Villa Atuel para niños
Datos para niños Villa Atuel |
||
---|---|---|
Localidad y distrito | ||
Localización de Villa Atuel en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 34°49′52″S 67°55′26″O / -34.8311, -67.9239 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad y distrito | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Delegado Distrital | Lelia Espósito de Pérez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de octubre de 1912 (por Bernardino Izuel) | |
Superficie | ||
• Total | 821 km² | |
• Media | 509 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 3164 hab. | |
Gentilicio | villatuelino/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | M5622 | |
Prefijo telefónico | +542625 | |
Villa Atuel es una localidad y un distrito que se encuentra en el departamento San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. Es un lugar con una rica historia y una geografía muy interesante.
Contenido
Historia de Villa Atuel
Los primeros habitantes y la fundación
Los primeros habitantes de esta zona fueron los pueblos indígenas pehuenches. Con el tiempo, adoptaron algunas costumbres de los mapuche. En 1805, se realizó una reunión importante entre representantes indígenas y autoridades. En este encuentro, se acordó construir una fortificación llamada Fuerte de San Rafael del Diamante.
La llegada de Bernardino Izuel
Años después, en 1817, el general José de San Martín buscó hacer acuerdos con los líderes indígenas. Uno de ellos fue el cacique Goico, del río Atuel. Goico recibió títulos de tierras, y luego le regaló una gran extensión de terreno a su amigo Ángel Báez.
Más tarde, hubo una disputa legal por estas tierras. En 1885, los herederos de uno de los compradores contrataron a Bernardino Izuel, un ingeniero. Él se encargó de construir canales para regar las tierras con agua del río Atuel.
El nacimiento de la Villa
Las obras de riego terminaron en 1905. En agradecimiento, Bernardino Izuel recibió una parte de las tierras. Él ofreció 50 hectáreas al gobierno de la provincia. Otros hermanos, Balbino y Jacinto Arizu, también ofrecieron 50 hectáreas más.
Estas 100 hectáreas formaron el área donde se construiría la futura Villa Atuel. En 1910, el gobierno aceptó la propuesta. Finalmente, el 20 de octubre de 1912, se fundó oficialmente Villa Atuel.
Geografía de Villa Atuel
Villa Atuel es uno de los distritos más importantes del departamento de San Rafael. Se encuentra a unos 60 kilómetros al sureste de la ciudad de San Rafael. Las Ruta Nacional 143 y la Ruta Nacional 188 pasan por esta localidad.
Límites del distrito
Villa Atuel tiene vecinos por todos lados:
- Al norte: Cañada Seca, La Llave, Real del Padre.
- Al sur: Punta del Agua.
- Al este: Jaime Prats.
- Al oeste: Las Malvinas.
Superficie y paisaje
El distrito de Villa Atuel tiene una superficie de 821 km². Su paisaje es muy particular, con grandes zonas de médanos, especialmente entre Las Malvinas y Colonia Soitué. Estos médanos, conocidos como "Médanos de Picardo", se formaron hace miles de años por la acción del viento sobre antiguos ríos.
La zona tiene un relieve de ambiente semidesértico. Está influenciada por los ríos Atuel y Diamante. También se encuentra cerca de la Reserva Provincial La Payunia, un lugar con muchos volcanes antiguos.
Sismicidad en la región
La zona de Cuyo, donde se ubica Villa Atuel, tiene actividad sísmica. Esto significa que ocurren terremotos, aunque la mayoría son de baja intensidad.
- Sismo de 1861: Fue el terremoto más fuerte registrado en Argentina. Después de este evento, se empezaron a tomar medidas para construir edificios más seguros.
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: Este terremoto fue muy grave y causó la pérdida de 30 vidas.
- Sismo de 1985: Otro sismo importante que duró 9 segundos y afectó algunas construcciones.
Reserva El Negro Quemado
Dentro de Villa Atuel se encuentra la Reserva El Negro Quemado. Es un sistema de lagunas y arroyos, como "El Negro Quemado" y "El Arroyito". Estas lagunas están conectadas por el arroyo "Las Aguaditas".
La reserva abarca unos 25 km² y tiene pantanos y bosques de tamarindos y sauces. Es un hogar para muchas especies de animales:
- Mamíferos: gato del pantano, jabalíes, zorros colorados, hurones, cuises, maras (en peligro de extinción), gato montés, liebres, pichiciegos, armadillos, murciélagos y nutrias.
- Aves: taguas, gaviota andina, perro de agua, garza blanca, biguá. También llegan gansos blancos, flamencos y cisnes de cuello negro. Aves más pequeñas como gorriones, chingolos, pititorras, cardenales rojos, calandrias, horneros, lechuzos, chimangos y caranchos.
- Reptiles: iguanas, matuastos, lagartijas verdes y serpientes como la víbora de la cruz y la falsa coral.
- Peces: Las lagunas son populares para la pesca de carpas, pejerrey andino, percas, dentudos y bagres gatos.
Clima de Villa Atuel
El clima en Villa Atuel es árido, con una temperatura media anual de 16 °C. Los veranos son calurosos, con temperaturas que pueden llegar a los 38 °C. Sin embargo, el calor es seco, lo que lo hace más fácil de soportar.
Los inviernos son fríos, especialmente en julio, con heladas y a veces nevadas. Las tormentas de verano con granizadas son comunes y pueden dañar los cultivos. También hay vientos locales como el Zonda, que es cálido, y vientos fríos del sur.
Economía de Villa Atuel
La economía de Villa Atuel se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También hay algo de minería. En la ganadería, se crían vacunos, caprinos y ovinos.
La actividad agrícola más importante es el cultivo de vides y olivos. Las uvas se usan para producir vino, y los olivos dan aceitunas y aceite de oliva.
Parroquias de la Iglesia Católica
Diócesis | San Rafael |
---|---|
Parroquia | Inmaculada Concepción |