Trasmulas para niños
Datos para niños Trasmulas |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Trasmulas en España | ||
Ubicación de Trasmulas en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Vega de Granada | |
• Partido judicial | Granada | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 37°11′54″N 3°52′17″O / 37.198333333333, -3.8713888888889 | |
• Altitud | 530 m | |
Población | 198 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | trasmuleño, -ña o higuerillo, -lla |
|
Código postal | 18328 | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Trasmulas es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Pinos Puente. Se encuentra en la provincia de Granada, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Está ubicada en la parte oeste de la Vega de Granada, una zona muy fértil. Cerca de Trasmulas puedes encontrar otros pueblos como Peñuelas, Láchar y Fuensanta.
Contenido
Historia de Trasmulas
Orígenes Antiguos: Leones Ibéricos y Villas Romanas
Los hallazgos más antiguos en Trasmulas son tres estatuas de leones ibéricos. Estas estatuas fueron creadas entre los años 650 y 500 antes de Cristo. Se encontraron en 1945 mientras se instalaba una noria cerca del río Genil.
Los leones eran muy importantes en la cultura ibérica. Se cree que protegían a los difuntos y sus tumbas. También simbolizaban el poder de las familias importantes de la época. Su ubicación cerca del río Genil, una frontera natural, sugiere que marcaban los límites de un territorio.
Más tarde, durante el periodo romano, la zona de la Vega de Granada era muy fértil. Por eso, surgieron muchas villae, que eran grandes fincas agrícolas. Trasmulas formó parte de una de estas fincas, conocida como el Real Sitio del Soto de Roma.
El Soto de Roma en la Edad Media
Después de que los Reyes Católicos conquistaran Granada en 1492, el Soto de Roma pasó a ser propiedad directa de la Corona. Durante el reino nazarí, el Soto de Roma pudo haber sido un espacio común para los agricultores.
La información sobre el Soto de Roma antes de 1492 viene de documentos oficiales y testimonios de personas de la época. En el siglo XVIII, el Catastro de Ensenada describió el Soto de Roma. Era una gran extensión de tierra de casi 1500 hectáreas, con cultivos y muchos árboles.
En esa época, el Soto era un lugar abierto para la caza, la pesca y para cortar leña. Estaba rodeado de tierras que pertenecían a familias importantes del reino nazarí.
Trasmulas en la Edad Moderna y Contemporánea
Durante el siglo XVI, el Soto de Roma siguió siendo una reserva de caza para los reyes. También se usaba para obtener madera, que incluso se vendía a particulares.
En el siglo XIX, Trasmulas fue puesto en venta. En 1860 y 1878, se anunciaron subastas para arrendar o vender las tierras del pueblo. Finalmente, las tierras fueron adquiridas por la familia Moreno Agrela.
Un miembro destacado de esta familia fue Mariano Agrela y Moreno, quien recibió el título de conde de Agrela en 1890. El conde de Agrela tenía una buena amistad con el rey Alfonso XIII. Al rey le gustaba mucho la caza, y Trasmulas tenía un coto de caza muy famoso.
Por eso, el rey visitaba Trasmulas con frecuencia para cazar. Al principio, se quedaba en el castillo de Láchar. Pero en 1908, el conde de Agrela decidió construir un palacio en Trasmulas. Este palacio era muy lujoso, con muebles traídos de París y Londres.
Muchos nobles y políticos importantes de la época visitaron el palacio para las cacerías y reuniones. Incluso el príncipe de Gales, Eduardo VIII del Reino Unido, y su hermano, el príncipe Jorge, duque de Kent, se hospedaron allí en 1927. También los reyes de Bélgica, Balduino de Bélgica y Fabiola de Mora y Aragón, se alojaron en el palacio.
Con el tiempo, el palacio y sus jardines fueron abandonados por la familia. Se cree que el alto costo de las reparaciones y las nuevas leyes de protección del patrimonio histórico influyeron en esta decisión. En la década de 1980, el palacio fue demolido.
Población de Trasmulas
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2024, Trasmulas tenía 198 habitantes.
En 1885, Trasmulas enfrentó un desafío de salud pública. Se registraron algunos casos de una enfermedad contagiosa, y el pueblo fue declarado afectado.
¿Cómo ha cambiado la población de Trasmulas?
Gráfica de evolución demográfica de Trasmulas entre 2014 y 2024 |
![]() |
Datos según el nomenclátor publicado por el INE. |
Economía local
Las actividades económicas principales en Trasmulas son la agricultura y la ganadería. Aunque Trasmulas pertenece a Pinos Puente, sus habitantes dependen mucho de Láchar. Allí encuentran los bancos, supermercados, tiendas y la farmacia más cercanos. El colegio más próximo está en Peñuelas, un anexo de Láchar.
El Conde de Agrela donó una fábrica de aceite al pueblo, conocida como "El molino". Hay una foto de la ceremonia de bendición de la primera piedra, que fue el 31 de diciembre de 1925.
Servicios públicos en Trasmulas
Educación en el pueblo
Se sabe que Trasmulas ha tenido una escuela desde al menos 1872. En ese año, se anunció una vacante para maestro de escuela.
Mariano Agrela, el Conde de Agrela, se preocupó por la educación. Él construyó escuelas en Trasmulas y en el barrio del Realejo de Granada.
Las antiguas escuelas de Trasmulas se inauguraron el 23 de enero de 1926. Fue una gran celebración con un banquete y se enviaron telegramas al rey y a las autoridades de la época. La noticia apareció en la primera plana del periódico local al día siguiente.
Comunicaciones y transporte
Carreteras cercanas
La única carretera importante que pasa cerca de Trasmulas es la Autovía A-92. Esta autovía conecta Sevilla con Almería.
Identificador | Denominación | Itinerario |
---|---|---|
A-92 | Autovía A-92 | Sevilla - Almería |
Aquí tienes algunas distancias desde Trasmulas a otras ciudades:
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Pinos Puente | 24 |
Granada | 27 |
Jaén | 104 |
Almería | 181 |
Murcia | 301 |
Líneas de autobús
Trasmulas cuenta con una línea de autobús que la conecta con el centro de Granada. Es parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada.
- Línea 340: Granada - Santa Fe - Cijuela - Láchar - Trasmulas - Peñuelas - Castillo de Tajarja - El Turro.
Cultura y tradiciones
En Trasmulas, hay lugares interesantes como el pilar, donde antes las mujeres lavaban la ropa. También está el estanquillo, la pasarela colgante llamada "la trampa" y la fuentecilla en El Jardín, que siempre tiene un buen chorro de agua.
Las fiestas populares de Trasmulas se celebran cada año el primer fin de semana de octubre. Son en honor a su patrona, Nuestra Señora del Rosario.
Gastronomía local
En Trasmulas, puedes probar unos buñuelos especiales llamados "chochicos de vieja", que son parecidos a los churros. También son típicas las empanadillas rellenas de chocolate y cabello de ángel.