robot de la enciclopedia para niños

Torrija para niños

Enciclopedia para niños

La torrija o torreja, también conocida como tostada francesa, es un postre delicioso que se prepara con una rebanada de pan (generalmente de días anteriores). Este pan se empapa en leche, almíbar o una bebida dulce, luego se cubre con huevo batido y se fríe en una sartén con aceite. Para darle un toque dulce, se le añade miel, melaza o azúcar, y se aromatiza con canela.

Historia de la Torrija: Un Viaje en el Tiempo

La torrija es un plato con mucha historia. La primera vez que se menciona algo parecido a la torrija fue en un libro de recetas latinas de los siglos IV o V, llamado De re coquinaria, escrito por Apicio. En este libro, se dice que el pan debe mojarse en leche, pero no se menciona el huevo. Se le llamaba simplemente "otro plato dulce".

¿Cómo se llamaba la torrija en la Edad Media?

En la Edad Media, el pan mojado en leche y endulzado era muy popular en Europa. Se le conocía con diferentes nombres como suppe dorate o tostées dorées. En Francia, se le llamaba pain perdu, que significa "pan perdido", porque se usaba el pan que ya estaba un poco duro para no desperdiciarlo. Este pan jugoso a veces se servía incluso con carnes.

Alrededor del año 1300, el famoso cocinero Taillevent incluyó en su libro Le viandier una receta de "tostadas doradas". Estas se pasaban por yema de huevo batido antes de freírlas y se espolvoreaban con azúcar. Más tarde, en el siglo XIV, en Alemania se les empezó a llamar arme ritter, que significa "caballero pobre", un nombre que también se usó en inglés como poor knight.

La Torrija en España: Un Postre con Tradición

En España, la palabra "torrija" o "torreja" aparece en documentos desde el siglo XV. Por ejemplo, Juan del Encina la menciona en una de sus canciones en 1496, diciendo "miel y muchos huevos para hacer torrejas". Parece que en esa época era un plato que se les daba a las mujeres después de dar a luz.

Cocinero importantes como Domingo Hernández de Maceras (en 1607) y Francisco Martínez Motiño (en 1611), quien fue cocinero del rey Felipe II, también incluyeron recetas de torrijas en sus libros. Martínez Motiño describió cómo hacerlas con pan mojado en leche y huevo, frito hasta que estuviera dorado, y luego endulzado con almíbar o miel y azúcar.

Incluso el famoso escritor Lope de Vega menciona las torrijas en sus obras. A principios del siglo XX, las torrijas eran muy comunes en las tabernas de Madrid. Se cree que su relación con la Cuaresma (un periodo antes de la Semana Santa) se debe a que era una buena forma de aprovechar el pan que sobraba cuando no se comía carne.

Desde 2013, se organiza en León, España, un Concurso Nacional de Torrijas para cocineros profesionales. ¡Hay categorías para torrijas tradicionales, innovadoras, saladas y hasta con stevia!

En otros países, como Estados Unidos, las tostadas francesas son un plato típico del desayuno y tienen su propio día de celebración el 28 de noviembre.

¿Cómo se preparan las Torrijas?

Archivo:Torrijas deMielyJerez MIN-DSC05063
Torrijas de miel y una bebida dulce de Jerez.

Las torrijas se pueden preparar de varias maneras, usando leche, almíbar o una bebida dulce.

Preparación con leche

Para hacerlas con leche, primero se calienta leche con azúcar y canela en una olla. Antes de que hierva, se retira del fuego y se vierte sobre las rebanadas de pan. El pan se deja remojando en una fuente durante media hora. Después, se cubren las rebanadas con harina y huevo batido, y se fríen en abundante aceite caliente hasta que estén doradas. Finalmente, se escurren, se colocan en una fuente y se espolvorean con azúcar y canela. Se sirven calientes.

Preparación con bebida dulce

Otra forma es humedecer el pan con agua y un poco de sal, dejándolo reposar unas horas. Luego, se empapan las rebanadas una por una en una bebida dulce. Después, se baten los huevos y se cubren las rebanadas con harina antes de freírlas por ambos lados en una sartén con aceite de oliva. Se escurren y se colocan en el plato. Cuando se usa una bebida dulce, suele ser una bebida blanca, una bebida dulce de moscatel o una bebida dulce de pasas.

Preparación con almíbar

También se puede hacer un almíbar calentando agua con miel, azúcar y melaza a partes iguales, mezclando bien hasta que quede uniforme. Cuando este almíbar está listo, se vierte sobre las torrijas.

Las torrijas se pueden disfrutar calientes o frescas. Suelen conservarse bien solo un par de días, especialmente las de leche. Sin embargo, las torrijas hechas con bebida dulce suelen durar más tiempo. Se pueden hacer con pan del día anterior o con una masa especial preparada para ellas.

Variantes de la Torrija en el Mundo

Las torrijas tienen muchas versiones diferentes alrededor del mundo.

En América

Países de Centroamérica

En Centroamérica se les llama "torreja". Se hacen con pan cubierto de huevo y frito en mantequilla, y a menudo se bañan en panela (un tipo de azúcar sin refinar). Son tradicionales en Semana Santa o Navidad. En El Salvador, se acompañan con una bebida llamada chilate, y en Costa Rica, también pueden mojarse en leche y comerse con miel, canela o azúcar.

Argentina y Uruguay

En Argentina y Uruguay, se preparan con pan mojado en leche, pasado por huevo y frito en aceite. Luego se espolvorean con azúcar y canela o se bañan con almíbar y miel.

Brasil

En Brasil, se les llama "rabanadas" y se hacen de forma muy parecida a las torrijas españolas.

Chile, Colombia, Ecuador, partes de México y Perú

En Chile, Colombia, Ecuador, Perú y algunas zonas de México, se conocen como "tostada francesa". Se hacen con un pan dulce especial al que se le quita la corteza. Se le hace un hueco, y la miga se mezcla con crema de leche, se cubre con huevo y se fríe. Luego se baña en miel hecha con panela o piloncillo hervido con canela y clavo de olor. En Chile, se les llama cariñosamente "caballeros pobres". En el sur de México, especialmente en el istmo de Tehuantepec, se llaman "estorrejas" y son típicas de la Navidad. La receta incluye un pan llamado "bollo", huevo, canela, agua y piloncillo, y a menudo se endulzan con miel de magüey.

Cuba

En Cuba, son un postre tradicional y se preparan igual que las torrijas españolas. Generalmente se acompañan de almíbar, aunque a veces se cubren con crema pastelera.

Estados Unidos

En Estados Unidos, se conocen como french toast (tostadas francesas). Eran muy populares en los vagones de tren a principios y mediados del siglo XX.

República Dominicana

En la República Dominicana, la receta es similar a la española, y también se les llama tostada francesa. A veces, el término "torreja" se usa para referirse a la berenjena frita cubierta.

Venezuela

En Venezuela, antes se les llamaba "tacones", pero ese nombre ya no se usa mucho. Allí, las "torrejas" suelen ser discos de masa de harina de trigo fritos (parecidos a las sopaipillas chilenas) y espolvoreados con azúcar.

En Europa

España

Archivo:Torrijasveganas
Torrijas veganas, sin huevos ni lácteos.
Archivo:Torrijas al modo de Murcia
Torrijas al estilo de Murcia.

En España, este postre es muy popular durante la Cuaresma y la Semana Santa. Hay muchas variantes, empezando por el tipo de pan, que puede ser pan normal del día anterior o una masa especial.

A veces se añade un trozo de cáscara de limón al aceite para darle un aroma especial, aunque no es indispensable. La canela es la especia más importante, pero a veces también se le añade clavo de olor. Aunque es menos común, se les puede añadir nata o crema pastelera al final.

Más recientemente, han surgido variedades vegetarianas que usan leche de soja en lugar de leche de vaca y harinas de garbanzo o soja en lugar de huevos.

En Asturias, se les llama "picatostes" y, junto con los frixuelos, son un dulce típico del Antroxu (Carnaval). En Cantabria, se conocen como "tostadas" y se preparan de forma similar, pero se comen en Navidad en lugar de Cuaresma. En Canarias, se les llama simplemente "rebanadas" y se suelen consumir en Carnaval.

Francia

En Francia, este plato se conoce como pain doré (pan dorado) o pain perdu (pan perdido) porque tradicionalmente se hace con pan duro. Es similar a la torrija, y existe una versión con una bebida dulce. Se cocina con menos aceite o con mantequilla. Se puede hacer en rebanadas individuales o como un pastel horneado.

Norte de Europa y Centroeuropa

En los países de habla inglesa, se conoce principalmente como french toast. En Estonia se llaman vaesed rüütlid ("caballeros pobres"), en Alemania arme ritter ("caballeros pobres"), en Austria pofesen, en Suiza fotzelschnitten, en Hungría bundás kenyér y en Países Bajos y Bélgica wentelteefje. En el mundo anglosajón, también se les conoce como eggy bread, German toast, gypsy toast, poor knights (of Windsord) o Spanish toast.

Portugal

En Portugal, suelen servirse también en fechas navideñas.

Grecia

En Grecia, existe un postre similar llamado Avgofeta.

En Asia

Hong Kong

Archivo:HKStyleFrenchtoast
Tostada francesa al estilo de Hong Kong.

La tostada francesa al estilo de Hong Kong se hace con rebanadas de pan fritas, mojadas en huevo o una bebida de soja batida. Se sirven con mantequilla y se cubren con miel o miel de caña. A menudo, las rebanadas se disponen como un sándwich con un relleno dulce.

Suele venderse en los bares de té de Hong Kong, conocidos como cha chaan teng.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: French toast Facts for Kids

kids search engine
Torrija para Niños. Enciclopedia Kiddle.