robot de la enciclopedia para niños

Hernán Benítez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hernán Benítez
Información personal
Nacimiento 12 de febrero de 1907
Villa Tulumba, provincia de Córdoba, Argentina
Fallecimiento 22 de abril de 1996
Florida, partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad argentina
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación religioso, sacerdote, filósofo, escritor

Hernán Benítez (nacido en Villa Tulumba, Córdoba, el 12 de febrero de 1907 – fallecido en Florida, partido de Vicente López, el 22 de abril de 1996) fue un sacerdote católico argentino. Tuvo una gran influencia en los primeros años del gobierno de Juan Perón, especialmente como asesor y guía espiritual de Eva Perón. También fue importante para los jóvenes que apoyaban al peronismo en la década de 1970.

Hernán Benítez: Sacerdote y Pensador Argentino

Hernán Benítez nació en Villa Tulumba, un pequeño pueblo al norte de la provincia de Córdoba. Pasó su infancia en la capital de la provincia, Córdoba.

Primeros Años y Vocación

Desde muy joven, Hernán Benítez quiso ser jesuita, que es un miembro de la Compañía de Jesús, una orden religiosa católica. A los 12 años, se escapó de su casa para unirse a ellos. Aunque su madre intentó que un juez lo obligara a dejar la Compañía, Benítez logró quedarse en el noviciado (el lugar donde se forman los nuevos miembros).

No quiso ir a Europa para continuar sus estudios, por lo que fue enviado al Colegio Máximo en la ciudad de Santa Fe. Desde 1939, fue profesor en el seminario de Villa Devoto, un barrio de la ciudad de Buenos Aires. Este era el seminario más grande del país.

¿Cómo se hizo conocido?

Hernán Benítez también vivió un tiempo en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. Escribió muchos artículos para la revista Criterio, invitado por su director, Gustavo Franceschi. En 1942, dio un sermón de tres horas que fue transmitido por radio. Desde entonces, fue reconocido como un gran orador.

Se dice que tuvo relación con el GOU, un grupo militar que fue importante en la Revolución del 43, un cambio de gobierno en Argentina. También escribió varios documentos para este grupo.

Su Rol con Eva Perón

Benítez siguió escribiendo artículos y predicando por la radio. En 1945, conoció a Eva Perón, la esposa del coronel Juan Perón, quien era una figura muy conocida en el gobierno militar. Eva Perón comenzó a buscarlo para recibir guía espiritual, y él se convirtió en uno de sus principales asesores.

¿Qué hizo en Europa?

En 1947, Hernán Benítez acompañó a Eva Perón en su viaje por Europa. Durante este viaje, participó en varios eventos importantes y reuniones políticas. También informaba de manera confidencial al presidente Perón sobre todo lo que sucedía. Benítez fue quien ayudó a organizar un encuentro entre Eva Perón y el papa Pío XII.

Su viaje terminó de repente cuando el líder de la Compañía de Jesús, Jean-Baptiste Janssens, le pidió que fuera a un monasterio en Salamanca (España) y se quedara allí. En 1948, como la Compañía no le asignaba un nuevo lugar, Benítez pidió y obtuvo permiso para dejar la Compañía y seguir siendo un sacerdote regular.

Después de 1955

Cuando regresó a Argentina, fue nombrado director del Instituto de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires. Poco después, se convirtió en Consejero Espiritual de la Fundación Eva Perón. Este cargo le permitió ver de cerca el trabajo de Eva Perón, su dedicación a ayudar a las personas más necesitadas. Fue testigo y consejero durante la enfermedad de Eva Perón y estuvo con ella hasta poco antes de su fallecimiento en julio de 1952.

Después del cambio de gobierno en 1955, Hernán Benítez se dedicó a publicar libros y artículos. Durante ese tiempo, fue expulsado de su puesto de profesor en el seminario y su casa fue registrada varias veces. Él mismo contó que en 1956 intentaron hacerle daño, pero logró escapar. Publicó un periódico llamado Rebeldía, con el que apoyó a quienes seguían al peronismo en esos años.

En 1958, tuvo diferencias con Perón por el apoyo que este daba a ciertas acciones de los peronistas. Después de eso, no se reunió más con Perón y rara vez le escribió.

¿Qué pasó en los años 70?

Durante muchos años, fue sacerdote en una pequeña iglesia en el partido de Vicente López. Apoyó públicamente la Revolución Cubana y admiró el trabajo del sacerdote colombiano Camilo Torres Restrepo, quien falleció como miembro de un grupo armado. Cambió su forma de ver la violencia política y llegó a defenderla en una carta a un obispo.

En 1970, junto con otro sacerdote, el padre Carlos Mujica, dio un servicio religioso por dos miembros de un grupo político que habían fallecido. Ambos fueron arrestados, acusados de apoyar acciones violentas, pero fueron liberados una semana después.

Últimos Años y Legado

En los años siguientes, siguió siendo una figura importante para la Juventud Peronista, pero se mantuvo alejado de la vida pública. Tuvo un breve paso por la Universidad de Buenos Aires como director del Instituto del Tercer Mundo. Se dedicó a escribir libros, aunque la mayoría no fueron publicados.

Se mudó a una casa en Florida, provincia de Buenos Aires. Vivió de una jubilación como profesor y de un apoyo económico que recibió por haber ganado un Premio Nacional de Filosofía.

Desde la década de 1980, sufrió una enfermedad que le afectó un brazo y una pierna, dejándolo en silla de ruedas. Falleció en Florida el 22 de abril de 1996.

Obras

  • El drama religioso de Unamuno (1949).
  • La Argentina de ayer y de hoy (1950).
  • Eva Perón en la plegaria de su pueblo (1952).
  • La aristocracia frente a la revolución (1953).
  • El precio de mi traición (1997).

Fuentes

Bibliografía

  • Galasso, Norberto (1999). Yo fui el confesor de Eva Perón: conversaciones con el padre Hernán Benítez. Homo Sapiens. 
kids search engine
Hernán Benítez para Niños. Enciclopedia Kiddle.