Iglesia de la Asunción (Traiguera) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Traiguera | |
Coordenadas | 40°31′33″N 0°17′27″E / 40.52581111, 0.290875 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Tortosa | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1622 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Renacimiento | |
Longitud | 30 metros | |
Anchura | 23 metros | |
La Iglesia de la Asunción en Traiguera es un templo católico de estilo renacentista. Se encuentra en el centro de la localidad y es la sede de una parroquia que pertenece al obispado de Tortosa.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Asunción
¿Cuándo se construyó la primera iglesia?
Se sabe poco sobre la primera iglesia en este lugar. Probablemente se construyó en el siglo XIII. Era un templo sencillo, típico de la época de la Reconquista, con un estilo gótico que aún conservaba elementos románicos.
En 1374, el Consejo de la localidad pidió que se ampliara. En el siglo XV, la iglesia fue ampliada de nuevo.
La construcción del campanario
El 10 de abril de 1400, se contrató a Bartomeu Duran, un maestro de obras, para construir la torre del campanario. Esta torre se terminó el 5 de mayo de 1403. Algunos documentos indican que los trabajos pudieron haber comenzado antes, el 21 de febrero de 1393. Durante el siglo XV, el campanario también fue elevado.
La iglesia actual y sus restauraciones
El templo que vemos hoy se terminó de construir en el año 1622. Sin embargo, la parte de la nave más cercana a la entrada no se completó en ese momento. Se cerró con una pared sencilla que aún muestra dónde debían ir los arcos. La puerta de entrada se reutilizó de la iglesia antigua.
A finales de 2002, la iglesia necesitaba reparaciones. Había caídas de material del techo, grietas y humedad en las paredes y bóvedas. Por ello, la Generalidad Valenciana decidió realizar obras importantes de consolidación y restauración, que se llevaron a cabo durante el año 2003.
Arquitectura de la Iglesia de la Asunción
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene una forma rectangular. Su nave principal está cubierta por una bóveda de crucería con nervios decorados. Las claves (piezas centrales de las bóvedas) tienen motivos de flores y el símbolo del escudo de Traiguera. A los lados de la nave, hay capillas entre los contrafuertes, que forman un pasillo a cada lado. El ábside (la parte trasera del altar) es octogonal y tiene una bóveda con forma de estrella.
Esta iglesia es un buen ejemplo de cómo se mezclaron estilos. Tiene una bóveda de crucería, que viene de la tradición gótica, pero está sostenida por arcos y pilares de estilo clásico.
La fachada principal
La entrada principal de la iglesia se encuentra en el lado derecho, al final de la nave. Está entre dos contrafuertes. Dos columnas de estilo dórico, con fustes lisos y una ligera curva (llamada éntasis), enmarcan una puerta con arco de medio punto. Encima de la puerta, hay un frontón circular partido. En el hueco de este frontón, hay una hornacina con una imagen de la Virgen, coronada por otro frontón triangular.
En la parte delantera de la nave, hay otra puerta con un dintel (una viga horizontal) y una decoración gótica en la hoja.
El campanario de la iglesia
El campanario tiene una base octogonal y dos cuerpos principales. El cuerpo superior, antes de llegar al de las campanas, tiene aberturas que están tapiadas. Encima de este, hay otro cuerpo con aberturas de medio punto en cada una de sus caras. La torre termina con un cuerpo más pequeño y estrecho, que también tiene aberturas.
Galería de imágenes
Museo parroquial: Tesoros artísticos
El museo de la parroquia guarda varias piezas de gran valor artístico, especialmente objetos de orfebrería religiosa (trabajos en metales preciosos). Las primeras piezas fueron reunidas por Ramón Pastor, un sacerdote que formó parte de la corte de Benedicto XIII, conocido como el "Papa Luna".
Algunas de las piezas más destacadas son:
- Copón de Aviñón: Hecho de plata dorada a finales del siglo XIV en talleres de la región de Provenza, con el sello de Aviñón.
- Cruz Procesional del «Papa Luna»: De plata dorada y cristal de roca, creada a finales del siglo XIV en talleres franceses.
- Tapas de evangeliario: De plata con relieves y cincelado, de finales del siglo XIV, con el sello de Perpiñán.
- Cáliz: De plata dorada y esmaltada, hecho a finales del siglo XIV en talleres catalanes, con el sello de Barcelona.
- Arqueta renacentista: Una pequeña caja de marfil del siglo XV, hecha en los talleres venecianos de Embriachi el Viejo. Está decorada con escenas de la mitología y de la vida diaria.
- Ostentorio-Custodia: De plata y plata dorada, creada por el orfebre Joan Olcina, con el sello de San Mateo.
- Cruz Procesional Mayor: De plata dorada, grabada y con relieves, realizada en 1419 por Bernat Santalínea, de Morella.
- Cruz Procesional Menor: De plata dorada, fechada en 1490 y atribuida a Juan Santalínea, también de Morella.