Torelló para niños
Datos para niños Torelló |
||
---|---|---|
municipio de Cataluña | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Torelló en España | ||
Ubicación de Torelló en la provincia de Barcelona | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Osona | |
• Partido judicial | Vic | |
Ubicación | 42°02′57″N 2°15′46″E / 42.049229, 2.262913 | |
• Altitud | 520 m | |
Superficie | 13,48 km² | |
Población | 15 093 hab. (2024) | |
• Densidad | 1038,2 hab./km² | |
Gentilicio | torellonense (cat.) pescallú, -na |
|
Código postal | 08570 | |
Alcalde (2019) | Marçal Ortuño Jolis (ERC) | |
Sitio web | www.ajtorello.cat | |
Torelló es un municipio y una ciudad en España. Se encuentra en la provincia de Barcelona, en Cataluña. Tiene una población de casi 15.000 habitantes.
Torelló está en la comarca de Osona, al norte de la plana de Vich. Se ubica donde se unen los ríos Ges y Ter. El río Ges da nombre al valle de Torelló, también conocido como Vall del Ges. Otros municipios en este valle son San Vicente de Torelló y San Pedro de Torelló.
La ciudad de Torelló creció alrededor de un pequeño pueblo llamado Sant Feliu de Torelló. Este lugar se conocía antes como Sant Feliu de Cervià. En el centro de Torelló se encuentran la iglesia de Montserrat y el santuario de Rocaprevera. A los habitantes de Torelló también se les llama "pescallunes".
La vida comercial de Torelló es muy activa. Cada miércoles se celebra un mercado semanal junto al mercado municipal. También hay un mercado especial llamado Mercat del Trasto el segundo domingo de mayo.
Contenido
Historia de Torelló
Orígenes y primeros registros
La primera vez que se menciona Torelló en un documento fue en el año 881. Este documento habla de la venta de terrenos cerca del castillo de Torelló. En ese momento, ya existía un pequeño grupo de casas y una iglesia.
Antes de la Edad Media, se han encontrado pocos restos en la zona. Hay algunas piedras del Neolítico y un amuleto íbero. Sin embargo, los íberos y los romanos no dejaron muchas huellas importantes aquí.
La Edad Media y el Castillo
El nombre de Torelló está ligado a su castillo. Este castillo se encuentra en una colina alta. Desde allí se puede ver la plana de Vich y la unión de los ríos Ges y Ter. El castillo se menciona en documentos desde el año 881 y 937.
A veces, el castillo se llamaba castillo de Cerviá. Esto fue cuando Torelló se conocía como Sant Feliu de Cervià. La torre que aún se conserva es del siglo XII. Las murallas del castillo fueron derribadas en 1554. Esto se hizo para evitar que los bandidos las usaran como refugio.
Durante los siglo XI, siglo XII y siglo XIII, la población de Torelló creció mucho. Pero en el siglo XIV, la peste negra causó una gran disminución de habitantes. También hubo sequías y otras dificultades. A pesar de esto, en 1341, Torelló fue reconocida como villa.
Torelló en los siglos XVII y XVIII
En el siglo XVI, el sistema feudal terminó. En el siglo XVII, el gobierno local de Torelló estaba formado por 24 personas importantes. Sin embargo, en esta época, San Vicente de Torelló y San Pedro de Torelló se separaron de Torelló.
En ese tiempo, Torelló era un grupo de casas muy juntas. Estas casas formaban una especie de muralla con cuatro entradas. Fuera del pueblo, había muchas masías o casas de campo. La economía era principalmente rural. La industria se centraba en la lana, desde las ovejas hasta los tejidos. También había talleres de vidrio, jabón, cerrajería y herrería.
En el campo se cultivaban cereales y viñas. También se criaban vacas, ovejas, cerdos y gallinas.
Conflictos y cambios en el siglo XVII
Entre 1640 y 1658, hubo una guerra contra los franceses. Fue la Sublevación de Cataluña. Torelló no sufrió grandes daños, solo se reclutaron algunos hombres. Esta guerra terminó con la pérdida de algunas tierras catalanas.
Más tarde, entre 1673 y 1715, hubo más guerras con Francia. Torelló, al estar cerca de la frontera, se convirtió en un lugar de paso para las tropas. En 1690, una división francesa saqueó la villa. En 1697, los franceses llegaron a Barcelona. Después de su retirada, el duque de Noalles exigió una gran contribución y ordenó destruir las puertas de defensa de Torelló.
La Guerra de Sucesión Española
En 1700, el rey Carlos II de España murió sin hijos. Esto causó una disputa por el trono. Por un lado estaba Felipe V de España, apoyado por Francia. Por otro, Carlos III, apoyado por otros países europeos y por muchos catalanes. Esto llevó a la guerra de Sucesión Española.
Las tropas de Torelló se unieron a los que apoyaban a Carlos III. Lucharon contra las fuerzas de Felipe V. En 1714, Barcelona se rindió. Durante la guerra, Torelló fue incendiada por las tropas del conde Montemar.
La Guerra de Independencia
Después de un tiempo de paz, en 1793, Francia declaró la guerra a España. Los habitantes de Torelló tuvieron que defenderse de la invasión. En 1809, las tropas de Napoleón Bonaparte llegaron a Torelló. La ciudad fue abandonada, saqueada e incendiada. La guerra terminó en 1814.
Periodos de inestabilidad en el siglo XIX
El siglo XIX fue un tiempo de muchos cambios en España. Hubo conflictos entre diferentes formas de gobierno. En 1820, se proclamó una nueva Constitución de 1812. Esto llevó a enfrentamientos en todo el país. En Cataluña, hubo grupos que defendían al rey y otros que apoyaban la Constitución.
Más tarde, las guerras carlistas causaron muchos problemas. Estas guerras fueron por la sucesión al trono. Torelló sufrió incendios y empobrecimiento. La ciudad fue fortificada y atacada varias veces. Las guerras carlistas terminaron en 1876.
Los habitantes de Torelló también participaron en otras guerras. Por ejemplo, en las de Marruecos en 1893 y en las de Cuba y Filipinas en 1898.
La Gran Inundación de 1940
El 4 de febrero de 1939, una etapa de conflictos importantes en España llegó a su fin. Después de esto, Torelló sufrió una gran tragedia. La noche del 17 al 18 de octubre de 1940, hubo lluvias muy fuertes. Estas lluvias causaron inundaciones masivas en el noreste de Cataluña.
En la cuenca del río Ges, cayeron más de 200 litros de agua por metro cuadrado. El río arrastró árboles que bloquearon el puente del ferrocarril. El agua se desbordó e inundó las calles de Torelló. Muchas casas, construidas de adobe, se derrumbaron. Lamentablemente, 46 personas perdieron la vida, 15 desaparecieron y 52 resultaron heridas. En 1941, se construyeron nuevas casas para los afectados. En 1943, se aprobó la reconstrucción del pueblo. En ese momento, Torelló tenía unos 5.000 habitantes.
Geografía de Torelló
El municipio de Torelló se encuentra donde el río Ges se une al Ter. El río Ges nace en las montañas del Puigsacalm y recorre unos 30 kilómetros. Torelló forma parte del valle del Ges. Al norte, limita con San Vicente de Torelló y San Pedro de Torelló. Al este, con L'Esquirol, al sur con Manlleu y al oeste con Las Masías de Voltregá y Orís.
Torelló está en el límite norte de la plana de Vich. Aquí es donde empiezan las primeras montañas del prepirineo. El río Ter pasa por el lado oeste de la ciudad. La ciudad se encuentra a una altura de entre 500 y 600 metros. Destacan el pico de la Guardia o de las Tres Cruces, cerca de Rocaprevera.
Conexiones y transporte
Las comunicaciones en Torelló han mejorado mucho. Ahora hay una autovía, la Autovía C-17, que conecta Barcelona con Ripoll. También está la C-37, que une Vich con Olot. Además, Torelló tiene una estación de tren. Es parte de la línea Barcelona-Puigcerdà.
Se han encontrado tumbas del Neolítico en las Serrasses, lo que demuestra que el lugar estuvo habitado desde hace mucho tiempo. En 1626, vivían 127 familias en la villa. En el siglo XIX, la población creció mucho gracias a la industria textil. En 1950, Torelló ya tenía 5.000 habitantes.
Clima y naturaleza
El clima de Torelló es continental, pero con influencia del Mar Mediterráneo. Las lluvias anuales varían entre 600 y 800 litros por metro cuadrado. Suelen caer más en primavera y otoño.
Las temperaturas en verano pueden llegar a los 35 °C. En invierno, pueden bajar hasta los -10 °C en días muy fríos. Las heladas ocurren entre noviembre y abril. Los días de niebla, que antes eran muy largos en invierno, ahora son menos frecuentes.
La vegetación en el municipio es limitada debido a la agricultura y las zonas urbanas. Sin embargo, a orillas de los ríos crecen árboles como chopos, álamos y sauces. En las montañas cercanas hay pinos, robles y encinas. En las laderas orientadas al norte, se pueden encontrar hayas.
Población de Torelló
Torelló tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Torelló entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Sant Feliú de Torelló: 1842 y 1857. |
- Gráfico demográfico de Torelló 1717 y 2010

Economía de Torelló
La economía de Torelló es principalmente industrial. Aunque hay algo de agricultura y ganadería, la industria es lo más importante. Desde 1511, ya existía un gremio de tejedores de lana.
La ubicación de Torelló junto al río Ter ayudó a su industrialización. En el siglo XIX, se instalaron las primeras fábricas modernas de hilados. Muchas de estas antiguas fábricas textiles ya no están activas.
También es importante la industria de la tornería de madera y cuerno. Esta actividad existe en Torelló desde el siglo XIII. Tuvo un gran desarrollo en el siglo XIX. Hoy en día, en la antigua fábrica de Can Vidal, se está construyendo el Museo de la Tornería.
El grupo metalúrgico Vitri, ahora Grupo Vemsa, fue una empresa muy importante. Todavía sigue activa en parte. Después de la mitad del siglo XX, surgieron otras empresas metalúrgicas como Cata Electrodomésticos y Tesem. También destaca la empresa Comellas, que elabora productos derivados del cerdo.
La expansión económica de principios del siglo XXI permitió ampliar las zonas industriales. Se crearon los polígonos industriales Les Vinyes y Mas la Campaneria.
Administración local
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicenç Pujol i Creus | ![]() |
1983-1987 | Josep Solà i Puig | ![]() |
1987-1991 | Andreu Rifà i Llimona | ![]() |
1991-1995 | Andreu Rifà i Llimona (1991-1992) Lluís Bassas i Portús (1992-1995) |
![]() |
1995-1999 | Vicenç Pujol i Creus | ![]() |
1999-2003 | Miquel Franch Ferrés | ![]() |
2003-2007 | Miquel Franch Ferrés | ![]() |
2007-2011 | Miquel Franch Ferrés | ![]() |
2011-2015 | Santi Vivet Soler | ![]() |
2015-2019 | Santi Vivet Soler | ![]() |
2019- | Marçal Ortuño | n/d |
Fiestas y eventos
Torelló celebra varios eventos importantes a lo largo del año. Algunos de los más conocidos son:
- El Aplec de Rocaprevera.
- El Festus.
- El Festival de Cine de Montaña.
- La fiesta mayor del pueblo.
- Y, de forma muy especial, el carnaval de Torelló.
El carnaval de Torelló es muy famoso. Se celebra entre febrero y marzo. Las partes más destacadas de esta fiesta son el "pullassu", las "senyoretes" y la cabalgata de carnaval. Mucha gente de toda Cataluña viene a Torelló para disfrutar de esta noche llena de diversión y disfraces. En la noche de Carnaval, pueden reunirse más de 80.000 personas.
Véase también
En inglés: Torelló Facts for Kids