía a sus enemigos. Cuando se oye tronar, se dice que es Shangó cabalgando por el cielo.
- Atributos: Shangó se asocia con un hacha de doble filo, una copa, una espada y un caballo. También con una pandereta y una bandera roja brillante.
- Bailes: Cuando un creyente es poseído por Shangó, embiste con la cabeza y da vueltas. Abre mucho los ojos y saca la lengua, como si tuviera fuego. Agita su hacha sagrada. Sus bailes son muy enérgicos y representan la guerra.
- Relación con santos católicos: Shangó se relaciona con santa Bárbara. Esta santa fue encerrada en una torre por su padre y condenada a muerte. Su padre fue alcanzado por un rayo. La conexión con Shangó se debe a que él es el dios del rayo y el trueno. Su día es el 4 de diciembre.
Historia de Babalú Ayé
Babalú Ayé era una persona que disfrutaba mucho de las fiestas. Un día, Orula le advirtió que tuviera cuidado. Babalú Ayé no siguió el consejo y al día siguiente amaneció con el cuerpo cubierto de llagas. La gente le tenía miedo y lo evitaba. Solo algunos perros lo seguían y lamían sus llagas.
Aunque suplicó, Olofi no lo perdonó y Babalú Ayé murió. Pero Oshún sintió compasión y logró que Olofi le devolviera la vida. Desde entonces, Babalú Ayé, al haber sufrido tanto, se volvió muy compasivo y ayuda a los enfermos.
- Atributos: Babalú Ayé se asocia con un manojo de varas de palma atadas con tela de saco, adornadas con caracoles. También con telas de saco y objetos de personas con dificultades. Se le asocian perros blancos con manchas amarillas.
- Herramientas: Dos perritos de hierro, muletas y una matraca.
- Bailes: Cuando un creyente es poseído por Babalú Ayé, aparece como una persona enferma. Cojea y se siente débil. Sus movimientos recuerdan a alguien con fiebre. A veces, agita un objeto para limpiar el ambiente de cosas malas.
- Relación con santos católicos: Babalú Ayé se relaciona con San Lázaro. Lázaro fue resucitado por Jesús. Se le representa envuelto en vendas, lo que lo conecta con la imagen de Babalú Ayé enfermo. Su día se celebra el 17 de diciembre.
Historia de Aggayú
Aggayuú Solá era un gigante muy fuerte, dueño de un río con cascadas. Ayudaba a la gente a cruzar el río, pero siempre pedía un pago. Un día, ayudó a Yemayá, quien no tenía cómo pagarle. De esta unión nació Shangó, aunque Aggayú no lo supo al principio.
Aggayú era tan respetado que dejaba la puerta de su casa abierta, llena de comida, y nadie se atrevía a entrar. Un día, Shangó entró, comió todo y se durmió en su estera. Cuando Aggayú regresó, se enojó y lanzó a Shangó a una hoguera, pero no le pasó nada. Luego intentó acabar con su vida en el mar, pero Yemayá apareció y le dijo que era su hijo.
En otra ocasión, Shangó visitó un pueblo donde la gente parecía sin vida. Descubrió que el rey era Aggayú. Shangó le dijo a su padre que el pueblo no podía tener un rey tan fuerte si la gente sufría. Así, acordaron que Shangó iría a la cabeza y Aggayú a los hombros. Por eso, los seguidores de Aggayú tienen una conexión especial con Shangó.
- Atributos: Aggayú se asocia con un hacha de doble filo roja y blanca, adornada con abalorios. También con cuernos de novillo.
- Bailes: Se le conoce por sus pasos largos y por levantar mucho los pies. A menudo carga a los niños sobre sus hombros.
- Relación con santos católicos: Aggayú Solá se relaciona con San Cristóbal, el patrón de La Habana. San Cristóbal era un gigante que ayudó al niño Jesús a cruzar un río. La conexión se debe a que ambos son poderosos, cargan niños y están vinculados a un río. Su día se celebra el 25 de julio.
Otros conceptos importantes
La mitología yoruba también incluye otras entidades, como los egbere.
La adivinación es muy importante en las prácticas religiosas yoruba. Se realiza a través de métodos como Ifá dafa y merindinlogun (con cáscaras de cauri). El clero de adivinadores se conoce como babalawo, o "Padre de los secretos".
Una parte significativa de la población yoruba actual sigue el cristianismo o el islam. Sin embargo, las creencias tradicionales yorubas siguen siendo importantes.
Iya Nla: La Gran Madre
Iya Nla es un concepto de sabiduría que nos enseña a entender el mundo espiritual. Se refiere a la esencia de Awon Iya Wa ("nuestras madres"), que nos permite conectar con las fuerzas de la Naturaleza y la sabiduría de nuestros primeros antepasados.
Estos antepasados fueron personas que vivieron y fueron elevadas a un estado divino. Se les honra y se siguen sus costumbres. Ellos enseñan a sus descendientes a comprender el mundo esotérico y las fuerzas invisibles que mantienen la vida en la Naturaleza.
Iya Nla es la energía que da vida y armonía a la Tierra. Se cree que otorga a sus "hijas" (las mujeres) la capacidad de influir en el mundo. Una Ìyá Àjé (una mujer sabia) puede usar este poder para sanar, o para buscar justicia. Ìyá Nlá es el origen de la vida, manifestada en cada mujer.
La muerte y la reencarnación
Los yorubas creen en la reencarnación. Esto significa que creen que las almas de las personas vuelven a nacer en nuevos cuerpos. Por ejemplo, a veces llaman a los hijos Babatunde ("el Padre vuelve") o a las hijas Yetunde ("la Abuela vuelve").
También dan mucha importancia al culto a los antepasados. Este culto se llama Egúngún.
La mitología yoruba fuera de África
Muchos yorubas fueron llevados como esclavos a países como Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Brasil, Venezuela y Colombia. Esto ocurrió principalmente en el siglo XIV, después de la caída del Imperio Oyo. Llevaron sus creencias religiosas consigo.
Estas creencias se mezclaron con otras culturas africanas que ya existían en esos países. Así surgieron diferentes formas de la religión yoruba fuera de África:
- Santería (Cuba y Venezuela)
- Oyotunji (EE. UU.)
- Candomblé (Brasil)
- Umbanda (Brasil)
- Batuque (Brasil)
- Lukumí (Cuba)
- Camino de Olodumare (Argentina)
- Vodún: La religión de Haití, aunque tiene orígenes diferentes, incluye muchos elementos de la mitología yoruba.
Además, se ha sugerido que la mitología yoruba influyó en la música blues americana. Por ejemplo, el guitarrista Robert Johnson en su canción Cross Road Blues podría haber hecho una referencia a Eleggua, el Orisha de los cruces de caminos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yoruba religion Facts for Kids