Terremotos de Arnedo y Préjano de 1817 para niños
Los terremotos de Arnedo y Préjano de 1817 fueron una serie de movimientos de tierra que ocurrieron el 18 de marzo de 1817. El epicentro de este fenómeno natural se localizó en la comarca de Arnedo en España. Además del temblor principal, se registraron al menos 16 movimientos más pequeños, conocidos como réplicas, durante los meses siguientes.
El terremoto principal del 18 de marzo se sintió en gran parte del norte de la península ibérica. Sus efectos llegaron desde los Pirineos y el sur de Francia hasta ciudades como Santander, Tarragona en Cataluña, Aragón, Madrid y varias zonas de Castilla, incluyendo Palencia, Toledo y Cuenca. Se calcula que tuvo una intensidad de VIII en la escala sismológica de Mercalli, lo que lo convierte en el terremoto más fuerte registrado en esa región en varios siglos. Las localidades más afectadas fueron Préjano, Arnedo y Arnedillo, donde muchos edificios sufrieron daños.
Contenido
¿Cuándo y cómo ocurrió el terremoto de 1817?
El terremoto principal sucedió el martes 18 de marzo de 1817, justo un día antes de la festividad de San José. En aquella época, los relojes de los pueblos no estaban sincronizados, por lo que la hora exacta del temblor varía un poco según el lugar.
Los informes de la época indican que el terremoto ocurrió entre las 10:30 y las 10:45 de la mañana. Los habitantes escucharon ruidos "horribles" y sintieron cómo los edificios se movían con fuerza. Esto provocó que aparecieran grietas en las paredes, se cayeran chimeneas, se desprendieran piedras y, en algunos casos, que edificios enteros se derrumbaran. Muchas personas de La Rioja salieron de sus casas y buscaron refugio en el campo. Más tarde, alrededor de las 11 de la mañana de ese mismo día, se sintió otro temblor.
Un libro antiguo llamado el Diccionario geográfico-histórico de España, publicado en 1846, menciona sobre Arnedillo: "El 18 de marzo de 1817, poco antes del mediodía, este pueblo sufrió un terrible terremoto: grandes rocas se desprendieron de la montaña; el temblor se sintió hasta Valladolid."
Después del terremoto principal, se registraron al menos 16 réplicas (temblores más pequeños) durante los tres meses siguientes.
¿Qué daños causó el terremoto en los pueblos?
El terremoto de 1817 dejó importantes daños en varias localidades.
Impacto en Arnedo
En Arnedo, varias casas se derrumbaron. El Monasterio de Vico sufrió graves daños, y sus monjes tuvieron que ser reubicados. Aún hoy se pueden ver las grietas en su fachada, a pesar de que fueron reparadas. La Iglesia de Santa Eulalia quedó muy dañada y la torre de la iglesia de Santo Tomás se inclinó.
Daños en Préjano
En Préjano, la mayoría de las casas quedaron inhabitables; de 200 viviendas, solo 16 pudieron seguir usándose. La Ermita del Cristo de la Canal quedó casi completamente en ruinas. El Diccionario Geográfico-Histórico de España de 1846 señala que Préjano "sufrió mucho en los terremotos del año de 1818 [sic], las dos parroquias quedaron muy maltratadas en sus suelos, y la torre de San Miguel quedó en ruinas."
Consecuencias en Arnedillo
En Arnedillo, varias casas fueron destruidas y cayeron rocas de las montañas cercanas. El balneario del pueblo quedó destrozado y sus aguas termales dejaron de brotar hasta junio, cuando volvieron a aparecer. Se formaron muchas grietas en el suelo y los habitantes huyeron asustados a las afueras del pueblo.
Efectos en otras ciudades
- En Calahorra, las grietas y los desprendimientos de piedra obligaron a cerrar la Catedral. El puente sobre el río Cidacos y el convento de las Carmelitas también sufrieron daños importantes.
- En Ausejo, la iglesia sufrió desprendimientos de piedras, lo que fue un suceso muy triste para la comunidad. El Diccionario... decía: "Tenía un castillo en la cumbre del cerro, que se ha terminado de demoler en nuestros días [hacia 1846], para reparar el daño que hizo la iglesia en el terremoto de Arnedillo del año de 1817."
- En Logroño, aparecieron grietas en varios edificios. Las iglesias fueron especialmente afectadas: la bóveda de la Iglesia de Santiago desprendió muchas piedras y yeso; y la Redonda sufrió daños en una de sus capillas.
Aunque con mucha menos fuerza, los temblores también se sintieron en muchos otros lugares fuera de La Rioja.
¿Qué tan fuerte fue el terremoto?
Carlos Martín Escorza, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), estudió los archivos de la época para calcular la intensidad del terremoto en diferentes lugares. La intensidad se mide con la escala sismológica de Mercalli, que describe cómo se sintió el terremoto y los daños que causó.
Localidad | Intensidad |
---|---|
Arnedo | VIII |
Préjano | VIII |
Arnedillo | VII |
Calahorra | V |
Ausejo | V |
Logroño | V |
Albarracín | IV |
Arguedas | III |
Marquina | III |
Torrecilla en Cameros | III |
Orduña | III |
Santo Domingo de la Calzada | III |
Pamplona | III |
Pau | II |
Ogenne-Camptort | II |
Viellesegure | II |
Oloron-Sainte-Marie | II |
Bayona | II |
Santander | II |
Palencia | II |
Madrid | II |
Zaragoza | II |
Cuenca | I |
Barcelona | I |
Lérida | I |