robot de la enciclopedia para niños

Tomás Regalado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Regalado
Tomas Regalado1.jpg
El presidente Tomás Regalado.

Seal of the President of El Salvador.svg
Presidente de la República de El Salvador
14 de noviembre de 1898-1 de marzo de 1903
Vicepresidente Francisco Antonio Reyes (1899)
Predecesor Rafael Antonio Gutiérrez
Sucesor Pedro José Escalón

Información personal
Nombre en español Tomás Regalado Romero
Nacimiento 7 de noviembre de 1861
Santa Ana (El Salvador)
Fallecimiento 11 de julio de 1906
El Jícaro, Jutiapa (Guatemala)
Nacionalidad Salvadoreña
Familia
Cónyuge Concepción González Fortis
Información profesional
Ocupación General de División
Rango militar General
Firma
TomásRegaladoFirma.jpeg

Tomás Herculano de Jesús Regalado Romero, conocido como Tomás Regalado, nació en Santa Ana, El Salvador, el 7 de noviembre de 1861. Fue un importante militar y político salvadoreño.

Participó en el movimiento conocido como "Los 44", que derrocó al gobierno de Carlos y Antonio Ezeta en 1894. Luego, lideró el movimiento que quitó del poder al presidente general Rafael Antonio Gutiérrez el 14 de noviembre de 1898, asumiendo la presidencia provisional. Fue elegido presidente para el período de 1899 a 1903. Después de su presidencia, fue el mayor general del Ejército hasta su fallecimiento el 11 de julio de 1906 en El Jícaro, Jutiapa, Guatemala.

Tomás Regalado creía firmemente en la unión de los países de Centroamérica, con El Salvador como líder. Por esto, se le considera el "Último Caudillo de Cuscatlán". Durante su gobierno, se realizaron cambios en la propiedad de tierras que antes eran de las comunidades indígenas, pasando a ser privadas. Esto benefició a su familia y a otras familias influyentes. También reorganizó y equipó bien al ejército.

¿Cómo fue la infancia de Tomás Regalado?

Su nacimiento en Santa Ana

Archivo:La ciudad de Santa Ana
La ciudad de Santa Ana

Tomás Herculano de Jesús Regalado Romero nació el 7 de noviembre de 1861. Fue el segundo hijo de don Tomás Regalado y doña Petrona Romero de Regalado. Su familia era una de las más antiguas de la ciudad de Santa Ana.

Sus primeros años de vida

Tomás pasó su infancia entre la casa de su familia y las fincas y bosques que poseían. Su padre era dueño de varias propiedades donde cultivaba caña, añil y café. Aprendió a leer y escribir con la señorita Mariquita Alvarado, quien luego fue su madrina de confirmación.

Más tarde, asistió a un colegio fundado por el educador cubano Manuel Trujillo. Este colegio tenía reglas muy estrictas, casi militares. Allí conoció a muchos jóvenes que después serían importantes en la política salvadoreña. Al terminar la escuela, quiso seguir una carrera militar, pero la muerte de su hermano Felicito lo llevó a dedicarse temporalmente a la agricultura para ayudar a su padre.

Tomás era un joven delgado, de estatura media, piel morena, ojos grandes y negros, y cabello un poco rizado.

Un accidente en el trapiche

Durante su adolescencia, Tomás sufrió un accidente que marcó su vida. Una noche, mientras trabajaba en el trapiche (una máquina para moler caña) de su familia, su mano izquierda quedó atrapada. Para evitar un daño mayor, con valentía, usó su machete y se cortó cuatro dedos de la mano izquierda, conservando solo el pulgar. Desde ese momento, se le conoció con el apodo de "El Cuto Regalado".

Este accidente, del que hay varias historias, lo impulsó a ser aún más audaz en sus acciones y en su carrera militar.

La carrera militar de Tomás Regalado

Sus estudios militares

Archivo:Regalado joven
El general Regalado, cuando se graduó de la Escuela Politécnica Militar.

Tomás Regalado ingresó a la Escuela Politécnica Militar en 1881 y se graduó en 1884. En 1882, viajó brevemente fuera del país para acompañar a su hermano menor, Santiago, quien iba a estudiar en la Universidad de Berkeley, California.

El conflicto con Guatemala en 1885

El presidente Rafael Zaldívar llevaba varios años en el poder en El Salvador. Su forma de gobernar y su cercanía con el gobierno de Guatemala causaban descontento. Un grupo de opositores, liderado por el general Francisco Menéndez, se organizó. Al mismo tiempo, el presidente de Guatemala, general Justo Rufino Barrios, buscaba la unión de Centroamérica a toda costa.

La situación se complicó cuando el general Barrios declaró la República de Centro América en febrero de 1885, asumiendo el mando. Sin embargo, este proyecto encontró resistencia en Nicaragua y Costa Rica. El presidente Zaldívar de El Salvador sabía que apoyar a Barrios sería un error político. Su gabinete y el Poder Legislativo salvadoreño no aprobaron la acción de Guatemala y, en contra de su voluntad, autorizaron el despliegue de tropas salvadoreñas.

Regalado, que en ese entonces era subteniente de artillería, se unió a las fuerzas que defendían la soberanía de El Salvador. El conflicto terminó con la muerte del general Barrios el 2 de abril de 1885.

La Revolución de 1885

La victoria salvadoreña, aunque parecía un éxito para el gobierno de Zaldívar, fue el inicio de su caída. La victoria militar solo trajo más problemas y levantamientos que terminaron con su administración.

El general Lisandro Barillas, sucesor de Barrios y opositor de Zaldívar, entregó armas al general Francisco Menéndez para iniciar una revolución contra Zaldívar. Tomás Regalado, que ya era mayor, participó en esta acción, que llevó a la toma de Chalchuapa el 11 de mayo de 1885.

El gobierno del general Menéndez

Después de que la revolución terminó y el general Menéndez entró en San Salvador el 22 de junio de 1885, Regalado regresó a sus actividades agrícolas. Durante este tiempo, combinó su trabajo en las propiedades de su familia con actividades político-militares.

En 1889, fue elegido regidor de la municipalidad de Santa Ana. En diciembre de ese mismo año, fue alcalde por doce días debido a la ausencia del alcalde titular.

El gobierno de Ezeta y la Gesta de los 44

Exilio en Europa

Carlos Ezeta asumió el poder el 23 de junio de 1890. Su hermano, el general Antonio Ezeta, fue vicepresidente. Aunque los hermanos Ezeta eran amigos de la familia Regalado, la situación cambió después del golpe de Estado. Regalado se unió a la defensa del Palacio Presidencial la noche del 22 de junio de 1890, pero el general Menéndez falleció de un infarto.

Archivo:Thomas Regalado President of El Salvador
Regalado Durante su estadía en Francia.

Regalado regresó a Santa Ana, donde Antonio Ezeta lo declaró traidor junto a su cuñado, el doctor Francisco Reyes. Regalado estuvo dos meses en prisión. Al comprender el peligro, decidió irse a Guatemala y luego a París, Francia, donde su hermano Eulalio estudiaba medicina.

Regreso de Regalado a Centroamérica

Después de un tiempo en Francia, Regalado regresó a Centroamérica en 1892, viviendo un tiempo en San José (Costa Rica), Costa Rica. Con la ayuda de su madre, doña Petrona, se trasladó a Jutiapa, Guatemala. Allí, comenzó a contactar a otros exiliados del gobierno de Ezeta. Se reunían en su casa para planear cómo derrocar a los hermanos Ezeta.

De Jutiapa, se mudó a Jalpatagua, donde compró una pequeña molienda junto a su amigo, el general Rafael Antonio Gutiérrez. En esta localidad, ambos generales se dedicaron a la agricultura y el comercio, especialmente con panela y azúcar. Estas actividades también sirvieron para organizar la revolución contra los Ezeta, y fue allí donde se planeó el movimiento conocido como "Los Cuarenta y Cuatro".

El derrocamiento de Ezeta

Archivo:Carlos Ezeta 1890
General Carlos Ezeta

Las reuniones en Jalpatagua llevaron a un plan para derrocar al gobierno de Ezeta. El plan incluía dos acciones al mismo tiempo: capturar al vicepresidente Antonio Ezeta y tomar la Comandancia Militar de Santa Ana, que era un lugar clave con muchas armas.

Las acciones se planearon para la segunda quincena de abril de 1894. La fecha de inicio se fijó para la noche del 28 de abril. El ataque comenzaría con el estallido de un cohete y tres disparos. Sin embargo, debido a la lluvia, el plan se retrasó.

Finalmente, el cohete y los disparos se escucharon poco antes de las tres de la mañana del 29 de abril de 1894. Las operaciones comenzaron con la consigna: "¡Abajo los Ezeta y viva el general Gutiérrez!". Las fuerzas rebeldes se dirigieron a la comandancia militar y a la residencia de Antonio Ezeta. Regalado, al darse cuenta de que Ezeta no estaba en su casa, se unió al asalto al cuartel.

Antonio Ezeta, al saber del levantamiento, huyó a Coatepeque, donde reunió sus fuerzas y recibió ayuda de su hermano. El 30 de abril, comenzaron los ataques contra los rebeldes con una fuerza de dos mil quinientos hombres. Santa Ana estuvo sitiada por cuarenta y dos días, un período en el que la actuación del general Regalado fue muy importante para el triunfo rebelde.

Después de la lucha, los rebeldes lograron un avance importante a finales de mayo de 1894 al tomar el cerro Malacoff y luego El Chilamatal (hoy Ciudad Arce) y el valle de Opico. Tras la toma del cerro Malacoff, el general Regalado interceptó las comunicaciones entre los hermanos Ezeta. Envió un telegrama al general Carlos Ezeta, haciéndose pasar por su hermano Antonio, diciendo que las fuerzas habían desertado y que él se iba a Acajutla. A Antonio, le envió un mensaje diciendo que los cuarteles de la capital se habían levantado y que Carlos huía al puerto de La Libertad. Estos mensajes hicieron que ambos generales abandonaran el país, consolidando el triunfo de los rebeldes y dando inicio a la presidencia del general Gutiérrez.

Regalado y el general Gutiérrez

La presidencia del general Gutiérrez

Una vez que el general Gutiérrez asumió la presidencia, nombró a su gabinete. Aunque el general Regalado no tuvo un puesto ministerial, participaba en el Consejo de Ministros y era consultado en asuntos importantes. Fue nombrado jefe de la Primera Brigada de Artillería, con sede en el Cuartel Quemado, donde hoy se encuentra el Palacio Nacional.

Rafael Antonio Gutiérrez era una persona honorable y sencilla. Al ser nombrado presidente provisional, dijo: "Ni siquiera he sido mandador de finca y quieren que dirija el país". Sin embargo, se sabe que fue Regalado quien impulsó su candidatura como líder de "Los 44" y luego como presidente provisional.

Matrimonio con Concepción González

Archivo:Concepcion Gonzalez
Concepción González Fortis, esposa del general Regalado. Fotografía de la época.

Los primeros meses de la presidencia de Gutiérrez fueron difíciles, ya que muchos militares intentaban una contrarrevolución. Una vez que Gutiérrez se consolidó en el poder, el general Regalado se dedicó a su vida personal y a preparar su matrimonio con Concepción González Fortis. Ella era hija del mariscal y expresidente Santiago González. La boda se celebró el 20 de noviembre de 1894.

De este matrimonio nacieron dos hijos: María Milagro Regalado González, el 31 de mayo de 1900, y Tomás Regalado González, el 3 de mayo de 1906.

El intento de Unión Centroamericana (1894-1898)

El proyecto de unión centroamericana fue impulsado por el presidente hondureño general Policarpo Bonilla. En junio de 1895, invitó a una conferencia en el Puerto de Amapala a los presidentes de Centroamérica. Solo asistieron los gobernantes de Nicaragua y El Salvador. Esto llevó al tratado del 20 de noviembre de 1895, que creó la República Mayor de Centroamérica, proclamada oficialmente el 11 de noviembre de 1898.

Sin embargo, esta nueva federación tenía opositores en El Salvador. Una de las razones era que las armas de los países miembros se guardarían en Chinandega, la capital federal, lo que ponía al país en desventaja ante un posible ataque de Guatemala.

Así, esta federación se convirtió en un problema grave para el gobierno del general Gutiérrez, lo que, junto a la cuestión de la sucesión presidencial, provocó la rebelión de 1898.

Tomás Regalado en la Presidencia

La Rebelión de 1898

Archivo:Tomas Regalado ii
Fotografía del general Regalado, cuando asumió la presidencia del país.

El 5 de octubre de 1898, el general Regalado renunció a su cargo como Jefe de la Primera Brigada de Artillería. Esto fortaleció su popularidad y su posible candidatura para gobernar el Estado de El Salvador, dentro de los Estados Unidos de Centroamérica.

La federación fue proclamada el 1 de noviembre de 1898. Después de un concierto en la plaza Morazán de San Salvador, el general Regalado sufrió un ataque por parte de los seguidores del general Horacio Villavicencio, quien también quería ser gobernador de El Salvador. El plan para asesinar a Regalado falló, y el general Gutiérrez no investigó el asunto.

Regalado siempre quiso dirigir El Salvador y creía que lo lograría de forma legal, con el apoyo de la mayoría de los salvadoreños, ya que era muy popular desde la Revolución de Los Cuarenta y Cuatro. Nunca pensó en levantarse contra su amigo Gutiérrez, pero este ataque, la cuestión de la sucesión y el ejército federal lo distanciaron de él. Regalado le escribió una carta a Gutiérrez el 11 de noviembre, expresando sus preocupaciones.

La rebelión fue organizada por los coroneles Francisco Gómez y Jacinto Castro, quienes contactaron a Regalado. Regalado, junto a su cuñado el Doctor Francisco Reyes, llegó a San Salvador el 13 de noviembre. Ese mismo día, Gutiérrez respondió la carta de Regalado, que se cree que no leyó hasta después de la rebelión.

La reunión entre los coroneles Gómez y Castro con el general Regalado se realizó en el Café Nacional. El coronel Gómez invitó a Regalado al Cuartel Quemado, donde, de forma inesperada, llegó el gobernador Gutiérrez. El encuentro entre ambos fue tenso. Después, Regalado se dirigió al Hotel Nuevo Mundo, donde lo esperaba el coronel Antonio Ayala, quien le informó que los seguidores de Regalado estaban listos para apoyarlo. Pasada la medianoche del 14 de noviembre, Regalado entró al cuartel, donde fue recibido con gritos de "¡Viva el general Regalado!". Así comenzó la rebelión que puso fin al gobierno de Gutiérrez, y Regalado asumió la presidencia provisional esa misma mañana.

En 1902, los presidentes Zelaya y Regalado acordaron reunirse en Nicaragua para hablar sobre la fundación de la República Mayor de Centroamérica, pero su verdadero objetivo era atacar a Estrada Cabrera. Sin embargo, Porfirio Díaz medió para evitar un conflicto mayor.

Una historia curiosa del general Regalado ocurrió a finales de 1902, cuando lo encontraron durmiendo bajo un árbol en el camino de Jutiapa, Guatemala. Se dice que Regalado, en una noche de celebración, se montó en su mula y se perdió, terminando en Guatemala. En El Salvador, se dijo que lo hizo para demostrarle a Estrada Cabrera que no le tenía miedo. En cualquier caso, Estrada Cabrera le rindió honores de jefe de Estado antes de que regresara a El Salvador.

La Guerra del Totoposte de 1903 (del 9 de enero al 2 de abril) recibió ese nombre porque cuando El Salvador y México planearon una acción contra Guatemala para derrocar a Estrada Cabrera, este movilizó a miles de hombres a las fronteras. Aunque no hubo grandes batallas, se gastaron muchos recursos, como grandes cantidades de maíz (totoposte) para alimentar a los soldados, lo que causó escasez del grano.

Consolidación en la Presidencia

Archivo:En 1898, el general Tomás Regalado ganó el poder por la fuerza, deponiendo a Rafael Antonio Gutiérrez y gobernando como presidente hasta 1903. Una vez en el cargo revivió la práctica de los presidentes designando a sus sucesores
Se seleccionan para dominar hasta 6.000 hectáreas de plantaciones de café para familias y familias, repartidas en las tierras de seis provincias cafeteras diferentes del país [2]. Al final del mandato de Thomas Regalado, otros "barones del café" salvadoreños asumirán sucesivamente el mismo cargo presidencial, durante casi tres décadas, y tomarán medidas que fortalecerán el dominio del café sobre la economía del país mientras construyen importantes fortunas agrícolas.

Después del cambio de gobierno, Regalado nombró al doctor Eugenio Araujo como ministro general. Una de sus primeras acciones fue separar a El Salvador de la federación.

Una vez superado este peligro y neutralizada una posible rebelión del general Villavicencio, la administración pública comenzó a normalizarse. En las elecciones del 8 de enero de 1899, Regalado obtuvo la mayoría de votos. El 25 de febrero, la Asamblea Nacional lo declaró Presidente de la República. Su presidencia constitucional comenzó el 1 de marzo.

Uno de sus mayores logros fue superar la crisis económica del país. Aplicó principios económicos liberales, impulsó la creación de juntas para mejorar la agricultura y la industria, y liberó los impuestos a la exportación de café para incentivar su producción. También promovió reuniones entre presidentes centroamericanos para analizar los precios del café.

A pesar de la ruptura de la federación, buscó nuevas formas de integrar Centroamérica bajo el liderazgo de El Salvador. Dedicó esfuerzos a la política exterior, nombrando al expresidente doctor Rafael Zaldívar como representante de El Salvador en Francia, Estados Unidos y México.

En cuanto a la libertad de prensa, aunque su gobierno fue autoritario, permitió la circulación de muchas publicaciones que criticaban al gobierno y a sus funcionarios.

La rebelión del general Castro

Archivo:Letter from President Tomás Regalado to President Theodore Roosevelt - DPLA - c53f2cb7112a9ef779f01e83fb8b34c5
Carta del presidente Tomás Regalado al presidente de EE. UU. Theodore Roosevelt.

En el año 1900, Regalado enfrentó una prueba difícil: la rebelión fallida del general Jacinto Castro. Castro había sido clave para que Regalado llegara al poder en 1898.

Además de la amistad entre ambos militares, Castro iba a casarse con María González Fortis, hermana de doña Concepción, la esposa del general Regalado. Castro también era subsecretario de Guerra y Marina y comandante de la Guardia de Honor.

El 2 de septiembre de 1900, Castro se autoproclamó Presidente Provisorio en la sede de la Guardia de Honor, intentando tomar los cuarteles de la capital, pero fracasó. En ese momento, el general Regalado estaba en Santa Tecla. Tras el fracaso de la rebelión, la ley militar de la época establecía la pena de muerte.

Muchas personas, incluyendo la madre de Regalado, su esposa, su cuñada, el obispo Pérez y Aguilar, y otras personalidades, pidieron por la vida del general Castro. Regalado consideró que si perdonaba a Castro, "surgirían nuevos intentos para derrocarlo, lo cual significaría la ruptura de un proceso de ordenamiento económico y social, y que el país necesitaba entrar a una etapa de estabilidad". Después de este intento, nadie más intentó un golpe de Estado.

Castro fue ejecutado en el Campo de Marte (hoy Parque Infantil) el 7 de septiembre de 1900, a las seis de la tarde. Pidió como última voluntad fumar un cigarrillo y dar él mismo la orden de fuego.

Archivo:Partir de la presidencia de Regalado se inició un sistema de designación de presidentes comenzando con Pedro José Escalón, hasta llegar a Pío Romero Bosque
A partir de la presidencia de Regalado se inició un sistema de designación de presidentes comenzando con Pedro José Escalón, hasta llegar a Pío Romero Bosque.

A partir de la presidencia de Regalado, se estableció un sistema de designación de presidentes, comenzando con Pedro José Escalón, hasta llegar a Pío Romero Bosque. Este último, en 1930, permitió la primera elección presidencial libre, en la que ganó el Ing. Arturo Araujo.

Principales logros del general Regalado

Archivo:Tomás Regalado Romero
Tomás Regalado Romero. Regalado fue el último de una serie de presidentes que habían llegado al poder por la fuerza durante el siglo XIX. Su transferencia pacífica de poder a Pedro José escalón en 1903 permitió un grado de estabilidad política que persistió hasta los sucesos de 1931-32.

Los principales logros durante el gobierno del general Regalado incluyen:

  • Creó la Junta Central de Agricultura para mejorar la agricultura nacional.
  • Estableció el Consejo Superior de Salud Pública, dirigido por el doctor Tomás G. Palomo.
  • Emitió un reglamento para el funcionamiento de hospitales públicos, asegurando el buen uso de los recursos.
  • Finalizó e inauguró el Hospital Rosales el 13 de junio de 1902, donado por José Rosales.
  • Promovió la creación de una escuela de agronomía y un laboratorio de química agrícola.
  • Gestionó la compra de un terreno para construir el Teatro de Santa Ana.
  • Modernizó la escuela militar y formó el batallón especial de caballería y la policía montada rural.
  • Impulsó leyes para regular los bancos y crear un banco nacional para créditos hipotecarios.
  • Realizó un contrato para construir un muelle de hierro en el puerto de Acajutla.
  • Aprobó la creación del Instituto Nacional de Occidente y el Instituto Nacional de Oriente, y apoyó la creación de escuelas de agronomía, farmacia y cirugía dental.

Al final de su presidencia, el país pagaba su deuda a tiempo y era reconocido internacionalmente por manejar los fondos públicos con cuidado y honestidad.

La presidencia de Pedro José Escalón

Archivo:1903 El general Tomás Regalado Romero (1867-1906, tercero de izq. a der.) le entrega el Poder Ejecutivo al mandatario electo, el santaneco Pedro José Escalón (primero, a la izq.)
1903 El general Tomás Regalado Romero (1867-1906, tercero de izq. a der.) le entrega el Poder Ejecutivo al mandatario electo, el santaneco Pedro José Escalón (primero, a la izq.)

Aunque muchas personas pedían la reelección del general Regalado, él prefirió respetar la Constitución de 1886, que prohibía la reelección presidencial. Regalado apoyó a su amigo, el cafetalero don Pedro José Escalón, como candidato para 1903.

Cuando Escalón asumió el cargo el 1 de marzo de 1903, Regalado regresó a su natal Santa Ana. Regalado se había reservado el cargo de mayor general del Ejército, equivalente a comandante general de la Fuerza Armada. Aunque don Pedro era el presidente, el general Regalado seguía teniendo mucha influencia y era consultado con frecuencia por el presidente Escalón en asuntos importantes.

En la Exposición Nacional de El Salvador de 1904, Tomás Regalado ganó el Gran Diploma de Honor en la categoría de cafés y cacao por sus muestras de café, y el mismo premio en la categoría de productos agrícolas por su colección de ganado vacuno.

El conflicto con Guatemala de 1906

Desacuerdo con el presidente Escalón

Archivo:Chapa metálica conmemorativa de la toma de posesión presidencial de Pedro José Escalón y el general Tomás Regalado Romero, 1 de marzo de 1903
Chapa metálica conmemorativa de la toma de posesión presidencial de Pedro José Escalón y el general Tomás Regalado Romero, 1 de marzo de 1903.

Para 1906, Santa Ana se había convertido en un refugio para muchos exiliados guatemaltecos. Se rumoreaba que el "Cuto Regalado" planeaba una acción contra Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala.

Durante este año, hubo un desacuerdo entre Regalado y Escalón. Escalón nombró nuevos ministros sin consultar a Regalado, y la situación empeoró cuando Regalado le reclamó a Escalón por un pedido de armas que el gobierno había hecho.

El 4 de julio de 1906, el general Regalado y don Pedro Escalón fueron invitados al palacio arzobispal. Regalado llegó a tiempo, pero le informaron que don Pepe (como se conocía a Escalón) había partido hacia Santa Ana. Al saber esto, Regalado sacó una pieza de artillería y disparó dos veces contra las oficinas presidenciales.

Los combates

Archivo:El Asalto Final
Regalado guiando las tropas en el asalto al cerro El Sillón. Fragmento de un cuadro anónimo al óleo.

Después de disparar contra la casa presidencial y pedir al vicepresidente Calixto Velado que asumiera la presidencia, Regalado partió hacia Santa Ana con armas y hombres. Al amanecer del 5 de julio, llegó a Santa Ana. El 6 de julio, las tropas estaban en el Campo de Marte de Santa Ana, pidiendo "ir a pelear contra los chapines" (guatemaltecos).

La salida de las tropas se fijó para el 7 de julio. A las dos de la tarde, un grupo de tres mil hombres al mando del general Regalado comenzó a salir de Santa Ana. Otro grupo importante partiría al día siguiente. Las tropas de Regalado llegaron a la frontera guatemalteca por Chalchuapa.

Los primeros combates fueron pequeñas escaramuzas en Monteverde, El Paxte y la laguna de Atescatempa. El 9 de julio, hubo un fuerte combate cerca de Coatepeque, donde las fuerzas salvadoreñas obtuvieron una victoria, tomando el volcán El Chingo.

Fallecimiento

Archivo:Entierro De Tomas Regalado
Entierro de Tomas Regalado

En la mañana del 11 de julio, el general Regalado decidió ir al frente de batalla, a pesar del consejo de sus asesores. Avanzó hasta un lugar conocido como El Entrecijo. Cuando vio la bandera guatemalteca en la cima del cerro El Sillón, les dijo a sus soldados: "¡Síganme! Nos reuniremos junto a la bandera".

Regalado comenzó a avanzar hacia la cima del cerro El Sillón, con la intención de bajar la bandera guatemalteca y poner la salvadoreña. Fue alcanzado por una ráfaga de disparos guatemaltecos. Se dice que falleció al instante, con al menos siete heridas de bala, una en la cara y las demás en el pecho y el abdomen. Su mula también fue herida de muerte. Su reloj de oro fue atravesado por una bala, marcando las once en punto.

Su cuerpo, capturado por el ejército guatemalteco, fue entregado a su madre doña Petrona y a su esposa doña Concepción el 11 de agosto. Llegó al puerto de Acajutla el 14 de ese mes. Un tren especial esperaba para llevar el sarcófago del general hasta Santa Ana, donde una multitud se había reunido en la estación.

El 15 de agosto, las puertas de la casa de los Regalado fueron abiertas. Fue enterrado en Santa Ana, en el cementerio Santa Isabel, el 18 de agosto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás Regalado (Salvadoran politician) Facts for Kids

kids search engine
Tomás Regalado para Niños. Enciclopedia Kiddle.