robot de la enciclopedia para niños

Tibaná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tibaná
Municipio
Tibaná, Boyacá. Parque principal.jpg
Parque principal de Tibaná.
Flag of Tibaná (Boyacá).svg
Bandera
Escudo de Tibaná (Boyacá).svg
Escudo

Tibaná ubicada en Colombia
Tibaná
Tibaná
Localización de Tibaná en Colombia
Colombia - Boyaca - Tibana.svg
Ubicación de Tibaná en Boyacá
Coordenadas 5°19′02″N 73°23′49″O / 5.3172222222222, -73.396944444444
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Márquez
Alcalde William Galindo Borda (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de octubre de 1537
Superficie  
 • Total 121.76 km²
 • Media 2115 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 9781 hab.
 • Densidad 0,75 hab./km²
 • Urbana 2248 hab.
Gentilicio Tibanense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Tibaná es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Boyacá. Forma parte de la Provincia de Márquez y su lema es "Tierra de paz, amor y amistad". Está ubicado en el Alto Valle de Tenza, muy cerca del departamento de Cundinamarca.

Historia de Tibaná: Un Viaje al Pasado

Orígenes Indígenas y la Época Precolombina

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Tibaná era gobernada por un líder indígena que rendía tributo al hoa de Hunza (hoy Tunja). Los habitantes originales eran los Tibanae, parte de la familia muisca. La palabra Tiba en idioma muisca significa 'capitán'. En la vereda Bayetá, los muiscas extraían piedra para crear grandes piezas como monolitos y columnas. Estas piezas se usaban para adornar el templo del sol en Goranchacha, cerca de Hunza.

La Llegada de los Conquistadores

En 1537, Gonzalo Jiménez de Quesada exploró la región. Después de pasar por varios pueblos, envió una expedición a Somondoco en busca de esmeraldas. Más tarde, Quesada y su grupo llegaron a Tibaná y continuaron su camino.

La Fundación y la Encomienda

En 1556, religiosos de la Orden de Santo Domingo llegaron a Tibaná para enseñar a los indígenas. También hubo padres franciscanos. La primera encomienda (un sistema donde los españoles recibían tierras y el trabajo de los indígenas) de Tibaná fue entregada a Gonzalo Suárez Rendón, quien también fundó Tunja. En un documento de 1547, se menciona al cacique Quecabune, líder de Tibaná, cuando se le entregó la encomienda al Capitán Suárez.

Tibaná en el Siglo XVIII

En 1763, el historiador Basilio Vicente de Oviedo describió Tibaná como un lugar agradable y saludable. Mencionó que producía alimentos de clima frío como trigo y papas, y de clima cálido como plátanos. También destacó que sus habitantes criaban ganado y tejían lana. En 1777, Tibaná se convirtió en parroquia, con Domingo Ruiz como su primer alcalde.

Héroes de la Independencia y Figuras Destacadas

Algunos habitantes de Tibaná lucharon por la Independencia, como José Jiménez, Laureano Nope y Marcos Nope. Más adelante, el médico Gustavo Romero Hernández, nacido en Tibaná, se convirtió en una figura importante. Fue gobernador de Boyacá, representante en la Cámara, ministro de Salud y embajador en Estados Unidos. Realizó muchas obras para mejorar la salud y la educación en el departamento.

Geografía de Tibaná: Naturaleza y Clima

¿Dónde se Ubica Tibaná?

La cabecera municipal de Tibaná se encuentra a 5°19′14″ de latitud Norte y 73°24′2″ de longitud Oeste. Su altitud es de 2050 m s. n. m.. El municipio tiene una extensión total de 121.76 km².

Ríos y Clima

Los ríos más importantes de Tibaná son el Teatinos, Turmequé, Icabuco, Fusavita y Tibaná. El clima varía mucho, desde templado en las zonas bajas (1900 m s. n. m.) hasta frío de páramo en las alturas (2800 m s. n. m.).

Veredas y Población

Tibaná cuenta con 28 veredas y tiene tres tipos de clima: páramo, frío y templado. Se estima que tiene alrededor de 9781 habitantes. Las principales actividades económicas son la agricultura y la cría de ganado.

Límites Geográficos

Himno de Tibaná

El himno de Tibaná fue escrito por la docente Herlinda Cruz. Sus letras resaltan la historia y la belleza del municipio.

Coro
Tibaná, con amor te cantamos
Este himno glorioso y triunfal
Que resalta el ancestro aborigen
Y una raza de honor sin igual.
I
Es grandioso tu templo sagrado
Testimonio de fe tutelar;
Bayeta y Batán nos reviven
A los sabios del viejo tallar.
II
El “amor y la amistad” es tu lema
Como meta de un bien superior;
Hay nobleza y esfuerzo en las mentes
Que aseguran tu noble misión.
III
Es tu claustro “Gustavo Romero”
Un venero de ciencia y virtud;
Es camino que lleva adelante
Que engrandece a nuestra juventud.
IV
Pedacito de tierra querida
Suelo fértil de viñas en flor;
Tus manzanas y campos florecen
Como dones de nuestro creador.

Atractivos Turísticos de Tibaná

Lugares Históricos y Naturales

  • Hacienda Tópaga: Una finca tradicional a 6 km del pueblo. Sus tierras son importantes porque proveen agua a varias veredas.
  • Hacienda El Molino: Una casona de más de 400 años que antes era un molino de harina. Está en restauración y se encuentra en la carretera que conecta Tibaná con Bogotá.
  • Las Piedras de Bayetá: Ubicadas en la vereda Bayetá, son ocho columnas de piedra talladas por los indígenas muiscas. Estaban destinadas a adornar el templo de Goranchacha en Hunza (hoy Tunja).
  • Cerro la Mesa Alta: Desde la cima de este cerro, en Supaneca, se pueden ver varios pueblos de Boyacá y Cundinamarca.
  • El puente de San Joaquín: Un lugar muy visitado por los turistas en verano, a 500 metros del pueblo.
  • Hotel Hacienda Baza: Un hotel popular en Boyacá por su estilo colonial y su entorno natural. Fue un convento fundado en 1638. En 1861, la hacienda cambió de dueño y en 1977 se convirtió en hotel.
  • Hacienda de las Delicias: Construida en 1920, esta hacienda ha sido una inspiración para la creación de dulces.
  • La catedral de San Laureano: Una de las iglesias más antiguas e importantes de la región. Fue construida en 1638 con piedra tallada y es una de las catedrales católicas más grandes de Colombia.
  • El río Tibaná: Tiene muchos lugares para bañarse, como La Roca y San Joaquín. Este río es el principal afluente del Embalse la Esmeralda. A lo largo de su recorrido, pasa por varios municipios y se le conoce con diferentes nombres, como Río Boyacá, Río Teatinos y Río Garagoa.

Otros Sitios de Interés

  • El Río Turmequé
  • El Río Fusavita (pasa por la reserva Loma Azul)
  • Laguna del Pato

Actividades Económicas en Tibaná

Agricultura y Ganadería

Gonzalo Suárez Rendón trajo los primeros bovinos a Colombia, y estos animales se criaron en las fincas de Tibaná. La agricultura es muy importante, con productos de clima frío y templado. Tibaná es conocida por sus frutas, especialmente peras y manzanas. En las zonas más bajas, también se cultivan plátanos, café, caña de azúcar, guayaba, yuca, arracacha, aguacate, naranja, mandarina y guama, principalmente para el consumo local.

Artesanías y Gastronomía

En Tibaná se elaboran artesanías, como canastos hechos de chusque y gaita, que se venden a través de "Artesanías de Colombia". Los productos gastronómicos típicos incluyen arepas, lácteos como queso y cuajada, y pulpa de frutas como manzana, ciruela, pera y durazno.

Comercio y Transporte

El sector comercial se concentra en el centro del pueblo. Gracias a su ubicación estratégica entre Tunja, el altiplano cundiboyacense, el valle de Tenza y la capital del país, Tibaná es un punto de encuentro importante y un centro de distribución de productos agrícolas.

Para el transporte público terrestre, Tibaná cuenta con varias empresas que conectan con Bogotá, como Los Delfines O.C., Flota La Macarena, Rápido Duitama y Flota Trans Alianza. También hay empresas que conectan con Tunja, el Valle de Tenza y los Llanos, como Expreso Patriotas, Flota Valle de Tenza, Flota Sugamuxi y las ya mencionadas Los Delfines O.C. y Flota La Macarena.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tibaná Facts for Kids

kids search engine
Tibaná para Niños. Enciclopedia Kiddle.