robot de la enciclopedia para niños

Real Santuario de la Virgen de la Salud para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Real Santuario de la Virgen de la Salud
Vista general Santuari Traiguera.JPG
Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Localidad Traiguera
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0011580
Declaración 16 de febrero de 2007
Estilo Renacimiento y barroco

El Real Santuario de la Virgen de la Salud es un lugar histórico y religioso que se encuentra a dos kilómetros del pueblo de Traiguera, en la provincia de Castellón, España. Este santuario es un conjunto de edificios que, aunque tienen un origen gótico, fueron transformados y ampliados principalmente en el siglo XVI, con toques de los estilos Renacimiento y Barroco en los siglos XVII y XVIII.

Es especial porque fue el único santuario de su zona que recibió protección directa de la realeza. El rey Carlos I le otorgó esta protección en 1542, y más tarde fue confirmada por Felipe II y por una Bula Papal (un documento importante del Papa) en 1555. Durante el siglo XVI, el santuario recibió muchos otros privilegios y donaciones, lo que lo convirtió en un lugar muy importante.

¿Cómo surgió el Santuario de la Virgen de la Salud?

El origen de la devoción y el hallazgo de la imagen

La historia de este lugar sagrado comenzó en el año 1384. Se cuenta que dos hermanos pastores, Anastasio y Jaime Sorli, encontraron una pequeña imagen de la Virgen María. Este hallazgo se relacionó con una fuente de agua que se decía tenía propiedades curativas y con la aparición de una luz especial. La tradición cuenta que, gracias a este descubrimiento, Anastasio recuperó la capacidad de hablar.

La imagen original era una talla de madera de 47 centímetros de alto, de estilo gótico. Tenía un hueco en la parte de atrás y soportes para poder llevarla en la mano o colgada. Representaba a la Virgen de pie, sosteniendo al Niño Jesús en su brazo izquierdo. Tanto la Madre como el Niño tenían una manzana en la mano. Hoy en día, la imagen original ya no existe, pues desapareció hace mucho tiempo, y en su lugar hay una copia.

Las primeras construcciones del santuario

La primera ermita (una pequeña iglesia) que se construyó era muy sencilla y estaba justo al lado de la fuente donde se encontró la imagen. Esta ermita ya no existe como tal, pues quedó integrada en la parte baja de la actual hospedería (un lugar para alojar visitantes). Lo que sí se conserva es el pozo con un borde de piedra y una pequeña capilla gótica al fondo.

En 1439, se construyó una segunda ermita, que formaba parte de lo que hoy es la nave principal del templo. Tenía una sola nave, capillas a los lados y techos con bóvedas de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan).

El gran crecimiento del santuario en el siglo XVI

El santuario alcanzó su mayor importancia en el siglo XVI. En 1523, el duque de Segorbe visitó el lugar y pensó en construir un palacio allí, aunque nunca se terminó. A partir de 1531, debido a la gran cantidad de visitantes, se construyó una hospedería, financiada por Gaspar Jofre de Borja, quien era obispo de Segorbe.

La fama del santuario era tan grande que en 1542 el rey Carlos I le concedió la "salvaguarda real", lo que significaba que estaba bajo la protección directa del rey. Desde ese momento, las visitas de la familia real y los favores especiales aumentaron. En 1566, el Papa Pío V estableció una capellanía, lo que significaba que seis sacerdotes y un prior vivirían permanentemente en la ermita. Esto llevó a la construcción de la "Casa dels Capellans" (Casa de los Sacerdotes) en 1570.

La importancia del santuario era tal que se pedían donaciones no solo en el obispado de Tortosa, sino también en los arzobispados de Valencia y Zaragoza. El siglo XVI terminó con la construcción de un pórtico (una entrada cubierta) delante de la iglesia en 1588, y con la creación de siete "peirons" (cruces de piedra) que marcaban el camino desde el pueblo hasta el santuario. Seis de ellos estaban al descubierto y el último estaba cubierto. Un libro publicado en 1597 por Jaime Prades, llamado "Historia de la adoración y uso de las santas imágenes y de la Imagen de la fuente de la Salud", es una prueba de la gran fama que tenía el santuario.

¿Cómo es la arquitectura del Santuario de la Virgen de la Salud?

Archivo:Real Santuario de Nuestra Señora de la Fuente de la Salud
Fachada del santuario.

Para llegar al Santuario, se atraviesa un barranco o hondonada que está pavimentado, y por donde a veces corre agua. La fachada principal del conjunto de edificios mira hacia donde caen las aguas.

La iglesia está en el centro del conjunto, a la izquierda del cauce de agua. A la derecha, se encuentra el pozo de la fuente del Milagro y una cocina antigua de la época medieval. Encima de estos, alrededor de un patio y en dos pisos, se extiende la hospedería. A la izquierda de la iglesia, están la antigua "Casa dels Capellans" y los restos de un palacio que nunca se terminó. Toda el ala izquierda de la iglesia ha sido adaptada para funcionar como restaurante y museo.

El pórtico y la entrada de la iglesia

Antes de la entrada de la iglesia, hay un pórtico. Está formado por tres espacios cuadrados cubiertos con bóvedas de crucería. La bóveda central tiene un diseño más complejo. En las claves (piezas centrales de los arcos) se pueden ver números que, al unirse, forman el año de su construcción: 1588.

El pórtico tiene tres arcos en la parte delantera, siendo el central más grande. Está diseñado como un arco triunfal, mostrando los escudos del santuario y del pueblo, y encima, la protección real de Carlos V.

Se entra a la iglesia por una puerta flanqueada por dos columnas de estilo corintio, que data de 1716. La iglesia tiene una nave principal con tres secciones, un crucero (la parte que cruza la nave formando una cruz), una capilla mayor, un camarín (un espacio especial para la imagen), sacristías (salas para los objetos religiosos) y un coro alto al fondo. Los techos son de bóveda de cañón (forma de medio cilindro) en la nave, una cúpula en el crucero, y bóvedas y cúpulas en la capilla mayor y el camarín. Las paredes son de mampostería (piedras unidas con mortero) y los techos abovedados son de ladrillo.

Detalles del interior de la capilla

Archivo:Traiguera 089
Bóveda del presbiterio del Santuario de Nuestra Señora de la Fuente de la Salud de Traiguera

La nave y el crucero tienen pilastras (columnas adosadas a la pared) con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo corintio, decorados con rocallas (adornos en forma de concha). Las pilastras de la nave enmarcan capillas con nichos donde antes había retablos (estructuras decoradas detrás del altar), que hoy ya no están. Encima de los capiteles, en el friso, se ven parejas de querubines pintados.

Sobre la última capilla del lado derecho, hay una reja desde donde los sacerdotes que se alojaban en la hospedería podían seguir las ceremonias.

Tanto la nave como el crucero han sido decorados varias veces. Las pinturas que se conservan en las bóvedas y la cúpula del crucero son del siglo XIX. Las restauraciones recientes han descubierto también pinturas que imitaban azulejos en la parte baja del crucero y otras que parecían lienzos en la parte inferior de los brazos del crucero.

Una reja separa el crucero de la capilla mayor. Esta reja, dividida en dos alturas y tres secciones, llega hasta la altura de los arcos. Esta zona está reservada y desde aquí se puede acceder a la sacristía y al camarín. Aquí se muestran muchas imágenes que cuentan la historia del hallazgo de la imagen, los milagros de la Virgen y su protección sobre el pueblo de Traiguera. Al pasar la reja, se llega a la sacristía, y desde allí, por una escalera, se sube al camarín que guardaba la imagen. Este es un espacio con cúpula, decorado con delicadas rocallas, muy diferente al resto del templo, y tiene su propia iluminación.

La capilla de la Virgen, junto al pozo o fuente del Milagro, tiene un techo con bóveda de crucería y está adornada con pinturas de ángeles músicos.

La cocina medieval cercana tiene una gran chimenea cónica. En este espacio estaba el horno, que ya no existe, y se ampliaba con una sala de dos secciones, cubiertas con bóvedas de crucería, aunque una de ellas ha sido reemplazada por un techo de madera.

La hospedería y otras áreas importantes

La hospedería es un conjunto de habitaciones diseñadas para alojar a los peregrinos que visitaban el santuario. El primer piso se construyó en el siglo XVI, ocupando la parte superior de la cocina. El segundo piso se añadió en el siglo XVII (1619). La hospedería está construida con paredes de mampostería y ventanas rectangulares de piedra con molduras de estilo gótico.

Archivo:Santuari de la Font de la Salut de Traiguera
Acceso bajo arcos escarzanos al patio interior de la hospedería de la ermita de Nuestra Señora de la Fuente de la Salud de Traiguera

La carpintería y los herrajes (piezas de metal) son de excelente calidad y muestran diseños variados del Renacimiento. Entre las salas, destaca la llamada "del obispo". En esta sala, el techo se apoya en ménsulas (soportes salientes) esculpidas con cabezas humanas de un obispo, un cardenal, un capitán y un turco. La tradición dice que estas figuras están relacionadas con las reuniones previas a la batalla de Lepanto.

El ala izquierda del santuario ha sido muy modificada a lo largo del tiempo. En los niveles inferiores hay naves con arcos de diafragma (arcos que dividen el espacio), y en la parte superior, una serie de salas que han sido muy renovadas.

El museo del santuario guarda piezas de piedra antiguas y algunas carpinterías de gran valor.

La plaza, junto con la hospedería, el museo, la cocina y los alrededores, fue restaurada por la Escuela Taller de Traiguera, bajo la dirección del arquitecto Miguel García Lisón.

Las cruces del camino: los "peirons"

Las siete cruces o "peirons" que marcaban el camino desde Traiguera hasta el santuario eran obras de arte escultóricas y paisajísticas de gran interés, pero fueron destruidas en 1936. Ya en 1563, Viciana, y en 1585, Enrique Cock, habían descrito el camino desde el pueblo hasta el santuario con estas siete cruces, que servían para guiar a los devotos "para que no yerren del" (para que no se perdieran). Viciana lo describía como un camino ancho y hermoso "con empedraduras para que se conserve". También mencionaba las siete cruces de piedra "muy pulidas y bien acabadas" y que "en cada una de ellas un retrato de los siete gozos de Nuestra Señora, en los cuales los devotos peregrinos tienen que contemplar". En 1598, el escultor Vázquez hizo la última cruz que estaba a la entrada del santuario.

La gran cruz cubierta con un baldaquino (un dosel sostenido por columnas) y robustas columnas dóricas, es la última de las siete que marcaban el trayecto desde Traiguera. De las otras seis, se conservan algunos elementos como escalones, bases y algún fuste (la parte principal de la columna). El motivo escultórico de la cruz cubierta, que muestra a la Virgen por un lado y una Trinidad incompleta por el otro, está sostenido sobre una columna jónica con acanaladuras (líneas verticales).

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Real Santuario de la Virgen de la Salud para Niños. Enciclopedia Kiddle.