robot de la enciclopedia para niños

Universidad Nacional de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Universidad Nacional de Córdoba
Unc univ nac cordoba textlogo.png
Patiocolonialcordoba.jpg
Acrónimo UNC
Sobrenombre «La casa de Trejo»
Lema Ut portet nomen meum
«Para que lleven mi nombre»
Tipo Pública Nacional
Forma parte de Red Sara
Fundación 19 de junio de 1613
Fundador Compañía de Jesús
Localización
Dirección Bandera de la Ciudad de Córdoba Pabellón Argentina, Haya de la Torre
Ciudad Universitaria, Ciudad de Córdoba, Bandera de la Provincia de Córdoba Provincia de Córdoba, Bandera de Argentina Argentina
Campus 1115 has
Coordenadas 31°26′15″S 64°11′16″O / -31.4375, -64.18777778
Administración
Rector Mgr. Jhon Boretto
Vicerrector Mgr. Mariela Marchisio
Secretario general Dr. Roberto Terzariol
Afiliaciones CIN, UNNGA, Universidades de la Región Centro, AUGM, RIURHC, UDUAL
Academia (2022)
Profesores 10358
Empleados 3269
Estudiantes 178.288
 • Bachillerato 3.508
 • Pregrado 155.050
 • Posgrado 10.603
 • Otros 9.127
Colores académicos      RGB 57 83 112
     blanco
Sitio web
unc.edu.ar

Notas
1. En versiones antiguas del escudo se leía «Ut portet nomen meum coram gentibus» ("para que lleve el nombre mío ante las gentes"). El actual no contiene las dos últimas palabras.
2. El presupuesto incluye partidas de los colegios secundarios dependientes.
3. RGB 57 83 112 corresponde a #395370 en notación hexadecimal.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es una universidad pública muy importante en Argentina. Se encuentra en la ciudad de Córdoba Capital. Fue fundada el 19 de junio de 1613, lo que la convierte en la universidad más antigua del país y una de las primeras en América Latina. Su educación es gratuita y abierta a todos. A Córdoba se le llama "La Docta" porque por más de dos siglos, esta fue la única universidad en Argentina. Es reconocida como una de las instituciones educativas más destacadas del país y a nivel internacional.

La UNC recibe dinero del Estado nacional, pero tiene autonomía. Esto significa que puede manejar su propio presupuesto, elegir a sus líderes y crear sus propias reglas. Para ingresar, no hay costo y no hay restricciones, solo necesitas aprobar un curso de nivelación.

Su historia comenzó en 1610, cuando la Compañía de Jesús fundó el Collegium Maximum. Este fue el inicio de los estudios superiores en 1613. El 8 de agosto de 1621, el papa Gregorio XV permitió que el Colegio Máximo otorgara títulos universitarios. Esta decisión fue confirmada por el rey Felipe IV en 1622. Así, la Universidad de Córdoba, conocida como La Casa de Trejo, marcó el comienzo de la educación superior en Argentina.

En 1820, la Universidad pasó a ser parte de la provincia de Córdoba. Luego, en 1854, el gobierno nacional la hizo una universidad nacional. Investigaciones históricas muestran que, alrededor de 1850, el nivel de enseñanza en física y matemática en la UNC era tan bueno como el de las universidades de Estados Unidos.

En 1918, la UNC fue el centro de un movimiento estudiantil llamado Reforma Universitaria. Este movimiento buscaba mejorar la educación y se extendió por toda América.

Desde su creación, la UNC ha cambiado mucho. Hasta 2010, otorgó más de 250.000 títulos. Al principio, el número de graduados era pequeño, pero a mediados del siglo XX creció mucho, llegando a titular a unos 7.000 estudiantes por año.

Durante sus primeros dos siglos, la Universidad ofrecía estudios en Filosofía, Teología y Derecho. Después, se añadieron carreras como Medicina y varias Ciencias duras. Las mujeres comenzaron a graduarse a partir de 1884. Hoy en día, son la mitad de los profesores y la mayoría de los estudiantes.

La Universidad Nacional de Córdoba tiene más de 178.000 estudiantes. Cuenta con 15 facultades, 346 carreras de grado, posgrado y doctorado. También tiene 145 centros de investigación, 25 bibliotecas y 17 museos.

Historia de la Universidad Nacional de Córdoba

Orígenes y desarrollo temprano

Archivo:Manzana Jesuítica siglo XVIII
Vista de la Manzana Jesuítica en el siglo XVIII. Estos edificios aún se conservan. En la esquina se observa la iglesia de la Compañía de Jesús. A continuación se destacan la antigua sede de la Universidad (actual museo y biblioteca mayor) y el Colegio Monserrat.

Cuando los jesuitas llegaron a Córdoba, la convirtieron en un centro importante. Para ello, necesitaban un lugar para enseñar. En 1599, les dieron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuítica.

En 1608, construyeron la primera iglesia de la Compañía de Jesús. Luego, entre 1645 y 1654, construyeron la iglesia que vemos hoy. En 1610, crearon el Collegium Maximum, donde se enseñaba Filosofía y Teología. En 1613, con el apoyo del obispo Hernando de Trejo y Sanabria, comenzaron los estudios superiores. Ese mismo año, se creó la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que llegó a tener más de cinco mil libros. Así nació la Universidad de Córdoba, la más antigua de Argentina y la cuarta en América.

El 8 de agosto de 1621, el papa Gregorio XV autorizó a la Universidad a dar títulos. El rey Felipe IV confirmó esto en 1622. Desde ese momento, la Universidad fue oficialmente inaugurada, marcando el inicio de la educación superior en Argentina.

En 1687, se fundó el Colegio Nuestra Señora de Monserrat, que aún depende de la Universidad. En 1767, el rey Carlos III ordenó la salida de los Jesuitas de los territorios españoles. Por eso, la Universidad pasó a ser dirigida por los Franciscanos. En 1791, se añadieron estudios de Derecho, creando la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

En 1800, la Universidad cambió su nombre a Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat. Esto le dio los mismos privilegios que otras universidades importantes. En 1808, el Deán Dr. Gregorio Funes fue nombrado Rector, y se incluyeron materias de matemática como álgebra, aritmética y geometría.

La Universidad en la Argentina moderna

Después de la Revolución de Mayo en 1810, la Universidad quedó bajo las nuevas autoridades. En 1820, pasó a ser parte de la provincia de Córdoba. En 1854, por ley, La Casa de Trejo se convirtió en una universidad nacional, con su nombre actual. A partir de 1860, se hicieron varias reformas académicas, como la eliminación de los estudios teológicos en 1864.

Con la llegada de Domingo Faustino Sarmiento a la presidencia, se sumaron profesores extranjeros especializados en ciencias. En 1873, se abrió la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (hoy Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) y en 1877, la Facultad de Medicina. También nacieron la Academia Nacional de Ciencias y el Observatorio Astronómico.

En 1918, la Universidad Nacional de Córdoba fue el punto de partida de la Reforma universitaria. Este movimiento, liderado por Deodoro Roca y otros estudiantes, buscaba la autonomía universitaria (que la universidad se gobernara a sí misma), el cogobierno (que estudiantes y profesores participaran en las decisiones), y la extensión universitaria (que la universidad se conectara con la sociedad).

Archivo:Reforma Universitaria
Estudiantes izando la Bandera Argentina durante los hechos de la Reforma universitaria.
Archivo:Construcción del Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba Siglo XX
La construcción del Pabellón Argentina —el más importante de la Universidad— se realizó a mediados de los años 50.

Desde principios del siglo XX, el número de carreras y facultades ha crecido. La Universidad ha aumentado mucho sus actividades de investigación, siendo un centro clave para el desarrollo científico del país.

El crecimiento de estudiantes ha hecho que casi todas las facultades se ubiquen en la Ciudad Universitaria. En los últimos años, se han construido y remodelado muchos edificios. Actualmente, la UNC tiene más de 110.000 estudiantes en 13 facultades, con más de 250 carreras de grado, posgrado y doctorado. También ofrece 100 centros de investigación, 25 bibliotecas y 16 museos.

Evolución de las carreras y estudios

Archivo:Carreras de grado otorgadas por la Universidad Nacional de Córdoba entre 1810 y 2010
Carreras de grado otorgadas por la Universidad Nacional de Córdoba entre 1810 y 2010.      Ciencias básicas y aplicadas: 54 500; 22 %.     Ciencias humanas: 27 000; 11 %.     Ciencias de la salud: 88 500; 36 %.     Ciencias sociales: 71 100; 31 %.

La UNC ha tenido grandes cambios en sus estudios. Entre 1613 y 1810, otorgó 2278 títulos de grado y 327 Doctorados. Todos eran de las primeras carreras: Teología, Filosofía y Derecho.

Entre 1810 y 2010, se otorgaron 245.100 títulos de grado y 17.200 posgrados y doctorados. El mayor crecimiento ocurrió a partir del siglo XX. Este aumento se debe al crecimiento de la población argentina y al avance científico y técnico.

En 1879, el presidente Nicolás Avellaneda estableció que las universidades debían tener cuatro facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales, y Filosofía y Humanidades. Así, en 1910, la cantidad de carreras había aumentado mucho.

Aunque la oferta académica ha crecido desde 1930, las carreras de Abogacía y Medicina siguen siendo las más elegidas. Sin embargo, en los posgrados, hay más variedad, especialmente en Astronomía, Física, Matemática, Química, Arquitectura e Ingeniería.

Por más de 150 años, solo hombres se graduaban de la UNC. En 1884, se graduó la primera mujer, y en 1922, la primera mujer obtuvo un doctorado. Desde entonces, la participación de las mujeres ha crecido, y hoy son la mayoría de los estudiantes, alrededor del 60%.

La UNC realiza encuestas a sus graduados. En 2008, una encuesta mostró que el 95% de los graduados volvería a estudiar en una universidad pública, y el 78% valoraba positivamente la UNC.

Celebraciones y eventos importantes

Archivo:Artistas saludan al público luego del show Universidad Nacional de Córdoba 2012-05-13
Artistas saludando al público luego del show. De fondo la biblioteca gigante, escenario principal durante la jornada inaugural de los festejos por el cuatricentenario.
Archivo:Commemorative logo of National University of Cordoba for the celebration of its 400 years. Version 2. Cordoba City, Argentina
Logotipo conmemorativo de la Universidad Nacional de Córdoba por la celebración de sus 400 años

Las celebraciones por los 400 años de la UNC comenzaron el 13 de mayo de 2012, 400 días antes del aniversario. La primera obra fue la renovación de la Sala de las Américas en el Pabellón Argentina.

En la jornada inaugural, entre 45.000 y 60.000 personas se reunieron en la Ciudad Universitaria. Hubo más de 200 artistas en tres escenarios, con un espectáculo de luces y acrobacias que contaron la historia de la UNC.

El escenario principal era una biblioteca gigante de 18 metros de altura con más de 120 libros de 4 metros. El show incluyó música, acrobacias y presentaciones de artistas como Vivi Pozzebón, León Gieco y Charly García.

En 2013, se realizó «Cuatrociencia», una exposición de arte, ciencia y tecnología de la Universidad. Hubo laboratorios interactivos, juegos y conferencias. También se hicieron actividades culturales en la calle, como una representación de la Reforma del 18 y proyecciones en la Manzana Jesuítica.

Los festejos incluyeron actos formales y un cierre con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y actuaciones de El choque urbano y Fito Páez.

En 2018, para conmemorar los 100 años de la Reforma Universitaria, se inauguraron obras como el Campus Virtual, la Casa del Estudiante y el monumento del Centenario de la Reforma.

Cómo funciona la Universidad Nacional de Córdoba

La Universidad Nacional de Córdoba es una universidad autónoma. Esto significa que puede crear sus propias reglas, elegir a sus líderes y manejar su dinero.

Estructura de gobierno

El gobierno de la Universidad está a cargo de la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior y el Rector. Las Facultades tienen sus propios Consejos Directivos y Decanos.

Asamblea Universitaria

Archivo:Asamblea Universitaria para la elección de Rector de la Universidad Nacional de Córdoba 2010-03-27
Asamblea Universitaria del 27 de marzo de 2010, donde Carolina Scotto fue reelegida rectora hasta 2013. Foto tomada en la Sala de las Américas.
Archivo:Asamblea de la Universidad Nacional de Córdoba 2015
Asamblea Universitaria del 12 de diciembre de 2015 que aprobó la creación de las Facultades de Ciencias de la Comunicación y Ciencias Sociales.

La Asamblea Universitaria es una reunión de los Consejos Directivos de las quince facultades. Cada Consejo Directivo tiene docentes, estudiantes, graduados y personal no docente.

La Asamblea puede cambiar las reglas de la Universidad, elegir al Rector y Vicerrector, y crear nuevas Facultades.

Consejo Superior

El Consejo Superior es presidido por el Rector. Está formado por los decanos de las facultades, representantes de docentes, estudiantes, graduados y personal no docente.

Este Consejo aprueba los planes de estudio, crea centros de investigación, organiza departamentos de enseñanza y nombra profesores. También otorga el título de doctor honoris causa.

Desde el punto de vista económico, aprueba el presupuesto anual, fija tarifas por servicios y acepta donaciones. También administra el patrimonio de la Universidad.

Además, el Consejo Superior se asegura del bienestar de los estudiantes, ofreciendo asistencia médica, residencias y comedores. También ayuda a los estudiantes con menos recursos.

Rector

Archivo:Carolina Scotto 2008-02-12
Carolina Scotto, rectora entre 2006 y 2013.
Archivo:Francisco Tamarit 2013-06-17
Francisco Tamarit, rector entre 2013 y 2016.
Archivo:Hugo Oscar Juri
Hugo Juri, rector entre 2016 y 2022.
Archivo:Asunción Boretto 1-8
Jhon Boretto, asumió como rector en 2022.

El Rector y el Vicerrector deben ser argentinos y tener al menos treinta años. Duran tres años en sus cargos.

El Rector es el principal representante de la Universidad. Dirige la gestión y administración, preside las reuniones del Consejo Superior y la Asamblea Universitaria, y entrega los diplomas.

Consejos Directivos y Decanos

Cada Facultad es gobernada por su Consejo Directivo y su Decano. El Consejo Directivo tiene docentes, estudiantes, graduados y personal no docente.

El Consejo Directivo puede crear nuevas escuelas, decidir sobre los planes de estudio y fijar las condiciones de admisión de los alumnos. También presenta el presupuesto de la Facultad al Consejo Superior.

El Decano representa a la Facultad y preside su Consejo Directivo. Dura tres años en su cargo y entrega los diplomas junto con el Rector.

Otros organismos importantes

Consejo social consultivo

Este consejo conecta la Universidad con organizaciones de la sociedad. Busca las necesidades de la comunidad y crea acuerdos para que los estudiantes hagan prácticas profesionales.

Defensoría de la comunidad universitaria

Es un organismo que ayuda a resolver problemas y defiende los derechos dentro de la Universidad. Recibe quejas y busca soluciones cuando no se han logrado por vías normales.

Secretarías y prosecretarías

Estas oficinas apoyan al Rectorado en diferentes áreas:

  • Secretaría General: Ayuda al Rector en asuntos generales.
  • Secretaría de Asuntos Académicos: Se encarga de la calidad de la enseñanza y los posgrados.
  • Secretaría de Extensión Universitaria: Conecta la Universidad con la sociedad, organizando actividades culturales y valorando el conocimiento.
  • Secretaría de Ciencia y Tecnología: Apoya la investigación científica y tecnológica.
  • Secretaría de Asuntos Estudiantiles: Atiende las necesidades de los estudiantes en salud, comedor, becas y deportes.
  • Secretaría de Planificación y Gestión Institucional: Apoya la planificación y el control de las actividades de la Universidad.
  • Prosecretaría de Relaciones Internacionales: Promueve la relación con instituciones de otros países.
  • Prosecretaría de Informática: Mantiene los sistemas informáticos de la Universidad.
  • Prosecretaría de Comunicación Institucional: Es el enlace de comunicación entre la Universidad y la sociedad.

Facultades y escuelas

La Universidad tiene 15 facultades:

  • Arquitectura, Urbanismo y Diseño
  • Artes
  • Ciencias Agropecuarias
  • Ciencias de la Comunicación
  • Ciencias Económicas
  • Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
  • Ciencias Médicas
  • Ciencias Químicas
  • Ciencias Sociales
  • Derecho
  • Filosofía y Humanidades
  • Lenguas
  • Matemática, Astronomía, Física y Computación
  • Odontología
  • Psicología

También cuenta con dos escuelas preuniversitarias:

Otras instituciones de la UNC

Varias instituciones dependen de la UNC, como el Observatorio Astronómico, el Multimedio SRT, el Centro de Estudios Avanzados, la Clínica Odontológica, el Hospital Nacional de Clínicas, el Instituto Superior de Alimentos, el Instituto Superior de Recursos Hídricos, el Laboratorio de Hemoderivados y el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología.

Cómo ingresar a la UNC

La entrada a todas las carreras de la UNC es gratuita y abierta. Primero, los estudiantes hacen un curso de nivelación para adquirir conocimientos básicos. Después, rinden exámenes de estos contenidos. Si aprueban, pueden inscribirse en la carrera que eligieron. Si no aprueban, pueden volver a rendir el examen.

La UNC ofrece becas para estudiantes que las necesiten, desde el último año de la escuela secundaria hasta durante la carrera.

Campus de la Universidad Nacional de Córdoba

Ciudad Universitaria de Córdoba

Archivo:Entrada Ciudad Universitaria de Córdoba-01
Entrada a Ciudad Universitaria.

La Ciudad Universitaria de Córdoba es un gran espacio de 1.115 hectáreas en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Aquí se encuentran la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Tecnológica Nacional. Está en la zona centro-sur de la ciudad, cerca del parque Sarmiento.

En la Ciudad Universitaria están la mayoría de las facultades de la Universidad Nacional de Córdoba, junto con sus laboratorios y centros de investigación. También hay otras dependencias como el Laboratorio de Hemoderivados y el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal.

Campus Norte

El Campus Norte se inauguró en 2022 en Estación Juárez Celman. Es un proyecto conjunto de la UNC, el gobierno de la provincia de Córdoba, el gobierno municipal de Juárez Celman y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Espacios para investigación y experimentación

Fuera de la ciudad, la UNC tiene el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y la Reserva natural Vaquerías de 380 hectáreas, cerca de Valle Hermoso.

Área de deportes En la Ciudad Universitaria, el área de deportes tiene 12 hectáreas para 25 actividades deportivas. Hay canchas de fútbol, rugby, hockey, una pista de atletismo, y un polideportivo para voleibol, básquet y hándbol. Se pueden practicar deportes como ajedrez, atletismo, básquet, fútbol, natación y tenis.

Investigación en la UNC

Institutos de investigación La UNC tiene 103 centros de investigación en diversas áreas de la ciencia. La mayoría son dirigidos junto con el Conicet. Muchos investigadores también son profesores, lo que mantiene las carreras al día con los últimos descubrimientos.

Becas para investigación

Se pueden solicitar becas para estudios de posgrado, doctorado e investigación. Hay becas para quienes inician sus estudios y para quienes necesitan fondos para terminarlos. También hay becas posdoctorales para investigadores ya graduados.

Los profesores de la Universidad pueden pedir becas especiales, como las de Innovación tecnológica o social, o becas para estudios especializados en otras universidades.

Apoyo a la investigación

La Universidad ofrece diferentes tipos de apoyo económico para la investigación:

  • Proyectos y Programas de Investigación SeCyT: Ayudan a formar y mantener grupos de investigación.
  • Subsidios para Innovación y Transferencia de Tecnología: Promueven que el conocimiento llegue a las empresas.
  • Modernización Tecnológica: Para comprar o reparar equipos científicos.
  • Programa Institucional y Multidisciplinar: Apoya investigaciones en temas importantes para la UNC.
  • Jóvenes en ciencia: Proyectos de investigación liderados por jóvenes.
  • Programa de Adquisición de Grandes Equipos: Financia la compra de equipos grandes para investigación.
  • Fondo para Aporte de Contrapartida: Ayuda a cubrir los costos de proyectos con fondos nacionales.

Publicaciones de la Universidad

La Universidad Nacional de Córdoba tiene su propia editorial desde 2007. Publica libros en diferentes áreas del conocimiento, como Sociedad, Ciencias y Ensayos. Los trabajos son evaluados por expertos de la UNC y otras universidades. El objetivo es promover y difundir las obras científicas, artísticas y literarias de sus profesores e investigadores.

Varias facultades también tienen sus propias publicaciones internas.

Repositorios Digitales

Repositorio Digital Filiación Institucional Dirección web Cantidad de títulos (2022)
Repositorio Digital de la UNC (RDU) Universidad Nacional de Córdoba https://rdu.unc.edu.ar/ 22119
Suquía Repositorio del Programa de Arqueología Digital del IDACOR-Conicet del Museo de Antropología, Facultad Filosofía y Humanidades https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/ 14056
Ansenuza Facultad de Filosofía y Humanidades https://ansenuza.unc.edu.ar/ 579

Supercomputador Cristina

Cristina fue una supercomputadora de Argentina. Su nombre fue un homenaje a la doctora María Cristina Giordano, una científica pionera en la investigación de fisicoquímica. Funcionó entre 2010 y 2017. Estaba instalada desde 2010 en el Centro de Computación de Alto Desempeño (CCAD) de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue desarrollada por investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y otros grupos de investigación.

Era un grupo de computadoras unas 500 veces más rápido que una computadora personal.

Se usaba para investigar en nanociencia, nanotecnología, ciencia de materiales y biofísica. Podía simular y analizar la materia a nivel atómico, y hacer hasta 5 mil millones de cálculos por segundo.

Cultura y patrimonio de la UNC

Museos universitarios

La universidad cuenta con varios museos:

  • Casa de la Reforma Universitaria
  • Museo Anatómico "Pedro Ara"
  • Museo Astronómico
  • Museo Botánico
  • Museo de Anatomía Patológica
  • Museo de Antropología
  • Museo de Mineralogía y Geología "Dr. Alfredo Stelzner"
  • Museo de Paleontología
  • Museo de Zoología
  • Museo del Colegio Nacional de Monserrat
  • Museo Histórico de la Facultad de Derecho
  • Museo Histórico de la Universidad Nacional de Córdoba
  • Museo Histórico del Hospital Nacional de Clínicas
  • Museo Virtual de Arquitectura
  • Museo Histórico de la Facultad de Odontología
  • Museo del niño y de la mujer
  • Museo en Ciencias de la salud
  • Museo de Psicología
  • Escuela práctica de medicina "Alejandro Centeno"
  • Museo de ciencias interactivo de la Facultad de Ciencias Químicas
  • Centro de ciencias Plaza Cielo Tierra

La “Noche de los Museos” se celebra en Córdoba desde 2011. Su objetivo es mostrar el patrimonio de los museos de la ciudad al público.

Bibliotecas de la UNC

La universidad tiene una red de bibliotecas:

  • Biblioteca Mayor
  • Biblioteca y Centro de Documentación Latinoamericano del Centro de Estudios Avanzados
  • Biblioteca "Profesor Ricardo C. Nuñez" de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
  • Biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba
  • Biblioteca "Mario Fernández Ordóñez" de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
  • Biblioteca "Ing. Agrónomo Moisés Farber" de la Facultad de Ciencias Agropecuarias
  • Biblioteca "Manuel Belgrano" de la Facultad de Ciencias Económicas
  • Biblioteca "Prof. Dr. Ricardo Luti" de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
  • Biblioteca "Ingenieros Río y Achaval" de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
  • Biblioteca "Prof. Dr. J.M. Allende" de la Facultad de Ciencias Médicas
  • Biblioteca "María A. Suárez de Hünicken" de la Escuela de Enfermería
  • Biblioteca de la Escuela de Nutrición
  • Biblioteca "Dr. Aníbal A. Sanguinetti" de la Facultad de Ciencias Químicas
  • Biblioteca "José M. Aricó"
  • Biblioteca "Lic. Víctor Guzmán" de Facultad de Ciencias Sociales
  • Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación
  • Biblioteca "Elma Kohlmeyer de Estrabou" de las facultades de Filosofía y Humanidades, y Psicología
  • Biblioteca de la Facultad de Artes
  • Biblioteca "Emile Gouiran" de la Facultad de Lenguas
  • Biblioteca "Daniel Sonzini" de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física
  • Biblioteca de la Facultad de Odontología
  • Biblioteca de la Escuela de Tecnología Médica
  • Biblioteca de la Escuela de Fonoaudiología
  • Biblioteca "Gladys Moreta" de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano
  • Biblioteca "Prof. Alfredo Ruibal" del Colegio Nacional de Monserrat
  • Biblioteca del Laboratorio de Hemoderivados
Archivo:Cordoba-derecho1
Antiguo edificio del rectorado y actual museo. En este edificio se encuentra la Biblioteca Mayor.
Archivo:Patio Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba
Patio del antiguo edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba.

Departamento Cultural de la Facultad de Lenguas

Para quienes quieren aprender un idioma extranjero sin ser profesionales, la Facultad de Lenguas tiene este departamento, creado en 1943. Ofrece clases de diversos idiomas en diferentes niveles y modalidades, tanto presenciales como virtuales.

Cineclub y teatro

El Cineclub proyecta películas de valor artístico que tratan temas de interés académico, científico o comunitario.

La UNC también tiene dos grupos de teatro: Teatro y Teatro de títeres. Ambos se presentan en salas universitarias y festivales.

Centros culturales

La universidad cuenta con espacios culturales como el Pabellón Argentina, el más importante de la UNC. Su Hall Central se usa para exposiciones y cursos. La Galería de Arte muestra pinturas, dibujos y fotografías. También hay un Café Cultural y el Patio de las Palmeras para reuniones y actividades. La UNC organiza festivales gratuitos en la Ciudad Universitaria.

Orquesta Sinfónica

La UNC tiene una Orquesta Sinfónica profesional con unos 60 músicos. Interpretan música clásica y moderna, y ofrecen conciertos para la comunidad junto con la Facultad de Artes.

Programas de extensión universitaria

La Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) tiene programas como: Observatorio de Derechos Humanos; Adultos Mayores; Niñez y Juventud; Compromiso Social Estudiantil; Formación en Oficios; Apoyo a la Gestión Local; Puntos de Extensión; Universidades Populares; Deporte, Salud y Sociedad; Educación en Ciencia y Tecnología; Salud Integral; Promoviendo Educación, Salud y Derechos.

Hospitales y Laboratorios de la UNC

Hospital Nacional de Clínicas

Archivo:Hospital Nacional de Clínicas, Barrio Alberdi, Córdoba, Argentina

El Hospital Nacional de Clínicas es un hospital público y hospital universitario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Está en la ciudad de Córdoba (Argentina).

Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología

El Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, conocido como Maternidad Nacional, es un centro de salud para la atención de embarazadas, ginecología y recién nacidos. Depende de la Facultad de Ciencias Médicas. Se encuentra en el barrio Alberdi de Córdoba.

Fue inaugurado el 27 de febrero de 1932. En 1942, se creó la Escuela de Puericultura, que luego se unió al Instituto de Maternidad en 1970, formando el hospital actual.

Hoy, el hospital tiene 60 camas y atiende unas 25.000 consultas externas al año, incluyendo urgencias. También asiste cerca de 1500 partos anualmente. Ofrece servicios de ginecología, obstetricia, diagnóstico por imágenes y laboratorio.

Laboratorio de Hemoderivados

El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba es un laboratorio farmacéutico público fundado en 1964 en Córdoba, Argentina. Fue una idea de un grupo de profesionales de la cátedra de Farmacología de la universidad.

Galería de imágenes

kids search engine
Universidad Nacional de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.