Castillo de Vélez-Blanco para niños
Datos para niños Castillo de Vélez-Blanco |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() Castillo de Vélez-Blanco con la Sierra de los Vélez de fondo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vélez-Blanco | |
Coordenadas | 37°41′28″N 2°05′54″O / 37.691019960723, -2.0984153461697 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XVI | |
Constructor | Pedro Fajardo y Chacón | |
Estilo | Renacimiento | |
Propietario | Junta de Andalucía | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Conjunto histórico | |
Código | RI-51-0000380 | |
Declaración | 21 de marzo de 2002 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Almería
|
||
El Castillo de Vélez-Blanco es una impresionante construcción ubicada en el municipio de Vélez-Blanco, en la provincia de Almería, Andalucía, España. Es un ejemplo destacado de la arquitectura del Renacimiento español. Este castillo combina características militares con la elegancia de un palacio.
Actualmente, el castillo es considerado un Bien de Interés Cultural (BIC). Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1931, lo que significa que es una parte muy valiosa del patrimonio de España.
Contenido
Historia del Castillo de Vélez-Blanco
¿Quién construyó el Castillo de Vélez-Blanco?
El castillo fue mandado construir por Pedro Fajardo y Chacón, un importante noble que fue nombrado marqués de los Vélez por los Reyes Católicos. Él quería que Vélez-Blanco fuera el centro de sus tierras en Almería.
Cuando Pedro Fajardo llegó a Vélez-Blanco, decidió construir su castillo-palacio. Lo hizo sobre los restos de una antigua fortaleza islámica que ya existía en el cerro. En aquella época, había una regla que prohibía construir nuevas fortalezas. Para evitar problemas, Don Pedro Fajardo dijo que solo estaba arreglando la antigua fortaleza.
¿Cuándo se construyó el Castillo de Vélez-Blanco?
Las obras del nuevo castillo comenzaron en 1506. La antigua fortaleza fue casi toda destruida, pero se conservaron algunas partes de sus muros y un aljibe (un depósito de agua) bajo el patio. La construcción costó mucho dinero y terminó en 1515.
Se cree que el arquitecto principal fue un italiano llamado Francisco Florentino. También colaboraron otros maestros constructores, incluyendo canteros (trabajadores de la piedra) y carpinteros vascos.
¿Qué estilo arquitectónico tiene el castillo?
Al principio, la construcción del castillo comenzó con un estilo gótico. Sin embargo, pronto se cambió al estilo renacentista. Este cambio mostraba las nuevas ideas de la época, donde la nobleza buscaba un arte más culto y moderno.
El estilo renacentista del castillo de Vélez-Blanco es un gran ejemplo del humanismo. Este movimiento cultural valoraba el conocimiento y el arte de la antigüedad clásica. Otro castillo similar en estilo es el Castillo de la Calahorra en Granada.
Los marqueses de los Vélez vivieron en este castillo durante el Siglo XVI y parte del Siglo XVII. Después, aunque se usó de forma irregular, seguía siendo un lugar importante para la familia.
Estructura y diseño del Castillo de Vélez-Blanco
El Marqués de los Vélez quería que el castillo fuera el centro de su poder. Por eso, lo diseñó como una fortaleza por fuera, pero con la comodidad y el lujo de un palacio por dentro. Esta combinación de funciones era común en los castillos de la nobleza de alto rango.
El castillo tiene una forma de hexágono irregular. Sus muros están hechos de mampostería (piedras unidas con mortero) y sillería (piedras talladas). Esta forma se adapta al terreno y ayuda a la defensa. Es probable que se aprovechara la forma de la antigua fortaleza musulmana.
Dentro del castillo, hay dos zonas principales: una militar y otra palaciega. Estaban conectadas por un puente levadizo, que ahora es una pasarela fija. El diseño permitía que las actividades militares no interrumpieran la vida en el palacio. Por ejemplo, los soldados usaban un pasillo especial para moverse por los muros sin molestar a los habitantes del palacio.
La Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje es la parte más alta y defensiva del castillo. Es una estructura independiente que podía aislarse en caso de ataque. Tiene un aljibe en su base para almacenar agua. Con casi veinticinco metros de altura, la torre controlaba el acceso a los muros y servía para coordinar la defensa. Sus escaleras de madera podían quitarse para que nadie subiera.
El Patio de Honor: Una joya renacentista
El Patio de Honor del castillo es una de las partes más famosas. Tiene una forma alargada y una entrada especial que evita ver el interior directamente. Lo más llamativo es su rica decoración. Puedes ver figuras fantásticas que combinan animales y plantas, llamadas grutescos. Estas figuras eran muy populares en el arte italiano del siglo XV.
En una de las paredes del patio había una doble galería con arcos. La entrada principal al patio estaba en el lado sur, con una escalera de mármol que llevaba a la segunda planta. Allí estaban los Salones Nobles, decorados con frisos de madera que mostraban escenas de la historia.
Toda la decoración del patio se hizo con mármol blanco de Macael. Esto creaba un contraste muy bonito con el color más cálido de los muros. Los elementos decorativos, como las esferas en las almenas (puntas de los muros), muestran el refinamiento del primer Renacimiento italiano.
Los Frisos del Castillo
El castillo tenía diez frisos (bandas decorativas) tallados en madera. Decoraban dos salas cercanas al patio. Estos frisos representaban los doce trabajos de Hércules y los triunfos de César.
Estos frisos se creyeron perdidos durante mucho tiempo. Sin embargo, en 1996 fueron encontrados en el Museo de las Artes Decorativas de París.
Decadencia y traslado de piezas del castillo
En el Siglo XVIII, el castillo empezó a perder su esplendor. Se permitió usar materiales del castillo para construir otros edificios. Por ejemplo, los cañones de bronce se usaron para hacer campanas de iglesia, y el plomo de los tejados se reutilizó.
La situación empeoró en el Siglo XIX debido a la Guerra de la Independencia Española. El castillo sufrió muchos saqueos y robos de sus piezas. Su interior cambió y llegó a ser usado como vivienda por personas sin hogar.
A principios del Siglo XX, el castillo despertó el interés de coleccionistas de arte. Ante su estado de abandono, en 1904, los dueños del castillo decidieron vender sus elementos más valiosos. El Patio de Honor renacentista fue vendido a un anticuario francés.
Las piezas del patio, como arcos, columnas y marcos de mármol, junto con el techo de madera de los salones nobles, viajaron primero a Marsella y luego a París. En 1920, fueron vendidos a un banquero alemán llamado George Blumenthal. Él llevó el material a Nueva York, donde se instaló en su residencia.
En 1945, Blumenthal donó estas piezas al Museo Metropolitano de Nueva York. Allí se montó el patio tal como se ve hoy. La forma en que está montado en Nueva York no es exactamente igual a la original, ya que se hicieron cambios para adaptarlo al espacio del museo.
Una investigación de 2019 descubrió que el magnífico techo de madera de las salas nobles fue llevado a México. Allí se instaló en una residencia privada y luego fue reconstruido en el Instituto Cultural Helénico en la Ciudad de México.
Protección y restauración del Castillo
En junio de 1931, el castillo fue declarado Monumento Nacional. A pesar de esto, el abandono y la destrucción continuaron.
Las primeras obras de mantenimiento y restauración se hicieron entre los años 1960 y 1980. Se limpiaron escombros y se construyeron algunas rampas y suelos. Sin embargo, algunas de estas construcciones fueron retiradas más tarde por no estar bien ubicadas.
En 1982, nuevos arquitectos tomaron la dirección de las obras. Se centraron primero en la Torre del Homenaje y luego en el Patio de Honor. Las obras de restauración del patio terminaron en 1998. El objetivo era que el castillo pudiera usarse para el turismo y actividades culturales.
En 2005, la Junta de Andalucía compró el castillo por tres millones de euros. La familia del marqués de Valverde había sido dueña del castillo desde el Siglo XVI.
Actualmente, la Junta de Andalucía tiene un gran proyecto para rehabilitar el castillo. Se invertirán más de 9 millones de euros. La primera fase se centrará en restaurar la Torre del Homenaje y mejorar el acceso. En una segunda fase, se planea reconstruir el patio renacentista, que ahora está en el Museo Metropolitano de Nueva York. Finalmente, la tercera fase mejorará el entorno exterior y la forma en que se muestra el castillo al público.
El 6 de abril de 2022, la Junta de Andalucía aprobó el proyecto para la primera fase de conservación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Castillo de Vélez-Blanco Facts for Kids