robot de la enciclopedia para niños

Blas Parera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Blas Parera
Blas Parera.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Blas Perera i Moret
Nacimiento 3 de febrero de 1776
Murcia, España
Fallecimiento 7 de enero de 1840
Mataró, España
Nacionalidad Española
Familia
Padres Ramón Parera y Bernarda Moret
Cónyuge Facunda del Rey
Hijos Juan Manuel Parera, Dolores Parera y Juana Parera
Información profesional
Ocupación Músico (director de orquesta, compositor, organista, etc.)
Instrumento Órgano
Obras notables Himno Nacional Argentino

Blas Parera i Moret, conocido como Blas Parera, fue un músico y compositor español. Nació en Murcia, España, el 3 de febrero de 1776, y falleció en Mataró, España, el 7 de enero de 1840. Es muy famoso por haber compuesto la música del Himno Nacional Argentino.

La vida de Blas Parera: Un viaje musical

Blas Parera nació en Murcia, España, en 1776. Sus padres, Ramón Parera y Bernarda Moret, eran de Cataluña. Cuando era niño, se mudó con su familia a Mataró. Allí, estudió en el Colegio de Santa Anna y formó parte de su Capilla de Música.

¿Cuándo llegó Blas Parera a América?

En 1793, Blas Parera viajó a América. Cuatro años después, en 1797, se estableció en la Ciudad de Buenos Aires. Allí comenzó a trabajar como compositor.

¿Qué trabajos tuvo Blas Parera en su carrera musical?

En 1802, Parera trabajó como músico en una iglesia en Montevideo. Meses más tarde, regresó a Buenos Aires. Allí fue profesor en el Colegio de Niños Expósitos y también dio clases particulares. Enseñaba a tocar el violín, el piano y el laúd.

También fue organista en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y en otras iglesias importantes. Además, ofrecía conciertos como violinista y clavicordista. También componía tonadillas, que eran piezas musicales cortas.

Desde la fundación del Coliseo Provisional de Comedias de Buenos Aires hasta 1806, fue su director de orquesta. Este teatro es hoy conocido como el Teatro Coliseo.

¿Cómo participó Blas Parera en la defensa de Buenos Aires?

Blas Parera también participó como voluntario en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Estas fueron batallas importantes para la historia de la región.

La familia de Blas Parera

El 14 de octubre de 1809, Blas Parera se casó con Facunda del Rey en la iglesia de San Nicolás de Bari. Facunda era una de sus alumnas y vivía en el Hogar de los Niños Expósitos, donde cantaba en el coro. Tuvieron tres hijos: Juan Manuel, Dolores y Juana.

La creación de himnos patrióticos

En los años siguientes a su matrimonio, a Parera le encargaron componer música patriótica. Estas piezas eran para celebrar el nacimiento de las Provincias Unidas del Sur. En 1812, compuso un Himno Patriótico con letra de Cayetano José Rodríguez. Ese mismo año, creó otro himno llamado "25 de mayo" o "Himno de la Libertad".

Finalmente, en 1813, compuso la música del Himno Nacional Argentino. La letra fue escrita por Vicente López y Planes, quien se inspiró en una ópera anterior de Morante y Parera. Por su trabajo, recibió doscientos pesos, una suma considerable para esa época. El himno, que al principio se llamaba "Marcha Patriótica", se cantaba mucho en eventos oficiales y en el teatro.

¿Por qué Blas Parera dejó Argentina?

En julio de 1813, Parera viajó a Río de Janeiro para estudiar con el maestro Marcos Antonio Portugal. Regresó a Buenos Aires en 1815.

En 1817, Blas Parera dejó Argentina y vivió varios años en Río de Janeiro antes de regresar a España. Se ha hablado mucho sobre por qué se fue. El experto en música Carlos Vega explica que, antes de su partida, el gobierno argentino pidió a todos los españoles que vivían allí que juraran lealtad al nuevo país y obtuvieran la ciudadanía. Es posible que esta exigencia fuera la razón de su repentina partida.

Blas Parera falleció en Mataró, España. Sus restos fueron sepultados en el Cementiri dels Caputxins de esa ciudad.

El Himno Nacional Argentino: La Marcha Patriótica

En 1813, la Asamblea General Constituyente de lo que hoy es República Argentina le pidió a Parera que compusiera la música de la Marcha Patriótica. La letra fue escrita por Vicente López y Planes.

El 11 de mayo de 1813, la letra y la música fueron aprobadas como el Himno Nacional Argentino. Al principio, el himno duraba unos veinte minutos. Sin embargo, a principios del siglo XX, se le quitaron algunas estrofas para hacerlo más corto. Durante tres años, este himno también se cantó en las celebraciones de la independencia de Chile, hasta que Chile tuvo su propio himno.

La música del himno que se usa hoy en Argentina es un arreglo hecho por Juan Pedro Esnaola en 1847. Esto fue necesario porque la partitura original se había perdido. La versión actual se basa en una transcripción de Luis Larreta, aprobada en 1928.

Reconocimientos a Blas Parera

Para honrar a Blas Parera, se han nombrado varios lugares y monumentos en su memoria. Por ejemplo, la ciudad de Parera en La Pampa lleva su nombre. También hay escuelas, grupos musicales y calles que lo recuerdan.

En 1933, los niños de las escuelas catalanas ayudaron a financiar el transporte de una piedra desde Montserrat (una montaña en España) hasta Argentina. Esta piedra se usó para construir un monumento en su honor.

Obras musicales importantes

  • Cántico patriótico (1812, con letra de Saturnino de la Rosa)
  • Canto a la memoria de Mariano Moreno (1812, con letra de Cayetano José Rodríguez)
  • Himno Patriótico Original a Gran Orquesta (1812, con letra de Cayetano José Rodríguez)
  • El 25 de mayo o Himno de la Libertad (1812, con libreto de Luis Ambrosio Morante)
  • Himno Nacional Argentino (1813, con letra de Vicente López y Planes)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blas Parera Facts for Kids

kids search engine
Blas Parera para Niños. Enciclopedia Kiddle.