Ángela Alessio Robles para niños
Datos para niños Ángela Alessio Robles |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1917 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 2004 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padre | Vito Alessio Robles | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniera civil | |
Distinciones |
|
|
Ángela María Alessio Robles y Cuevas (nacida en la Ciudad de México el 30 de marzo de 1917 y fallecida allí mismo el 27 de abril de 2004) fue una destacada ingeniera civil mexicana. Se convirtió en una figura clave en la planificación y el desarrollo de la capital de México durante los años 40.
Fue directora general de Planificación de la Ciudad de México, que en ese entonces se conocía como Distrito Federal. También presidió el área de Planificación y dirigió el Plan para el Desarrollo Urbano de la ciudad. Su trabajo ayudó a crear la Ley de Desarrollo Urbano y el Plano Regulador de la Ciudad de México. Además, impulsó la colaboración con el estado de México para resolver problemas comunes y planificar el crecimiento de la ciudad.
Durante su tiempo en estos cargos, se construyeron edificios importantes. Entre ellos están la Torre Latinoamericana, el Autódromo Hermanos Rodríguez y el Centro Médico La Raza. También se crearon varias calzadas y avenidas, así como muchas unidades habitacionales para las familias de los trabajadores. La creación de estas viviendas fue una de las principales áreas de trabajo e investigación de Ángela Alessio Robles.
Contenido
Ángela Alessio Robles: Una Ingeniera Visionaria
Ángela Alessio Robles fue una pionera en su campo. Su visión ayudó a moldear la Ciudad de México moderna. Ella entendió la importancia de un crecimiento organizado para una ciudad tan grande.
Su trabajo no solo se centró en construir, sino también en planificar el futuro. Quería que la ciudad creciera de manera ordenada y que todos tuvieran un lugar digno para vivir.
Sus Estudios y Carrera
En 1938, Ángela Alessio Robles comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se graduó cinco años después, en 1943, como ingeniera civil. Su tesis se llamó Control y regularización de las corrientes del Valle de México: proyecto de los muros de retención para las presas escalonadas. Con este logro, se convirtió en la cuarta mujer en graduarse de ingeniería en esa institución.
En 1946, continuó su formación en la Universidad de Columbia en Nueva York. Allí estudió una maestría en Ciencias, especializándose en Planificación y Habitación.
Por esos mismos años, también compartió sus conocimientos dando clases de matemáticas en la Escuela Nacional Preparatoria en México.
En 1948, Ángela Alessio Robles asumió un puesto muy importante. Se convirtió en la directora general de Planificación de la capital de México.
Además de su trabajo en la Ciudad de México, también participó en proyectos fuera de la capital. Fue secretaria de Desarrollo Urbano en Nuevo León. Allí colaboró en la construcción de la Macroplaza en Monterrey, un espacio público muy grande e importante.
Reconocimientos y Legado
El trabajo y la dedicación de Ángela Alessio Robles fueron reconocidos en varias ocasiones.
- En 1965, fue nombrada la Mujer del Año.
- En 1968, recibió la Legión de Honor Mexicana, una distinción importante.
- En los años 70, fue reconocida como La Mujer de la Década.
- Fue miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México. En 1992, presidió el Comité de Medio Ambiente de este colegio.
Su legado es tan importante que una calle en la alcaldía de Álvaro Obregón en la Ciudad de México lleva su nombre. Esto es un homenaje a su contribución al desarrollo urbano de la ciudad.
Vida Familiar
Ángela Alessio Robles fue hija de Vito Alessio Robles, quien también fue una figura pública importante.