Vasil Bykaŭ para niños
Datos para niños Vasil Bykaŭ |
||
---|---|---|
![]() Vasil Bykaŭ en Rumania (1944)
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Vasili Vladímirovich Bykaŭ | |
Nombre nativo | Васіль Уладзіміравіч Быкаў | |
Nacimiento | 19 de junio de 1924 Bychki, óblast de Vítebsk, RSS de Bielorrusia (Unión Soviética) |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 2003 Barawlyany (Bielorrusia) |
|
Sepultura | Cementerio Oriental | |
Nacionalidad | Soviética y bielorrusa | |
Ciudadanía | Unión Soviética (1924-1991) Bielorrusia (1991-2003) |
|
Lengua materna | bielorruso | |
Educación | ||
Educado en | Vitebsk People's Art School | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Años activo | 1940-2003 | |
Cargos ocupados | Miembro del Consejo de la República de Bielorrusia | |
Empleador | sin etiquetar | |
Lengua literaria | ruso y bielorruso | |
Géneros | Póvest, cuento, periodismo de opinión, ensayo y novela corta | |
Lealtad | Unión Soviética | |
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido del Frente Popular Bielorruso | |
Miembro de | Unión de Escritores Soviéticos | |
Distinciones | Véase Condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Vasil Vladímirovich Bykaŭ (en bielorruso: Васі́ль Уладзі́міравіч Бы́каў; en ruso: Василь Влади́мирович Быков; 19 de junio de 1924 - 22 de junio de 2003) fue un escritor muy reconocido de Bielorrusia y de la Unión Soviética. También fue una figura pública importante y sirvió como diputado en el Sóviet Supremo de la RSS de Bielorrusia varias veces.
Vasil Bykaŭ fue soldado durante la Segunda Guerra Mundial. Fue miembro de la Unión de Escritores Soviéticos y recibió muchos premios importantes. Entre ellos, el título de Héroe del Trabajo Socialista en 1984 y el de Escritor del Pueblo de la RSS de Bielorrusia en 1980. También ganó el Premio Lenin en 1986 y el Premio Estatal de la Unión Soviética en 1974.
La mayoría de sus escritos son historias que ocurren durante la Segunda Guerra Mundial. En ellas, Bykaŭ explora las decisiones difíciles que las personas deben tomar en momentos muy complicados de sus vidas.
Contenido
La vida de Vasil Bykaŭ
Primeros años y educación
Vasil Bykaŭ nació el 19 de junio de 1924 en el pueblo de Bychki, en la región de óblast de Vítebsk, que entonces formaba parte de la República Socialista Soviética de Bielorrusia. Su familia era de campesinos. Desde pequeño, le encantaba dibujar.
Estudió en la escuela de su pueblo y luego en la Escuela de Arte de Vítebsk entre 1939 y 1940, donde aprendió escultura. Tuvo que dejar la escuela de arte porque se cancelaron las becas. En junio de 1941, completó sus exámenes de décimo grado.
Cuando comenzó la invasión de Alemania a la Unión Soviética, Vasil Bykaŭ estaba en RSS de Ucrania. Allí ayudó en trabajos de defensa. Durante una retirada, se separó de su grupo y fue detenido. Por suerte, no le pasó nada grave. Después, vivió un tiempo en la estación de Saltykovka y en la ciudad de Atkarsk, donde estudió en una escuela de ferrocarril.
Experiencias en la Segunda Guerra Mundial
En el verano de 1942, Vasil Bykaŭ se unió al Ejército Rojo. Completó su formación en la Escuela de Infantería de Sarátov. En el otoño de 1943, se graduó como subteniente. Participó en batallas importantes para liberar ciudades como Krivói Rog y Znamenka.
A principios de 1944, durante la Ofensiva del Dniéper-Cárpatos, fue herido en una pierna y en el estómago. Por error, se le dio por muerto. Estuvo en el hospital durante tres meses. Las experiencias de su herida inspiraron su historia «Los muertos no sufren».
Después de recuperarse, participó en la Segunda Ofensiva de Jassy-Kishinev y en la liberación de Rumanía. Con el ejército, viajó por Bulgaria, Hungría, Yugoslavia y Austria. Fue ascendido a teniente primero y fue comandante de un pelotón. En su libro de memorias «El largo camino a casa» (2003), Bykaŭ compartió sus sentimientos sobre la guerra:
¿Tuve miedo? Claro que sí, y a veces fui cobarde. Pero en la guerra hay muchos tipos de miedo. Miedo a los alemanes, a ser capturado o fusilado. Miedo al fuego, especialmente a la artillería o los bombardeos. Si una explosión está cerca, el cuerpo parece querer romperse del dolor. Pero también había miedo que venía de atrás, de las autoridades, de los grupos que castigaban, que estaban presentes tanto en la guerra como en tiempos de paz. Incluso más.
Vida después de la guerra
Cuando la guerra terminó, Vasil Bykaŭ vivió en Grodno desde 1947. Trabajó en talleres y en el periódico regional «Grodnenskaya Pravda» hasta 1949. Entre 1949 y 1955, volvió a servir en el Ejército Soviético. En 1955, se retiró definitivamente con el rango de mayor.
De 1955 a 1972, trabajó de nuevo en el periódico Grodno Pravda. En 1959, se unió a la Unión de Escritores Soviéticos. Entre 1972 y 1978, fue Secretario de la sección de Grodno de la Unión de Escritores de la República Socialista Soviética de Bielorrusia.
En 1978, se mudó a Minsk. Fue elegido diputado del Sóviet Supremo de la RSS de Bielorrusia entre 1978 y 1989.
En 1988, fue uno de los fundadores del Partido del Frente Popular de Bielorrusia. También fue parte de la Comisión Estatal que investigó ciertos eventos históricos en Kurapaty en 1988. En 1989, fue elegido Diputado Popular de la URSS.
En las elecciones presidenciales de 1994, apoyó a Zenon Poznyak. Bykaŭ escribió que, a finales del siglo XX, el pueblo bielorruso se preocupaba más por sobrevivir que por otros temas. Describió a Aleksandr Lukashenko como "un director pragmático de una granja estatal, cuyas ideas eran tan sencillas como el mugido de una vaca".
Desde finales de 1997, vivió fuera de su país por un tiempo. Primero en Finlandia, luego en Alemania y finalmente en la República Checa. En 1998, fue nominado para el Premio Nobel de Literatura. Regresó a su país natal solo un mes antes de su fallecimiento.
El trabajo literario de Bykaŭ es conocido por sus descripciones realistas de las batallas de la Segunda Guerra Mundial. Sus historias suelen tener pocos personajes, quienes enfrentan dilemas morales difíciles. Este estilo le valió tanto críticas como elogios. Michael Glenny, en Partisan Review en 1972, lo describió como "un escritor muy valiente e intransigente". Bykaŭ fue uno de los escritores más admirados de la Unión Soviética.
Fallecimiento y lugar de descanso

Vasil Bykaŭ falleció el 22 de junio de 2003 a las 8:30 de la noche, a causa de un tumor en el estómago. Murió en el Hospital Oncológico de Borovlyany, cerca de Minsk. Su despedida se realizó el 25 de junio en la Casa de los Escritores en la capital. El ataúd fue cubierto con una bandera blanca-roja-blanca.
Después del servicio, una gran procesión de unas cuarenta mil personas acompañó el féretro por la avenida Francysk Skaryna (hoy avenida Independencia) hasta el Cementerio Moskovsky. Allí, Bykaŭ fue enterrado en el área conocida como "Callejón de los Famosos". Muchos escritores importantes asistieron al funeral.
El presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, no pudo asistir al funeral porque estaba de visita en otra región. Sin embargo, se colocó una ofrenda floral en nombre del presidente en la tumba del escritor.
Reconocimientos y premios
Vasil Bykaŭ recibió muchas medallas y premios por su trabajo y servicio:
- Orden de Lenin (1984)
- Orden de la Estrella Roja (1944)
- Orden de la Bandera Roja del Trabajo (1974)
- Premio estatal Jakub Kolas de la RSS de Bielorrusia (por el cuento El tercer cohete, 1964)
- Medalla Conmemorativa del 20.º Aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria de 1941-1945 (1965)
- Premio estatal de la URSS (por Vivir hasta el amanecer, 1974)
- Premio estatal Jakub Kolas de la RSS de Bielorrusia (por los cuentos Manada de lobos y Su batallón, 1978)
- Escritor del Pueblo de la RSS de Bielorrusia (1980)
- Héroe del trabajo socialista (1984)
- Orden de la Guerra Patria de 1.er grado (1985)
- Premio Lenin (por Signo de desgracia, 1986)
- Orden de la Amistad de los Pueblos (1994)
- Orden de Francysk Skaryna (Bielorrusia, 1994)
- Premio Internacional de Oro San-Valentino (1998)
Obras destacadas de Vasil Bykaŭ
Vasil Bykaŭ escribió muchas historias y novelas. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
- El último luchador (1957)
- Grito de grulla (1959)
- Traición (1960)
- Tercer Cohete (1962)
- Balada alpina (1963)
- Una noche (1965)
- Liquidación (publicado originalmente como "Sotnikov") (1970)
- El obelisco (1971, traducida al español)
- Vivir hasta el amanecer (1972)
- Manada de lobos (1974)
- Su Batallón (1975)
- Ir y no volver (1978)
- El signo de la desgracia (1983, traducida al español)
- En la niebla (1989)
- El muro (colección de relatos cortos)
- El largo camino a casa (2003)
Películas basadas en sus obras
Muchas de las historias de Vasil Bykaŭ se han convertido en películas. Aquí tienes algunas:
- En la niebla (2012; basada en la novela del mismo título)
- Obrechyonnye na voynu (2009; basada en "Poyti i ne vernutsya")
- Ochnaya stavka (2008; cortometraje)
- Na Chernykh Lyadakh (1995)
- V tumane (1992; historia)
- Karer (1990; historia)
- Ego batalon (1989; historia)
- Kruglyanskiy most (1989; historia)
- Znak bedy (1987; historia)
- Okruchy wojny (1986; historia corta "Kruglyanskiy most"/"Tretya raketa")
- Dolgie vyorsty voyny (1981; historia)
- V území nikoho (1980; historia)
- Obelisk (1977; guion/historia)
- La ascensión (1977; basada en la novela "Sotnikov")
- Dozhit do rassveta (1977; guion/historia)
- Volchya staya (1975; historia)
- Zapandya (1966; guion/historia)
- Alpiyskaya ballada (1966; guion/historia)
- Tretya raketa (1963; guion/historia)
Véase también
En inglés: Vasil Bykaŭ Facts for Kids