Troodon formosus para niños
Datos para niños Troodon formosus |
||
---|---|---|
Rango temporal: 77,5 Ma - 75 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Dientes asignados a T. formosus de Dakota del Sur, con una moneda de diez centavos de EE.UU. para la escala, en el Museo de los Niños de Indianápolis.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Familia: | Troodontidae | |
Subfamilia: | Troodontinae | |
Género: | Troodon Leidy, 1856 |
|
Especie: | T. formosus Leidy, 1856 |
|
Troodon formosus es un dinosaurio terópodo que vivió a finales del período Cretácico superior. Se estima que habitó la Tierra hace unos 75 millones de años en lo que hoy es Norteamérica. Su nombre, que viene del griego antiguo, significa "diente que hiere". Esto se debe a la forma especial de sus dientes, que eran diferentes a los de otros terópodos.
Fue descubierto en 1855 por Joseph Leidy, siendo uno de los primeros dinosaurios encontrados en América del Norte y Asia. Sus dientes tienen bordes afilados, pero su forma es más parecida a la de reptiles que comen plantas. Esto sugiere que el Troodon podría haber tenido una dieta variada.
En mayo de 2025, un estudio publicado en la revista Journal of Paleontology propuso que un fósil llamado MOR 553 sea el nuevo espécimen de referencia para Troodon formosus. Esta propuesta se basa en características de su cuerpo y en la importancia histórica de ser uno de los dinosaurios más antiguos nombrados en Norteamérica.
Contenido
¿Cómo era el Troodon?
El Troodon era un dinosaurio de tamaño mediano. Medía aproximadamente 2 metros de largo y 1 metro de alto. Su peso oscilaba entre 27 y 45 kilogramos. Tenía un cuello largo y mandíbulas delgadas con dientes pequeños y afilados.
Sus patas delanteras eran cortas y tenían tres dedos con garras. Las patas traseras eran largas y delgadas, lo que le permitía correr muy rápido. Tenía una garra grande en forma de hoz en el segundo dedo de cada pie, que mantenía levantada del suelo al correr. Por estas características, los científicos lo consideran parte del grupo Maniraptora, que incluye a las aves.
Ojos y visión
Los ojos del Troodon eran grandes y estaban adaptados para ver en la oscuridad. Apuntaban ligeramente hacia adelante, lo que le daba una buena visión binocular. Esto significa que podía calcular mejor las distancias, algo muy útil para un cazador.
Dieta y alimentación
Se cree que el Troodon era un cazador ágil. Probablemente se alimentaba de mamíferos pequeños y reptiles. También es posible que robara huevos o comiera restos de animales. Sus dientes, aunque afilados, sugieren una dieta de alimentos blandos, principalmente carne.
¿Tenía plumas?
Debido a su relación con otros dinosaurios emplumados, se piensa que el Troodon también pudo haber tenido plumas.
La inteligencia del Troodon
El Troodon es considerado uno de los dinosaurios no avianos más inteligentes. Su cerebro era muy grande en proporción a su cuerpo. Los fósiles de su cráneo muestran marcas que indican que tenía muchas dobleces en el cerebro. Esto sugiere una mayor capacidad cerebral, similar a la de las aves modernas.
Los científicos han calculado su cociente de encefalización (EQ), que es una medida de la inteligencia. El Troodon tenía un EQ de 5.8, lo cual es muy alto. Para comparar, la mayoría de los grandes dinosaurios que comían plantas tenían un EQ de 1, y muchos carnívoros tenían un EQ de 2.
Descubrimiento y estudio

El primer fósil de Troodon fue un solo diente, encontrado en 1855 por Joseph Leidy. Al principio, se pensó que este diente pertenecía a una lagartija. Luego, fue clasificado como un dinosaurio carnívoro grande, y por un tiempo, incluso se creyó que era un dinosaurio que comía plantas con cabeza gruesa.
Sin embargo, en 1945, se confirmó que el Troodon era un terópodo (dinosaurio carnívoro). Esta confusión se debió a que sus dientes se parecían un poco a los de algunos dinosaurios que comían plantas.
Otros hallazgos importantes
En 1932, se encontró otro fósil importante en Alberta, Canadá. Este incluía un pie, partes de una mano y algunas vértebras. Se le dio el nombre de Stenonychosaurus. Lo más notable de este fósil fue una garra grande en el segundo dedo del pie, una característica que ahora se sabe que es común en los dinosaurios del grupo Deinonychosauria.
Durante muchos años, los científicos debatieron si Troodon y Stenonychosaurus eran el mismo animal o especies diferentes. Finalmente, en 1987, el paleontólogo Phil Currie propuso que eran el mismo, y el nombre Troodon se usó para ambos. Sin embargo, en años más recientes, algunos científicos han vuelto a sugerir que Stenonychosaurus podría ser un género separado.
¿Cómo se reproducía el Troodon?
Los científicos han encontrado varios nidos de Troodon en la Formación Dos Medicinas en Montana, Estados Unidos. Estos nidos estaban hechos de sedimento, tenían forma de plato y medían alrededor de 100 centímetros de diámetro.
Los huevos y el nido
Los nidos completos tenían entre 16 y 24 huevos. Los huevos eran alargados, con la parte más estrecha hacia abajo y enterrados a la mitad en el sedimento. Se colocaban en un ángulo, con la parte superior apuntando hacia el centro del nido. No se encontró evidencia de plantas en los nidos.
Cuidado parental
El estudio de los nidos y los huesos de Troodon ha dado pistas sobre cómo cuidaban a sus crías. Se cree que las hembras ponían un par de huevos cada uno o dos días. Luego, el padre o la madre esperaban a que todos los huevos estuvieran puestos antes de empezar a incubarlos.
Los embriones dentro de los huevos estaban en etapas de desarrollo similares, lo que sugiere que todas las crías se desarrollaban al mismo tiempo. Los autores estiman que el cuidado del nido, desde la puesta hasta el nacimiento, duraba entre 45 y 65 días. Después de nacer, las crías probablemente abandonaban el nido, como lo hacen los cocodrilos o algunas aves.
Un estudio de los huesos de un Troodon adulto que estaba cerca de un nido sugirió que era un macho. Esto llevó a la idea de que, al igual que en algunas aves modernas, el macho adulto podría haber sido el encargado principal de incubar los huevos.
El Troodon en la cultura popular
El Troodon ha aparecido en varios programas de televisión y libros.
- En el programa Prehistoric Park, se le muestra como un animal muy inteligente que busca comida.
- En Dinosaur Planet, se ve a grupos de Troodon atacando a otros dinosaurios.
- También ha sido el tema de episodios en series como Animal Armageddon y Paleoworld.
- En la serie de televisión Dinosaur Train, un Troodon es el revisor del tren, conocido por ser rápido y tener buena memoria.
- En la serie de películas En busca del valle encantado, dos Troodon sabios y misteriosos son llamados "Cara Arcoíris".
La idea del dinosauroide
En 1982, los científicos Dale Russell y R. Séguin publicaron un estudio sobre el Stenonychosaurus (que en ese momento se consideraba Troodon). A partir de este estudio, Russell imaginó cómo podría haber evolucionado el Troodon si no se hubiera extinguido.
Russell notó que el Troodon tenía un cerebro muy grande para su tamaño. Pensó que, si esta tendencia hubiera continuado, el Troodon podría haber evolucionado a una criatura con un cerebro tan grande como el de un humano. A esta criatura hipotética la llamó "dinosauroide".
Russell imaginó que este dinosauroide tendría ojos grandes, tres dedos en cada mano (uno de ellos un poco opuesto, como un pulgar) y que se parecería a un reptil. Sin embargo, otros científicos han criticado esta idea, diciendo que el "dinosauroide" de Russell se parece demasiado a un humano. Argumentan que un Troodon inteligente probablemente habría mantenido una forma de cuerpo más parecida a la de un terópodo, con una postura horizontal y una cola larga.