Traiguera para niños
Datos para niños Traiguera |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de Traiguera
|
||
Ubicación de Traiguera en España | ||
Ubicación de Traiguera en la provincia de Castellón | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Castellón | |
• Comarca | Bajo Maestrazgo | |
• Partido judicial | Vinaroz | |
Ubicación | 40°31′29″N 0°17′24″E / 40.5246503, 0.2899844 | |
• Altitud | 271 m | |
Superficie | 59,8 km² | |
Población | 1300 hab. (2024) | |
• Densidad | 23,98 hab./km² | |
Gentilicio | traiguerino, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 12330 | |
Alcalde (2015) | Javier Ferrer Bort (PSPV-PSOE) | |
Fiesta mayor | Del 13 al 22 de agosto | |
Patrón | Asunción de María y Roque de Montpellier | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Traiguera es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Castellón, en la comarca del Bajo Maestrazgo. En 2019, tenía 1378 habitantes según el INE.
Contenido
Geografía de Traiguera
Traiguera está en la comarca del Bajo Maestrazgo, a unos 78 kilómetros de la capital de la provincia, Castellón. Puedes llegar a ella por la carretera N-232 o por la carretera autonómica CV-11, que la conecta con San Rafael del Río.
¿Cómo es el paisaje de Traiguera?
El terreno de Traiguera tiene las primeras montañas del Maestrazgo. Hacia el noreste, hay llanuras por donde pasan los ríos Cervol y Cenia. El río Cenia marca el límite con la provincia de Tarragona. La altura del municipio varía desde los 542 metros en la sierra de Solá hasta los 150 metros cerca del río Cenia. El pueblo de Traiguera está a 271 metros sobre el nivel del mar.
El pueblo está construido mirando al sur, aprovechando la inclinación de la montaña. En la parte norte, el terreno se corta de repente, y allí aún se pueden ver restos de la antigua muralla medieval y un portal que cerraba el pueblo.
Barrios y zonas cercanas
Dentro del municipio de Traiguera, también se encuentran otros lugares como:
- Fuente de la Salud
- Masía Avench.
Pueblos vecinos de Traiguera
Traiguera limita con varias localidades:
Noroeste: Canet lo Roig | Norte: San Rafael del Río | Noreste: Ulldecona (Tarragona) |
Oeste: Canet lo Roig | ![]() |
Este: San Jorge |
Suroeste: La Jana | Sur: Cervera del Maestre | Sureste: San Jorge |
Historia de Traiguera
Los hallazgos arqueológicos de la época íbera sugieren que Traiguera formaba parte de la región de Ilercavonia. La llegada de los romanos fue sencilla, y la famosa "Vía Augusta" pasaba por aquí, lo que impulsó el desarrollo económico y cultural. De este periodo se han encontrado piezas de bronce, cerámica y otros restos.
Después, durante cinco siglos (del 718 al 1232), la presencia musulmana dejó una gran huella en los nombres de los lugares, el idioma y las costumbres.
En el siglo XIII, el rey Jaime I de Aragón conquistó estas tierras. Traiguera pasó a depender primero de la Orden de los Hospitalarios y luego de la Orden de Montesa.
La importancia de Traiguera se notó cuando fue sede de reuniones importantes en 1411 y 1421. Su economía creció mucho en el siglo XVI gracias a la agricultura y el comercio. El pueblo también participó en eventos históricos importantes, como conflictos en el siglo XVIII y las guerras carlistas.
Población de Traiguera
Traiguera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Traiguera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1930 disminuye el término del municipio porque independiza a San Rafael del Río. |
Economía local
La economía de Traiguera se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el olivo, el almendro y los cítricos. También se complementa con la ganadería intensiva, como la cría de aves y otros animales.
La tradición alfarera de Traiguera
Traiguera tiene una larga tradición en la alfarería, que se remonta a doce siglos. Algunos expertos creen que sus orígenes están en la cultura ibérica. Desde la época árabe, hubo muchos talleres de artesanos organizados en gremios. Esta tradición duró hasta el siglo pasado, llegando a tener 35 hornos activos. Hoy en día, solo queda un maestro alfarero trabajando, Santiago Mellat.
Gobierno y administración
Los alcaldes que ha tenido Traiguera son:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Elías Dellà Grañana | UCD |
1983-1987 | Joaquín Puig Vidal | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Joaquín Puig Vidal | PSPV-PSOE |
1991-1995 | José Ventura Benlliure | PSPV-PSOE |
1995-1999 | José Vericat Vives | PP |
1999-2003 | José Vericat Vives | PP |
2003-2007 | Braulio Vericat Climent | PSPV-PSOE |
2007-2011 | Carlos Roda Esteller | PP |
2011-2015 | Carlos Roda Esteller | PP |
2015-2019 | Javier Ferrer Bort | PSPV-PSOE |
2019- | Javier Ferrer Bort | PSPV-PSOE |
Patrimonio cultural de Traiguera
Edificios religiosos
- Real Santuario de Nuestra Señora de la Fuente de la Salud: Su historia comenzó con una pequeña capilla en 1384. La Fuente de la Salud se hizo famosa por sus aguas curativas. Personajes importantes como el papa Alejandro VI, Carlos V y Felipe II visitaron el Santuario, ayudando a que se completara este impresionante lugar entre los siglos XV y XVIII. La ermita tiene dos entradas y una espadaña del antiguo templo gótico de 1439. Por dentro, tiene una sola nave con arcos y un coro del siglo XVIII. Destacan sus pinturas y decoraciones de yeso dorado.
Según la tradición, en el siglo XIV, una imagen de la Virgen apareció a dos pastores en un manantial de aguas curativas. Desde entonces, muchas personas de los pueblos cercanos hacen una romería cada año, siguiendo un camino con siete cruces que representan los Siete Dolores de la Virgen.
- Capilla de San Vicente: Es de estilo gótico y está junto a la Fuente de San Vicente.
- Ermita de San Jaime: De estilo gótico, del siglo XVII.
- Ermita de San Blas: De estilo neoclásico, de los siglos XVIII y XIX. Aquí se encuentra el museo municipal de cerámica, con piezas de diferentes épocas.
- Iglesia parroquial de la Asunción: Ha tenido muchas transformaciones desde su origen. Tiene bóvedas góticas, una torre campanario del siglo XV y una fachada renacentista del siglo XVII. Su museo parroquial guarda piezas de plata muy valiosas, como custodias y cruces procesionales, además de tallas y restos ibéricos y romanos.
Edificios civiles
- Ayuntamiento: Es un edificio gótico del siglo XV con ventanas especiales y un arco en la entrada.
- Edificios renacentistas: Hay dos edificios de estilo renacentista del siglo XVII en la calle Mayor.
Lugares interesantes para visitar
La Fuente de San Vicente se encuentra en un bonito lugar al que se llega por el camino de "L'Arjup", que era un antiguo aljibe (depósito de agua). Allí también están "els safarejos", unos lavaderos antiguos que se conservan muy bien.
Deportes en Traiguera
El "Trinquet amb frares" es una forma especial de jugar a la pelota valenciana. Se juega en un trinquete (una cancha cerrada con cuatro paredes y gradas). Lo curioso de este trinquet es que tiene dos esquinas inclinadas en la parte delantera, llamadas "frares", que hacen que la pelota cambie de dirección cuando las golpea.
Fiestas locales
Las fiestas principales de Traiguera se celebran del 13 al 23 de agosto. Se honra a los patrones, la Virgen de la Asunción y San Roque, con procesiones, actividades con toros, bailes y eventos deportivos y culturales.
Gastronomía de Traiguera
Entre los platos típicos de Traiguera, destacan: la sopa de almendra, la olla (un guiso tradicional del Maestrazgo con arroz, garbanzos, butifarra negra y carnes) y el arroz con "albóndigas".
En cuanto a los dulces y postres, sobresalen los "Casquetes" (una pasta rellena de cabello de ángel o boniato). También son muy populares los "rosegones" (con almendras), la tortella, la mona de Pascua y los "almendrados". Traiguera tiene una gran tradición panadera y pastelera, con varias panaderías que elaboran el pan en horno de leña.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Traiguera Facts for Kids