Tratado germano-español (1899) para niños
Datos para niños Tratado germano-español |
||
---|---|---|
Cesión a Alemania de las islas de Micronesia | ||
![]() Nueva Guinea Alemana antes (línea azul) y después (línea roja) del tratado
|
||
Firmado | 12 de febrero de 1899 | |
Condición | Pago a España de 25 millones de pesetas |
|
Firmantes | ![]() ![]() |
|
Partes | ![]() ![]() |
|
El Tratado germano-español de 1899 fue un acuerdo importante por el cual España vendió sus últimas islas en la región de Oceanía al Imperio alemán. Este tratado marcó el fin de la presencia española en el Océano Pacífico.
Contenido
¿Por qué se firmó el Tratado Germano-Español de 1899?
Los primeros contactos de España con las islas
Las islas Carolinas fueron descubiertas por exploradores españoles en el siglo XVI. El 22 de agosto de 1526, Toribio Alonso de Salazar avistó la isla de San Bartolomé. Poco después, el 1 de enero de 1528, Álvaro de Saavedra Cerón tomó posesión de las islas de Uluti en nombre del rey de España. Otros exploradores también visitaron el archipiélago en los años siguientes.
El interés de Alemania en el Pacífico
Alemania, que estaba creciendo mucho en poder económico, tenía un gran interés en las islas españolas del Pacífico. En 1885, Alemania envió un barco de guerra a la isla de Yap para intentar tomar posesión de las islas Carolinas. Esto causó un conflicto entre Alemania y España, conocido como la Crisis de las Carolinas. El conflicto se resolvió gracias a la mediación del Papa León XIII, quien decidió a favor de España, reconociendo su soberanía sobre estas islas.
La situación de España después de la guerra
Después de la guerra hispano-estadounidense de 1898, España perdió las Filipinas y Guam a manos de Estados Unidos, según lo establecido en el Tratado de París. Como el centro administrativo de estos territorios estaba en Manila, que ahora pertenecía a Estados Unidos, las islas restantes en Oceanía se volvieron muy difíciles de defender y gobernar para España.
España había perdido gran parte de su flota naval en la batalla de Cavite en 1898. Ante la imposibilidad de proteger estas islas tan lejanas, España no tuvo más opción que venderlas. Alemania presionó mucho al gobierno español para que se realizara esta venta.
Detalles del Tratado Germano-Español

Alemania había intentado adquirir las islas Carolinas desde antes de la guerra. El 17 de junio de 1898, el embajador alemán en Londres propuso ocupar las islas a cambio de un bloqueo estadounidense de Manila, pero no tuvo éxito.
Más tarde, el 9 de julio de 1898, Alemania se acercó a Estados Unidos para discutir sus deseos de adquirir Samoa, las islas Carolinas y bases en Filipinas. El 10 de septiembre de 1898, Alemania y España firmaron un acuerdo secreto. En este acuerdo, España se comprometía a vender las islas a Alemania una vez que se llegara a un acuerdo de paz con Estados Unidos.
Después de que Filipinas y Guam pasaran a ser colonias estadounidenses, las islas Carolinas y las islas Marianas restantes perdieron su valor para España. Esto facilitó la compra por parte de Alemania. Sin embargo, el gobierno alemán tuvo que negociar con Estados Unidos, que quería una estación de cable en la isla Wake. Se acordó que Estados Unidos podría tener la isla Wake.
El 12 de febrero de 1899, el Imperio alemán y España llegaron a un acuerdo final. España entregaría las Islas Carolinas, las Islas Marianas del Norte y Palaos a cambio de 25 millones de pesetas. Este valor equivalía a unos 16.6 millones de marcos alemanes en ese momento. El Imperio Japonés también estaba interesado en estas islas, lo que impidió que Alemania negociara un precio más bajo.
Los parlamentos de ambos países tuvieron que aprobar el acuerdo. El parlamento español lo hizo el 19 de junio de 1899, y el parlamento alemán (Reichstag) el 21 de junio de 1899. El tratado fue firmado por el canciller alemán Chlodwig zu Hohenlohe-Schillingsfürst y el primer ministro español Francisco Silvela.
La venta de estas islas significó el abandono definitivo de las posesiones españolas en el Lejano Oriente. Las islas servirían al Imperio alemán como punto de partida para futuras expansiones coloniales. La reina regente María Cristina ratificó el tratado, ya que el rey Alfonso XIII era aún menor de edad.
El texto del tratado se publicó en la Gaceta de Madrid el 29 de junio de 1899. Contenía cuatro artículos principales:
- Disposición 1: Alemania reconocería a las órdenes religiosas españolas los mismos derechos que a las alemanas en las islas.
- Disposición 2: Alemania daría al comercio y a las empresas agrícolas españolas el mismo trato que a las alemanas.
- Disposición 3: España podría mantener depósitos de carbón para su marina en las Carolinas, Palaos y Marianas, incluso en tiempos de guerra.
- Disposición 4: Alemania pagaría 25 millones de pesetas por la cesión de los territorios.
¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de 1899?
Para Alemania
La compra de estas islas fue un tema de debate en Alemania. Algunos críticos pensaban que las islas eran demasiado caras y no serían rentables. Sin embargo, el secretario de Estado Bernhard von Bülow defendió la compra, señalando que las islas eran importantes para la unidad geográfica de las posesiones alemanas en el Pacífico. También destacó su potencial para la agricultura y la silvicultura, ya que eran ricas en agua, madera y producían copra (un producto importante). Además, las islas Marianas eran una posible base para el transporte marítimo.
El 18 de julio de 1899, el Kaiser Guillermo II oficializó el control alemán sobre las islas. Se mantuvieron las divisiones administrativas y se nombraron funcionarios para gobernarlas. Barcos alemanes visitaron las nuevas posesiones para completar la transferencia oficial. La isla de Mapia, que había sido reclamada por los Países Bajos y España, fue devuelta a los holandeses.
Para Alemania, que tenía una de las armadas más poderosas del mundo, estas colonias representaban una gran oportunidad. Les daban una posición estratégica privilegiada en el corazón del Océano Pacífico.
Para España

El tratado significó que España perdió sus últimos territorios en Oceanía. Ya había perdido sus posesiones en América después de la guerra con Estados Unidos en 1898. A partir de entonces, España centró su atención en sus posesiones en África, como el norte de Marruecos, el Sahara español y la Guinea Española.
A diferencia de otros tratados históricos, el Tratado germano-español de 1899 no es tan conocido. Sin embargo, tuvo una gran importancia para el futuro de España. Al vender estas islas, España evitó una posible entrada en las guerras mundiales, ya que Japón tenía aspiraciones sobre esos mismos archipiélagos.
La decisión de España de vender las islas no fue por las guerras futuras, sino por el deseo del gobierno español de deshacerse de colonias lejanas que se habían vuelto muy difíciles de gobernar. Esto se debió a varias razones:
- España había perdido muchos barcos en la guerra con Estados Unidos, especialmente su flota en el Pacífico.
- No había una capital o centro administrativo cercano (Manila había sido el centro), lo que dejaba a las islas sin un gobierno centralizado.
- Las islas estaban muy dispersas, eran poco productivas y tenían poca población.
- Si hubiera habido un conflicto con otra potencia interesada en estas islas (como Estados Unidos, Japón o Alemania), España las habría perdido casi con seguridad.
El Imperio Alemán mantuvo el control de estas islas hasta que las perdió a manos de Japón durante la Primera Guerra Mundial. España se mantuvo neutral en ese conflicto, y así se perdió cualquier esperanza de recuperar territorios en esa parte del mundo.
¿Quedaron islas españolas en el Pacífico?
Algunas islas como Kapingamarangi, Nukuoro, Mapia, Rongrik y Ulithi no fueron mencionadas explícitamente en el tratado de 1899. Esto llevó a una hipótesis de que podrían seguir siendo posesión española.
Esta idea surgió en 1948, cuando el abogado e investigador español Emilio Pastor y Santos sugirió que España podría establecer estaciones navales en las Carolinas, Marianas y Palaos, basándose en un artículo del tratado. Más tarde, afirmó que cuatro islas no se incluyeron en el tratado de 1899 y, por lo tanto, la soberanía seguía siendo española.
En 1949, el gobierno español discutió el tema, pero decidió esperar antes de tomar cualquier acción. Sin embargo, un informe legal del Ministerio de Asuntos Exteriores de España en 1949 concluyó que cualquier derecho hipotético de España sobre esas islas se habría perdido debido a los acuerdos internacionales posteriores a la Primera y Segunda Guerra Mundial, que transfirieron el control de esos territorios a Japón y luego a Estados Unidos.
En 2014, el Gobierno español aclaró que España cedió todas sus posesiones en el Pacífico en 1899. Explicó que, aunque algunas islas no se mencionaron específicamente, se entendía que estaban vinculadas a las Carolinas y, por lo tanto, también fueron cedidas. La intención de España al firmar el tratado era transferir todas sus posesiones en el Pacífico. No tendría sentido que España hubiera cedido las islas grandes y se hubiera quedado con pequeños islotes de poco valor. Por lo tanto, España no conserva la soberanía sobre ninguna isla en el Pacífico.
Actualmente, Mapia pertenece a Indonesia; Kapingamarangi, Ulithi y Nukuoro son parte de los Estados Federados de Micronesia; y Rongerik está bajo el control de las Islas Marshall.
Véase también
En inglés: German–Spanish Treaty (1899) Facts for Kids
- Crisis de las Carolinas
- Capitanía General de las Filipinas
- Imperio español en Asia y Oceanía
- Tratado de Washington (1900)
- Tratado de París de 1900