robot de la enciclopedia para niños

Valparaíso (Zacatecas) para niños

Enciclopedia para niños

Valparaíso es una ciudad en el estado de Zacatecas, México. Es la capital del municipio de Valparaíso. Esta ciudad es conocida por su hermosa sierra, sus antiguas haciendas y sus aguas termales. También tiene una rica historia que se remonta a la época colonial, dejando un legado importante en la Ciudad de México con el Palacio de los Condes. Valparaíso fue un lugar clave durante un conflicto histórico conocido como la Guerra Cristera.

Datos para niños
Valparaíso
Localidad
Escudo valpa z.jpg
Escudo

Otros nombres: El Valle
Valparaíso ubicada en México
Valparaíso
Valparaíso
Localización de Valparaíso en México
Valparaíso ubicada en Zacatecas
Valparaíso
Valparaíso
Localización de Valparaíso en Zacatecas
Municipio de Valparaiso.png
Coordenadas 22°46′12″N 103°34′14″O / 22.77, -103.57055555556
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Zacatecas
 • Municipio Valparaíso
Presidente Municipal Morena Party (Mexico).svg Guadalupe Ortiz (2021-2024)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de diciembre de 1568 (Diego de Ibarra)
Altitud  
 • Media 1890 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido BSh (Estepario cálido)
Población (2020)  
 • Total 13 557 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 99200
Clave Lada 457
Código INEGI 320490001
Código INEGI 320490001
Sitio web oficial

¿Qué significa el nombre Valparaíso?

El nombre "Valparaíso" viene del latín Vallis Paradisus, que significa 'valle del paraíso'.

¿Cómo es el escudo de Valparaíso?

El escudo de Valparaíso fue diseñado por el Señor Manuel García. Cada parte del escudo tiene un significado especial:

  • Un águila que representa la identidad de México.
  • El Cerro de la Lechuguilla, que es una montaña muy importante en Valparaíso.
  • Un venado que simboliza los animales salvajes de la región.
  • Pinos que muestran los bosques y la flora del municipio.
  • Troncos que representan los aserraderos (lugares donde se corta madera).
  • Barrancas que indican el terreno montañoso.
  • Un sombrero huichol, que representa a los grupos indígenas de la zona huichol.
  • El orégano silvestre, un producto importante que se recolecta allí.
  • Un sombrero de charrería, que simboliza este deporte nacional.
  • Un campo sembrado de Maíz, el alimento básico de México.
  • Un Caballo que recuerda la historia de los caballos en la región, famosos por su nobleza.
  • Un cuero de res, que simboliza la importancia de la ganadería.
  • La iglesia de la Purísima, que representa la fe de la gente y ha sido testigo de eventos históricos.
  • Un mapa que muestra la forma del municipio y sus caminos.
  • La imagen de la Purísima Concepción, patrona del pueblo.
  • La cabeza de un toro de lidia, que representa la ganadería de toros bravos.

Historia de Valparaíso

Valparaíso tiene una historia muy interesante que se divide en varias etapas.

Época Prehispánica

Gracias a restos arqueológicos, se sabe que esta zona fue habitada por grupos indígenas como los caxcanes y zacatecos desde hace mucho tiempo. La comunidad de La Florida, cerca de la ciudad, fue un importante centro de comercio. En los años 1540-1541, estos grupos indígenas se resistieron a la llegada de los europeos, lo que llevó a conflictos.

Época Colonial

El 8 de diciembre de 1568, Diego de Ibarra fundó la hacienda del Valle de Valparaíso. Al principio era una estancia (un lugar para el ganado), pero por su fertilidad, la llamaron "Valle del Paraíso". En 1712, se convirtió en una hacienda más grande. La construcción del templo de la Purísima Concepción comenzó en 1568 y se modificó en 1737.

Diego de Ibarra creó un "Mayorazgo" en 1578, que era una forma de heredar propiedades para que no se dividieran. Este incluía las haciendas de Trujillo y Valparaíso. Su hija, María Ana de Ibarra y Velasco, heredó estas tierras. Ella se casó con Francisco de Velasco, marqués de Salinas del Río Pisuerga.

En 1611, María Ana de Ibarra y Velasco vendió las propiedades. En 1629, Juan Dozal Madriz compró las tierras. Su hijo Onofre las administró. En 1689, un censo mostró que había 275 personas viviendo allí, la mayoría indígenas.

Las tierras pasaron por varias manos a lo largo de los años. En 1704, Juan Dozal Madriz le dio 200 sitios de ganado mayor a su hija María Rosalía Dozal Madriz como dote por su matrimonio con el capitán Fernando de la Campa y Cos. Más tarde, la hacienda volvió a la familia Rodallega. En 1736, Toribio de la Campa y Cos, sobrino de Fernando, recibió la hacienda y construyó la finca y la capilla.

En 1741, la población de Valparaíso era de 2227 personas. La hacienda siguió cambiando de dueños debido a deudas y herencias. En 1819, Marcelo José de Anza, otro propietario, falleció con muchas deudas, y la hacienda fue embargada. Para 1828, la población había crecido a 5771 habitantes.

Valparaíso en la Ciudad de México

Ana María de la Campa y Cos, hija del Conde de San Mateo, se casó con Miguel de Berrio y Zaldívar, Marqués Jaral de Berrio. Se mudaron a la Ciudad de México y mandaron construir dos grandes palacios: el Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso y el Palacio de Iturbide. El arquitecto de ambos fue Francisco Antonio de Guerrero y Torres.

Época Revolucionaria

El 3 de octubre de 1851, Valparaíso fue declarada Villa. A principios del siglo XX, muchos trabajadores de las haciendas se unieron a la Revolución buscando tierras. El 11 de abril de 1911, los Maderistas llegaron a Valparaíso, liberaron a los presos y quemaron archivos en la presidencia municipal.

La Guerra Cristera

La Guerra Cristera fue un conflicto que ocurrió en México entre 1926 y 1929, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles. El gobierno tomó medidas que afectaron a la Iglesia, como la expulsión de algunos clérigos y el cierre de centros religiosos. En respuesta, la Iglesia suspendió los servicios religiosos en todo el país.

En Valparaíso, el 14 de agosto de 1926, Pedro Quintanar, una figura importante en este conflicto, apareció y se unió a la lucha. El 29 de agosto, Quintanar y sus seguidores tuvieron un enfrentamiento en Huejuquilla el Alto (Jalisco), donde salieron victoriosos con el grito de "¡Viva Cristo Rey!".

En la política local, Laura Isela Ruiz González hizo historia al ser la primera mujer alcaldesa de Valparaíso, gobernando de 2007 a 2010.

Relaciones con otros municipios

Valparaíso ha tenido algunos conflictos territoriales con municipios vecinos, especialmente con el estado de Durango, por tierras como Bernalejo y San José del Refugio. El gobernador de Zacatecas, Ricardo Monreal Ávila, ha trabajado para resolver estos problemas y demostrar que esas tierras pertenecen a Zacatecas.

La Piedra de la Sabiduría

La Piedra de la Sabiduría es un objeto famoso que se encuentra en la colonia de Ameca, en la subida de Ponce.

Geografía de Valparaíso

Valparaíso tiene una forma irregular y se encuentra a 22°47′ de latitud norte y 103°34′ de longitud occidental. La ciudad está a una altitud de 1880 metros sobre el nivel del mar en el Valle de Valparaíso. El municipio tiene una extensión de 5782.432 km².

Archivo:El Valle de Valparaiso desde la Lechuguilla
Valle de Valparaíso.

Límites Geográficos

Valparaíso limita con los estados de Jalisco al suroeste, Nayarit al oeste y Durango al noroeste.

Clima

El clima de Valparaíso es semiseco y semicálido. En verano, llueve entre 5 y 10.2 mm. Las temperaturas más altas se dan en junio, entre 23° y 30°C. Enero es el mes más frío, con temperaturas entre -1° y 15°C.

Montañas y Terreno

La altitud mínima en el Valle de Valparaíso es de 1888 metros sobre el nivel del mar. Algunas de las elevaciones más importantes son:

  • Cerro la Tollana: 3000 m s. n. m.
  • Cerro el Oso: 2910 m s. n. m.
  • Cerro el Pino: 2880 m s. n. m.
  • Cerro el Banco: 2850 m s. n. m.
  • Sierra Álamos: 2660 m s. n. m.
  • Cerro el Gallo: 2260 m s. n. m.
  • Cerro las Ánimas: 2000 m s. n. m.
Archivo:Cerro de la lechuguilla
Cerro de la Lechuguilla.

Recursos Naturales

  • Forestal: Los bosques han sido muy explotados.
  • Minero: Hay yacimientos de minerales, pero no se están extrayendo.

Uso del Suelo

El 60% del territorio se usa para la Agricultura de temporal (cultivos que dependen de la lluvia). El 8% es para cultivos de riego. El 20% es para silvicultura (manejo de bosques). El 10% es terreno rocoso y el otro 10% es para viviendas.

Archivo:Organos de Cerro de la Lechuguilla
Órganos de la Lechuguilla.

Fauna

Aunque es una zona urbana, se pueden encontrar iguanas en el río, escorpiones, jabalí, guajolote, oso, puma y venado, entre otros animales.

Ríos y Arroyos

Valparaíso tiene dos ríos importantes: el Valparaíso-San Mateo (o de Bolaños) y el río Atengo. También hay arroyos como Mimbres, San Mateo, Atotonilco, San Martín, Astillero y Tejujan.

Educación en Valparaíso

Valparaíso cuenta con varias opciones educativas:

  • La Universidad Autónoma de Zacatecas tiene un campus que ofrece la Licenciatura en Desarrollo Sustentable y Contabilidad.
  • Hay tres preparatorias: la Unidad Académica Preparatoria número 13, el Colegio de Bachilleres (COBAEZ) y el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (C.B.T.a) #167.
  • Dos escuelas secundarias técnicas: la #12 Vicente Escudero y la #39 Rigoberto Valdez y Valdez.
  • Una secundaria general: "Escuela Secundaria 20 de Noviembre", además de otras secundarias y telesecundarias en comunidades cercanas.
  • Varias escuelas primarias como la "Benito Juárez", "Salvador Varela" y "Beatriz G. Ortega", y jardines de niños.
  • Un colegio privado llamado "Simón Bolívar", que forma parte de los Colegios Jadilop, con jardín de niños, primaria y secundaria.

Salud en Valparaíso

La atención médica en Valparaíso es proporcionada por instituciones públicas y privadas. Hay un Centro de Salud con hospital, una Brigada Progresa Móvil, clínicas del IMSS y del ISSSTE, y varias clínicas en comunidades como San José del Vergel, San José de Llanetes, San Mateo, San Antonio de Padua, San Juan Capistrano, Santa Lucía de la Sierra, Ameca la Nueva y Milpillas de la Sierra. También existe la Clínica San José, de atención privada.

Lugares de Interés y Turismo

Valparaíso ofrece varios atractivos culturales y turísticos.

Turismo Cultural

  • Museo Regional Valparaíso: Aquí puedes ver fotografías antiguas, artesanías indígenas, fósiles de animales y objetos prehispánicos encontrados en las tumbas de tiro de La Florida.
  • Casa de la Cultura Manuel Felguérez: Esta antigua casa fue remodelada por el gobierno y ahora es un centro donde se imparten clases de arte, se realizan exposiciones y otros eventos culturales.

Balnearios

Valparaíso tiene dos balnearios con toboganes:

  • Balneario Hnos. Pitones: Conocido como "El Caliente" por su agua más cálida. Tiene piscinas, tobogán, baños privados y zonas para acampar.
  • Balneario Ejidal: Llamado "El Frío", es parte del complejo turístico Paraíso Resort.

Complejo Turístico Paraíso Resort

Este complejo se divide en tres áreas:

  • La Sierra: Ubicado en la Sierra Madre Occidental, ofrece cabañas, zonas para acampar y paseos a caballo o en cuatrimotos.
  • Monte Escobedo: En el municipio vecino de Monte Escobedo, cuenta con albercas y zonas para acampar.
  • Atotonilco: Es un balneario con varias albercas de agua termal, dos toboganes, tienda, baños privados y ocho cabañas con jacuzzi. También tiene zonas para acampar.

Sitios Históricos

  • Tumbas de Tiro: En la comunidad de La Florida, son sitios arqueológicos que fueron tumbas de grupos precolombinos, donde se encontraron objetos antiguos.
  • Haciendas: Valparaíso tiene varias haciendas coloniales con hermosa arquitectura, como la de San Mateo (que fue un Condado), San Juan Capistrano, San José De Llanetes, San Miguel, San Antonio de Padua y El Astillero.

Fiestas y Celebraciones

  • Feria Regional Valparaíso (FEREVA): Se celebra a principios de diciembre. El 8 de diciembre es el día principal en honor a la Purísima Concepción y la fundación de la ciudad. El 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe.

Artesanías

Las artesanías típicas de Valparaíso incluyen huaraches, bordados, cobertores de lana, cintos pitiados, sombreros huicholes, y monturas pitiadas.

Música

El tamborazo es un tipo de música muy popular en el municipio. Valparaíso también tiene un himno en su honor.

Personajes Famosos de Valparaíso

  • Jesús González Ortega: Fue un militar y político importante, gobernador de Zacatecas. Participó en la guerra de Reforma y defendió la ciudad de Puebla durante la Segunda Intervención Francesa en México.
  • Fernando de la Campa: Conde del Condado de San Mateo de Valparaíso, fue dueño de grandes extensiones de tierra en lo que hoy son Zacatecas, Jalisco, Durango y San Luis Potosí.
  • Mateo Correa Magallanes: Fue un mártir que fue fusilado durante la Guerra Cristera por negarse a revelar secretos de confesión.
  • Manuel Felguérez: (1928) Famoso pintor y escultor mexicano.
  • Mateo García Bazán: Ingeniero, historiador y luchador social.

Economía de Valparaíso

La economía de Valparaíso se basa en varias actividades:

  • Agricultura: Se cultivan principalmente avena forrajera, maíz y frijol. También hay cultivos de trigo, sorgo, durazno y manzano.
  • Ganadería: Se cría ganado bovino, equino (caballos) y caprino (cabras).
  • Explotación forestal: Hay 7 aserraderos en el municipio.
  • Industria: Se produce ropa de uniforme, bloques de cemento, huaraches, cintos pitiados y monturas.
  • Turismo: Es una actividad en crecimiento.
  • Comercio: Hay muchas tiendas de ropa, mueblerías y distribuidoras de gas.
  • También cuenta con una agencia de Coca-Cola.

Oferta Comercial

Valparaíso tiene:

  • Tiendas de abarrotes al mayoreo y menudeo.
  • Un Tianguis dominical (mercado al aire libre) con gran variedad de productos.
  • Cuatro tiendas de conveniencia Oxxo.
  • Tiendas minoristas.
  • Un establecimiento de la cadena Bodega Aurrera (Mi Bodega Aurrerá).
  • Una farmacia Guadalajara.

Ciudades Hermanas

Valparaíso está hermanada con las siguientes ciudades:

kids search engine
Valparaíso (Zacatecas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.