robot de la enciclopedia para niños

Real del Padre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real del Padre
Localidad
Real del Padre ubicada en Provincia de Mendoza
Real del Padre
Real del Padre
Localización de Real del Padre en Provincia de Mendoza
Coordenadas 34°50′25″S 67°45′58″O / -34.840277777778, -67.766111111111
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
 • Departamento Bandera del Departamento San Rafael San Rafael
Intendente Emir Felix, PJ
Superficie  
 • Total 305 km²
Altitud  
 • Media 621 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 14 500 hab.
Huso horario UTC−3
Código postal M5624
Prefijo telefónico 02625

Real del Padre es una localidad y un distrito que se encuentra en el Departamento San Rafael de la Provincia de Mendoza, en Argentina. Es un lugar donde la agricultura es muy importante.

Las actividades principales de Real del Padre giran en torno a sus campos cultivados. Aquí se producen viñedos, hortalizas y muchas frutas como ciruelas, duraznos, damascos y peras. En el pueblo hay una gran fábrica que procesa frutas y elabora dulces envasados. También encontrarás bodegas (lugares donde se hace vino), aserraderos y establecimientos para empacar y secar frutas.

La parte central del pueblo es atravesada por la Ruta Provincial 171 y por las vías del Ferrocarril San Martín. La antigua estación Real del Padre, aunque ya no se usa, es el punto central del pueblo. También se puede llegar a Real del Padre por la Ruta Nacional 143.

Archivo:Real del Padre 034
Iglesia San Francisco y Plaza San Martín

Geografía de Real del Padre

Real del Padre está rodeado por diferentes lugares. Conocer sus límites te ayuda a ubicarlo mejor en el mapa.

¿Cuáles son los límites de Real del Padre?

Pequeños lugares dentro del distrito

Dentro del distrito de Real del Padre, existen varios parajes o zonas más pequeñas:

  • La Inda
  • Palermo Chico
  • Pueblo Nuevo
  • Rincón del Indio
  • La Olla

¿Cómo es la actividad sísmica en la región de Cuyo?

La región de Cuyo, donde se encuentra Real del Padre, tiene movimientos de tierra (sismos) que son frecuentes, pero generalmente de baja intensidad. Se sabe que ocurren sismos de intensidad media a fuerte cada unos 20 años.

Un sismo importante que se registró en esta zona fue el sismo del sur de Mendoza de 1929. Este evento causó daños significativos en áreas cercanas como Las Malvinas y Villa Atuel.

Santo Patrono de la Localidad

El santo patrono de Real del Padre es San Francisco de Asís, y su día se celebra el 4 de octubre.

Historia de Real del Padre

La historia de Real del Padre es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.

Los primeros habitantes y la compra de tierras

Los primeros dueños de las tierras donde hoy se asienta Real del Padre fueron los indígenas Goicos, que pertenecían al pueblo puelche. Alrededor de 1825, el cacique (líder) Vicente Goico adquirió la propiedad de estos terrenos. Poco después, los vendió a Juan Godoy en un intercambio muy particular: a cambio de las tierras, Godoy entregó 40 yeguas, un lomillo (parte de la montura), diez cajas de vino y un par de espuelas de plata.

Juan Godoy luego compró más tierras a Ángel Báez, completando así una gran extensión que hoy incluye Monte Comán y Real del Padre. Con el tiempo, la propiedad de estas tierras pasó por varias manos hasta que fueron adquiridas por el ingeniero Carlos Wauters. Él decidió dividir los terrenos en lotes y venderlos alrededor de 1910. Así fue como se formó la primera colonia en Real del Padre, y poco después se aprobaron los planos para el pueblo.

Archivo:Rincon del Indio I
Dique Rincón del Indio

El nacimiento del distrito

La segunda década del siglo XX fue clave para que Real del Padre se convirtiera en un distrito. Para 1914, el lugar ya tenía 900 habitantes. Algunos vecinos formaron la Primera Junta de Fomento (un grupo de personas que buscaba el progreso del lugar) y pidieron al gobernador de la provincia que Real del Padre fuera un distrito independiente de Monte Comán, al que pertenecían en ese momento.

Los avances que se lograron en esos pocos años fueron suficientes para que el Gobierno Provincial aprobara la autonomía. Así, el 23 de noviembre de 1914, se oficializó el funcionamiento de la Primera Junta de Fomento de Real del Padre. Esta junta estaba formada por inmigrantes muy trabajadores que llegaron a estas tierras buscando oportunidades y tranquilidad.

¿De dónde viene el nombre "Real del Padre"?

Según las historias que se cuentan de generación en generación, el nombre "Real del Padre" se debe a la labor de un fraile franciscano llamado Francisco Inalicán. Él evangelizó estas regiones entre 1805 y 1820. Este fraile, que era amigo del General San Martín, no solo llevó la fe católica a lugares difíciles, sino que también ayudó a los más necesitados y luchó por la justicia.

El fraile solía recorrer los sitios más alejados, visitando puestos o "reales" (lugares de descanso o reunión) cerca de los ríos Diamante y Atuel. En uno de estos puestos, la gente lo recibía. Para diferenciarlo de otros, la gente empezó a llamarlo el puesto o "real... del Padre", en honor al misionero que lo visitaba. Así fue como el nombre se quedó en la zona y aparece en documentos desde 1833. En 1854, el Dr. Edmundo Day también lo menciona en su viaje por el río Atuel.

Durante el siglo XIX, la población en el sur de Mendoza era muy pequeña. La única comunidad estable era el fuerte San Rafael del Diamante, que hoy se conoce como Villa Veinticinco de Mayo.

El sitio arqueológico de La Olla

El sitio arqueológico de La Olla es un lugar muy importante para entender cómo vivían los primeros grupos humanos que se asentaron en la cuenca media del Río Atuel.

¿Qué nos dicen los hallazgos de La Olla?

Gracias a los restos de herramientas de piedra (líticos), cerámica, plantas antiguas (arqueobotánicos), huesos de animales (zooarqueológicos) y restos humanos (bioantropológicos) encontrados, los científicos creen que la zona estuvo habitada hace mucho tiempo, al final del Holoceno tardío. En ese entonces, vivían allí sociedades nómadas que se dedicaban a la caza y a recolectar plantas silvestres.

Con el tiempo, estas comunidades cambiaron sus formas de conseguir alimento. Esto pudo deberse a un aumento de la población y a que los recursos naturales empezaron a escasear. En este contexto, la pesca y la introducción de plantas cultivadas en su dieta pudieron haberlos llevado a empezar a vivir en un solo lugar (sedentarización). También hubo cambios en su tecnología, como la aparición de la cerámica. En cuanto a las herramientas de piedra, usaban mucho la obsidiana, una roca volcánica que obtenían de un cerro llamado El Peceño, a unos 70 u 80 kilómetros de distancia.

Entre los objetos encontrados en el sitio, hay otros que muestran que estas comunidades se movían o intercambiaban bienes con otros grupos. El ejemplo más claro es un collar hecho con caracoles del Océano Pacífico que se encontró junto al único esqueleto humano hallado en el lugar.

El Museo de La Olla

Cerca del sitio arqueológico, en un terreno que pertenece al Departamento General de Irrigación de la Provincia, se encuentra el museo del sitio, llamado "Sala de Interpretación Natural y Cultural La Olla".

Esta exposición busca explicar, mostrar y proteger los objetos que dejaron los grupos humanos que vivieron en el sitio arqueológico hace unos 2000 años. El museo tiene tres salas, cada una identificada con un color:

  • La Sala Roja: Contiene restos arqueológicos.
  • La Sala Azul: Está dedicada a la geología (el estudio de la Tierra).
  • La Sala Verde: Muestra fotografías relacionadas con la irrigación (sistemas de riego).

La creación de esta sala fue posible gracias al trabajo conjunto de autoridades, instituciones, científicos y la comunidad local. La mayoría de los objetos que se exhiben fueron encontrados por casualidad y donados por los vecinos de la zona. El interés creciente de la gente por saber de dónde venían estos materiales llevó a la creación de este espacio para su conservación. Un detalle especial es que las visitas guiadas son realizadas por los propios alumnos de la escuela primaria del paraje, que está cerca del sitio arqueológico.

La importancia de esta exposición permanente es que se ha convertido en un lugar donde se guarda el patrimonio arqueológico local. Además, su creación ha ido de la mano con investigaciones recientes, que ofrecen nuevas formas de entender las evidencias encontradas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Real del Padre Facts for Kids

kids search engine
Real del Padre para Niños. Enciclopedia Kiddle.