robot de la enciclopedia para niños

Templo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Parthenon
Fachada del Partenón, en la Acrópolis de Atenas.

La palabra templo viene del latín templum y se usa para nombrar un edificio considerado sagrado. Al principio, esta palabra se refería a una parte del cielo que los antiguos romanos observaban para predecir el futuro, mirando cómo volaban las aves. Muchas religiones tienen edificios especiales que consideran sagrados y que usan para adorar a sus dioses o para reunirse.

Templos Antiguos: Sumerios y Acadios

Los primeros templos importantes se construyeron en Mesopotamia, la tierra de los sumerios y acadios. Había dos tipos principales: los "templos altos" y los "templos bajos".

¿Qué eran los templos altos?

Los templos altos se construían sobre plataformas elevadas, como grandes terrazas hechas por el hombre. Con el tiempo, estas plataformas se hicieron más grandes y altas, formando torres escalonadas llamadas zigurats. Los reyes Urnammu y Shulgi de la Tercera Dinastía de Ur fueron algunos de los primeros en ordenar su construcción. Para llegar a la cima, se usaban escaleras y rampas. Se creía que el templo era una especie de puerta que conectaba con el cielo.

La terraza donde estaba el templo alto se llamaba gi-gun-na en sumerio. El templo de la cima, dedicado al dios principal de la ciudad, se construía muy alto para protegerlo de robos o daños por parte de los enemigos.

Una característica especial de los templos sumerios era que la sala principal, donde estaba la estatua del dios (llamada naos), estaba en un ángulo. Así, al entrar, no podías ver la imagen del dios directamente, tenías que girar. También tenían un patio grande al lado. Con el tiempo, en el periodo acadio, los templos se hicieron más sencillos.

Templos del Antiguo Egipto

Archivo:Luxor, Luxor Temple, inside, at night, Egypt, Oct 2004
Patio del templo de Luxor (Egipto).
Archivo:Philae, seen from the water, Aswan, Egypt, Oct 2004
Templo de Isis, en File.

Los primeros templos grandes hechos de piedra se construyeron en el Antiguo Egipto, durante el Imperio Antiguo (hace unos 4700 a 4200 años). Los templos más impresionantes son los del Imperio Nuevo, como los de Luxor y Karnak.

¿Para qué servían los templos egipcios?

Para los egipcios, el templo era como una representación en la Tierra de la casa de los dioses en el cielo. Las estatuas de los dioses se consideraban el lugar donde vivía el espíritu del dios. Por eso, estos templos no eran solo lugares de culto, sino la morada de la divinidad. Solo el faraón y los sacerdotes podían entrar en las zonas más privadas del templo. La gente común se quedaba en los patios exteriores.

Había dos tipos principales de templos:

  • Los templos conmemorativos: Se construían en la orilla este del Nilo.
  • Los templos funerarios: Se construían en la orilla oeste, cerca de las pirámides o las tumbas reales.

La religión egipcia era muy compleja y necesitaba muchos sacerdotes organizados en diferentes niveles. El clero (los sacerdotes) tuvo mucho poder en varias épocas. Había un Sumo Sacerdote, que era el representante del faraón para los rituales, y otros sacerdotes encargados de tareas menores.

Elementos del templo egipcio del Imperio Nuevo

Cada parte de un templo egipcio del Imperio Nuevo tenía un significado especial:

  • Avenida de las esfinges (dromos): Un camino flanqueado por estatuas de esfinges que llevaba a la entrada.
  • Pilonos: Grandes muros en la entrada, a menudo con obeliscos que simbolizaban los rayos del Sol.
  • Patio y sala hipóstila: Después de la entrada, había un patio abierto y luego una gran sala con muchas columnas.
  • Naos: La sala más pequeña y oscura al final, donde se guardaba la estatua del dios. Las columnas se hacían más bajas y los espacios más pequeños a medida que te acercabas a esta sala.

Los templos también tenían otras salas para vivir, escuelas, talleres y almacenes. Cerca de la naos, a veces había un lago sagrado. Durante las fiestas, la estatua del dios se sacaba en una barca sagrada para que el pueblo pudiera adorarlo.

Palacios Minoicos

Archivo:Palazzo Minosse7
El palacio de Cnosos.

Los palacios minoicos, como el famoso palacio de Cnosos, eran el centro de todo: eran el lugar de gobierno, religioso, económico, el almacén principal y la residencia real. Estos complejos se construían en lugares altos cerca de la costa, en colinas, por lo que tenían muchos desniveles, rampas y escaleras, adaptándose al terreno.

El palacio minoico tenía una estructura que parecía un laberinto, pero estaba muy organizada. Alrededor de un patio central, había muchos espacios con diferentes usos. Una característica de estos palacios eran los muros principales de los que salían otros muros perpendiculares, creando un efecto de "peine" que dividía las habitaciones. La arquitectura minoica era fluida, sin un eje central, y usaba dinteles (vigas horizontales sobre aberturas). Sus columnas eran especiales, con un tronco rojo que se hacía más delgado hacia la base y un capitel (la parte superior) con forma de almohada. Era una arquitectura muy decorativa.

Templos de la Antigua Grecia

Archivo:Parthenon
Fachada del Partenón, en la Acrópolis de Atenas.

La antigua Grecia construyó templos muy hermosos y equilibrados, que sirvieron de modelo para los arquitectos romanos y han sido una inspiración constante en la arquitectura occidental.

Orígenes y evolución

La forma básica del templo griego viene del mégaron micénico. Es importante saber que el templo griego no era un lugar para que los fieles se reunieran dentro; las ceremonias se hacían fuera. El templo era la casa de la estatua del dios.

Al principio, los templos se construían con materiales sencillos como adobe (ladrillos de barro) y madera. Las primeras columnas eran troncos de árboles tallados. Hacia el año 600 a.C., estos materiales fueron reemplazados por piedra y mármol, pero se mantuvo la forma exterior.

Todas las partes del templo griego estaban diseñadas siguiendo reglas estrictas de simetría y proporción. Por ejemplo, para que las columnas de los extremos no parecieran más delgadas desde lejos, se hacían un poco más grandes. Los templos estaban decorados con colores vivos.

Órdenes arquitectónicos griegos

Pronto se desarrollaron dos estilos principales de construcción, llamados "órdenes": el dórico y el jónico. Un "orden" es un sistema de proporciones matemáticas que guía la arquitectura.

  • Orden dórico: Con formas fuertes y sólidas, se asociaba a la solemnidad.
  • Orden jónico: Nació en la costa de Asia Menor y era más elegante y con más detalles.

Diseño del templo griego

La estructura básica de un templo griego se organiza alrededor de la cella o naos, que es la sala donde se guarda la estatua del dios. Esta sala está entre un espacio delantero llamado pronaos y uno trasero llamado opistodomo. Una excepción es el templo in antis, que solo tiene la cella y un pórtico de entrada.

Los templos se clasificaban también por el número y la disposición de sus columnas:

  • Perípteros: Si las columnas rodeaban todo el exterior.
  • Próstilos: Si solo tenían columnas en la fachada principal.
  • Anfipróstilos: Si tenían columnas en las dos fachadas cortas.
  • Según el número de columnas en la fachada: dístilo (dos), tetrástilo (cuatro), hexástilo (seis), octóstilo (ocho), etc.

Época Clásica

Archivo:Zeustempel Olympia
Reconstrucción del Templo de Zeus en Olimpia.

La época clásica fue el momento de mayor esplendor para los templos griegos. A mediados del siglo V a.C., bajo el gobierno de Pericles, se llevó a cabo un gran programa de construcción de edificios religiosos en la acrópolis de Atenas, como el Partenón. Estas obras mostraron la perfección de los órdenes dórico y jónico.

En esta época también surgió un nuevo orden de columnas: el corintio. Se dice que su inventor fue el escultor Calímaco. La historia cuenta que se inspiró al ver una cesta sobre hojas de acanto, lo que le dio la idea para la forma del capitel corintio, que es más decorativo y estilizado.

El uso de la columna corintia se hizo más común en los siglos IV y III a.C. También apareció el tholos, un edificio de planta circular. Ejemplos importantes de templos clásicos se encuentran en Delfos, Epidauro y Olimpia.

Periodo Helenístico

En el periodo helenístico, la arquitectura buscó crear espacios más grandes y grandiosos, con un énfasis en la altura. Los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio) se hicieron más flexibles, con columnas más alargadas y capiteles con diseños nuevos. Era común combinar diferentes órdenes en un mismo edificio para lograr efectos decorativos.

Templos Etruscos

A diferencia de los griegos, que construían muchos edificios públicos, los etruscos eran más individualistas y no daban tanta prioridad a los templos. Su religión, con sus creencias, influía en cómo organizaban sus ciudades. Cada edificio se consagraba con un ritual, y la ciudad se dividía en zonas de buena o mala suerte. La zona occidental, donde estaban las tumbas, se consideraba la peor.

Los etruscos adoptaron ideas de los órdenes griegos y crearon la columna toscana, que se parecía a la dórica pero tenía un fuste (el cuerpo de la columna) liso y una base. Según el arquitecto romano Vitruvio, los templos etruscos, populares a finales del siglo VI a.C., eran muy sencillos. Un buen ejemplo es el Templo de Júpiter Capitolino en Roma.

Diseño del templo etrusco

Como quedan pocos restos de templos etruscos, su descripción se basa en los escritos de Vitruvio. El templo etrusco se construía sobre una plataforma para protegerlo de la humedad. Tenía un pórtico de entrada con dos filas de columnas toscanas. El tejado a dos aguas era muy importante y no formaba un frontón como en Grecia, sino que estaba rematado por muchas esculturas.

En un periodo posterior, los templos etruscos mantuvieron su forma original. Durante la época helenística, el contacto con Roma y Grecia llevó a la introducción de columnas corintias y frontones, aunque los etruscos no desarrollaron un sistema matemático de proporciones como los griegos.

Templos Romanos

Archivo:Maison carree side
Maison Carrée, un templo romano típico en Nimes (Francia).

Los romanos usaban materiales como el travertino y el hormigón (opus caementium), que luego cubrían con piedras o ladrillos.

Los templos romanos heredaron la planta de los etruscos y la elevación (columnas, capiteles) de los griegos. Ejemplos incluyen el Templo de Portunnus y el Templo de Hércules Olivario, que era circular. La arquitectura religiosa romana alcanzó su punto máximo en el santuario de la Fortuna Primigenia.

Templos Cristianos

Archivo:Jerusalem Ugglan 1
Dibujo teórico del Templo de Salomón.

Las iglesias cristianas usan la palabra "templo" de dos maneras, inspiradas en la Biblia. Una es que el cuerpo de una persona es un "templo" sagrado y debe ser cuidado. La otra se refiere a un edificio especial, como el Templo de Jerusalén, que es "la Casa del Señor", donde los creyentes reciben enseñanzas y consejos religiosos.

En los textos cristianos, el templo es un lugar para que la gente se reúna. Al principio, Jesús no le dio tanta importancia al edificio físico del templo, e incluso se enojó con los comerciantes que estaban en el atrio.

Cuando el catolicismo se organizó, adoptó la forma de la basílica romana, que era un edificio civil, no religioso, como modelo para sus grandes templos. Esto se debía a que era el espacio cubierto más adecuado para celebrar sus rituales y reuniones públicas.

Hoy en día, los templos cristianos en todo el mundo son diseñados y construidos por expertos. Son edificios importantes por su tamaño, su función en la ciudad y el impacto que tienen en el entorno.

Templos en el Judaísmo

En el Antiguo Testamento se dice que solo debe haber un templo para un solo Dios. Este templo es el Templo de Jerusalén, que fue destruido dos veces. Allí se guardaba el Arca de la Alianza y se creía que Dios "habitaba" en él. Las sinagogas hebreas son centros de enseñanza de la Torá y de oración.

Templos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

Archivo:TemploSanDiegoLDS
Templo de San Diego.

Para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el templo es un edificio dedicado a ser la casa de Dios y se usa para formas especiales de adoración.

Templos Budistas

Archivo:Ichijoji Kasai29s5s3200
Santuario (Hondō) del templo Ichijō-ji en Kasai, Japón

Un templo budista representa un lugar puro, como el entorno de un Buda. Está diseñado para inspirar paz interior y exterior. Dependiendo de la región, puede incluir edificios como la estupa, el wat y la pagoda. Los templos budistas de Japón son, junto con los santuarios sintoístas, los edificios más importantes y numerosos de ese país.

Templos Germánicos

Archivo:Templo1
Primer templo construido a Odín en los últimos 1000 años

En la religión Odinista-Ásatrú, los lugares sagrados suelen ser lugares naturales. Se cree que estos lugares son los mejores para conectar a los dioses con los seres humanos.

Todos los lugares deben ser consagrados antes de cualquier ceremonia. Si ya es un lugar sagrado, se debe orar a las divinidades protectoras del lugar. Los lugares adecuados para las ceremonias son:

  • Hörg: Un montículo de piedras o lugares con grandes rocas.
  • Stafgardr: Un recinto cercado con bastones de madera.
  • Hof: Un edificio, habitación o cualquier espacio construido. Antiguamente, se refería a una granja comunitaria.
  • Vé: Bosques sagrados, ríos, lagos y santuarios naturales.

La Comunidad Odinista de España-Ásatrú construyó el primer templo en honor a Odín en el mundo, después de más de 1000 años. Está en Navas de Jorquera, España.

Templos Hinduistas

Archivo:Angkor Wat W-Seite
Angkor Wat en Camboya, es el templo hindú más grande del mundo.

Los templos hinduistas tienen muchos nombres diferentes según la región e idioma, como mandir o koil.

Estos templos son considerados la morada de una divinidad y tienen una rica historia. Se cree que un edificio bien proporcionado está en armonía con el Universo y puede traer orden a la comunidad. Hay pruebas de que se usaban lugares sagrados desde la Edad del Bronce. Se han construido templos hinduistas en muchos países, como Camboya, Nepal, Mauricio, Indonesia, Bangladés, Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia, Sudáfrica, Malasia, Sri Lanka y Canadá.

Templos Mayas

Los mayas también construyeron impresionantes templos, a menudo como parte de grandes complejos urbanos. Estos templos eran importantes centros religiosos y ceremoniales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Temple Facts for Kids

kids search engine
Templo para Niños. Enciclopedia Kiddle.