Iglesia de San Pedro Telmo (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de BelénParroquia de San Pedro Telmo |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
Localización | ||
País | Argentina | |
División | Buenos Aires | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 34°37′15″S 58°22′14″O / -34.62096111, -58.37057778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Buenos Aires | |
Orden | Compañía de Jesús, Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Bethlehem | |
Advocación | Pedro González Telmo Nuestra Señora de Belén |
|
Patrono | Pedro González Telmo | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Andrés Bianchi, Juan Bautista Prímoli, José Schmidt y Antonio Masella | |
Construcción | 1734 Varias reformas fueron hechas muchos años después, como la cúpula de 1858 |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La Iglesia de San Pedro González Telmo es un importante edificio religioso católico. Se encuentra en el histórico barrio de San Telmo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Fue construida originalmente por los jesuitas a partir de 1734. En ese entonces, se le conocía como Iglesia de Nuestra Señora de Belén. Aunque ha tenido muchas modificaciones a lo largo de los años, aún conserva gran parte de su diseño original. Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad. En 1942, fue declarada Monumento Histórico Nacional. Esto significa que es un lugar muy valioso para la historia y cultura del país.
Contenido
Historia de la Iglesia: Desde sus Inicios hasta Hoy
La construcción de esta iglesia comenzó en el año 1734. El diseño inicial fue obra del arquitecto jesuita Andrés Blanqui. Otros dos religiosos de la Compañía de Jesús, Juan Bautista Prímoli y José Schmidt, también participaron en el proyecto. Cuando Schmidt enfermó, los jesuitas encargaron la continuación de la obra al arquitecto italiano Antonio Masella. Él también construyó en 1760 la Casa de Ejercicios Espirituales, que hoy es el Museo Penitenciario Argentino.
En 1767, los jesuitas fueron expulsados. Por ello, el conjunto de edificios (iglesia, escuela y casa de ejercicios) pasó a ser administrado por el estado. El templo quedó sin terminar por un tiempo. En 1795, el lugar fue ocupado por la Orden de los Betlemitas. Ellos se dedicaban a ayudar a los enfermos y a las personas necesitadas. La cúpula de la iglesia no se terminó hasta 1858. Fue construida por el italiano José Della Valle.
La construcción final de la iglesia se completó en 1876. En ese año, se terminaron las dos torres, diseñadas por el ingeniero y arquitecto Pedro Benoit. En 1931, la fachada fue renovada por Pelayo Sainz. Se le dio un estilo neocolonial, aunque el interior mantiene su estilo original. Dentro de la iglesia, se pueden ver altares valiosos y pinturas de la escuela cuzqueña.
En 2005, uno de los claustros originales fue reabierto al público. Allí se exhiben objetos que cuentan la historia de la iglesia. Por ejemplo, hay una silla de cuero usada por los jesuitas entre 1734 y 1767. También se puede ver una mesa de mármol que los padres betlemitas usaron para atender a heridos durante las Invasiones Inglesas. Además, hay un púlpito que fue donado por Manuel Belgrano en 1805.
Explorando el Edificio: Exterior e Interior
El Exterior: Torres y Fachada
El atrio de la iglesia fue embaldosado en 1899. Se llega a él subiendo unas escaleras de mármol desde la calle Humberto 1.º. En las paredes del atrio, hay muchas placas que recuerdan la rica historia del lugar. Antes de entrar al templo, se ve una lápida de mármol blanco. Esta lápida marca la tumba del cuarto párroco, P.J.A. Martínez, quien falleció durante una epidemia en 1858. La fachada actual fue restaurada entre 1916 y 1931 por el arquitecto Pelayo Sainz. Su estilo es ecléctico y barroco neocolonial.
El frente de la iglesia tiene dos torres impresionantes, divididas en tres partes. Las partes de abajo son cúbicas y se construyeron en 1734. Las dos partes superiores, que son octogonales, se añadieron en 1852. Las torres alcanzan los 40 metros de altura. Tienen un estilo que recuerda a la arquitectura andaluza. Están decoradas con azulejos blancos y estucos, típicos del arte plateresco. Dentro de las torres se encuentran las tres campanas. Entre las dos torres, hay una imagen de San Pedro González Telmo. Él sostiene una nave en su mano izquierda y una vela en la derecha, símbolos de su protección a los marineros.
Debajo de la estatua, se lee la frase en latín "Haec est domus domini". Esto significa en español: "Ésta es la casa del señor".
El Interior: Altares y Obras de Arte
El interior del templo es muy grande y acogedor. Tiene una forma de cruz latina, con una cúpula en el centro, sobre el crucero. También cuenta con capillas en los lados. La nave central tiene un techo abovedado con arcos que se apoyan en pilares gruesos. Mide 44,20 metros de largo por 9,45 metros de ancho.
La nave de la izquierda, dedicada a San José, era donde se realizaban las ceremonias. Antes del crucero, hay dos obras de arte importantes: el púlpito y el comulgatorio. El púlpito fue encargado por Belgrano y hecho por el artista español Manuel G. Hernández. Es octogonal y tiene imágenes de los Evangelistas y el escudo betlemita. En el techo del púlpito, una paloma representa el Espíritu Santo. La parte superior termina en un ángel, una obra de las Misiones Jesuíticas, hecha de madera tallada y pintada con láminas de oro.
Antes del presbiterio (la parte del altar), se encuentra un gran comulgatorio de mármol de Carrara, colocado a finales del siglo XIX. La cúpula tiene 38,40 metros de altura, con cuatro ventanas y una linterna. Al llegar al presbiterio, se puede admirar el retablo, con el antiguo altar mayor unido a él. Fue construido por José Merlang en 1833, con ayuda del gobernador Juan Manuel de Rosas. Una imagen de la Santísima Trinidad corona el retablo. Debajo, hay una pintura de la Sagrada Familia. Más abajo, hay tres nichos separados por ocho columnas. A la izquierda está la imagen de San Telmo y a la derecha la de San Juan de Dios. En el centro, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Belén, de 3 metros de altura, hecha de madera pintada por el artista veneciano Carlos Preboran. Fue colocada el 15 de agosto de 1903.
La parte inferior del retablo está decorada con bajorrelieves dorados. Representan motivos marinos, simbolizando la protección de San Telmo sobre la gente del mar. En el baldaquino, hay una cruz de estilo portugués del siglo XVIII. A los lados del altar mayor, hay dos imágenes de las Misiones Jesuíticas: a la izquierda San Agustín y a la derecha San Nicolás. En el centro del presbiterio, están el altar fijo y el asiento del sacerdote. En las naves laterales, hay nueve altares de diferentes épocas.
A la izquierda, está el altar de la reserva del Santísimo Sacramento. Tiene una imagen española de San José con el niño Jesús dormido. Le siguen los altares del Gólgota, Santa Ana y Nuestra Señora del Carmen. En el primero, se encuentra la hermosa imagen de Nuestra Señora de los Remedios, una talla de vestir con cabello natural, de los padres betlemitas. En el lado derecho, se encuentran los altares de San Rafael, una imagen esculpida en París. Debajo, en un pequeño nicho, está Nuestra Señora de Luján (una réplica). Luego, el del Sagrado Corazón, el último en construirse, con columnas salomónicas.
Sigue el Altar de San Telmo, con una imagen de vestir traída de España. A sus lados, hay cuatro banderas: Argentina, San Telmo, España y Galicia. Después, están los altares de Nuestra Señora de la Merced y San Roque.
También hay otras imágenes de gran valor artístico. El Cristo de la Agonía, el Nazareno y una Piedad, que muestran mucha emoción. Al salir por la puerta central, a la derecha, se encuentra la Capilla de la Fundación. Allí está el cuadro original de Nuestra Señora de Belén. Fue traído por Don Ignacio Bustillo y Ceballos en 1734. Es una copia del que se veneraba en el antiguo Hospital Antón Martín de Madrid. También es notable la pequeña imagen de vestir de Nuestra Señora de la Esperanza, traída de España.
Se puede subir al coro por una escalera estrecha en la pared de la nave izquierda. Antes de llegar al coro, hay otra escalera que lleva al campanario. Está decorada con los únicos azulejos tipo Talavera de la Reina que se pudieron salvar de las torres. El coro tiene un magnífico órgano tubular sinfónico, de origen italiano, de la casa Locatelli de Bérgamo. Cuenta con 2800 tubos y es muy apreciado por su sonido brillante.
El templo aún conserva sus puertas originales, el ventanal superior y los muros. Sus medidas son 15 metros por 11 metros. Termina con una cúpula impresionante con linterna, que alcanza los 20 metros de altura. De ella cuelga una araña de 1901. La iglesia guarda importantes obras de arte e históricas. Destaca la colección de las Sibilas: doce pinturas al óleo del siglo XVIII, única en Argentina. Representan a doce mujeres adivinas. Estas figuras, con estilo europeo y cuzqueño, muestran escenas de la vida de Cristo y de la Virgen María. Por eso se les llama "Sibilas Cristianas". Tienen nombres de la mitología antigua en latín, como Elespóntica, Eritrea, Cumana, entre otras. No se sabe de dónde vino esta colección.
También se encuentra una mesa de mármol blanco que perteneció a un antiguo hospital. Se usó para cirugías y durante las invasiones inglesas. También fue utilizada durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla del siglo XIX. El mueble retablo que cubre la pared oeste es de caoba, tallado a mano. Enfrente, se halla la imagen de Nuestra Señora del Sufragio, una talla de madera de Génova. Hay vitrinas con imágenes valiosas y armarios con antiguos ornamentos de tela francesa.
Redes Sociales
Actualmente, la parroquia se comunica a través de su sitio web: www.parroquiasantelmo.org y su página de Facebook: ParroquiaSanTelmo.