Teatro en Perú para niños
El teatro en Perú tiene una historia muy rica que se remonta al Siglo XVIII. En esa época, en la capital, Lima, surgieron teatros importantes como el Principal (hoy conocido como Teatro Segura), el Olímpico y el Politeama (estos dos últimos ya no existen). Estos lugares eran muy populares para el entretenimiento.
Hoy en día, el teatro sigue siendo una actividad muy querida. En 2019, casi un millón de personas en Lima disfrutaron de espectáculos teatrales. En Tacna, un gran porcentaje de sus habitantes (más del 23%) asiste a estos eventos. En 2022, las artes escénicas, que incluyen el teatro, involucraron a unas 250 mil personas en todo el país.
Las primeras obras de teatro que se escribieron en Perú se conocían como "comedias armónicas". Eran muy populares durante la época colonial, cuando Perú era parte del Virreinato.
Más tarde, surgieron obras que contaban historias más dramáticas. Escritores como Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura fueron muy importantes entre 1820 y 1850, ayudando a formar la identidad cultural del país a través de sus obras. También hubo obras creadas en quechua, como Ollantay, que es una de las más antiguas.
Contenido
Orígenes del Teatro en Perú
Primeras Manifestaciones Artísticas
Antes de la llegada de los españoles, las comunidades en Perú ya tenían formas de expresión artística que incluían rituales, danzas y festividades. El historiador Arturo Jiménez Borja investigó estas manifestaciones. Durante el imperio incaico, existían representaciones que se llamaban wanca (drama) y araguay (comedia). Estas se presentaban en lugares especiales llamados malki, que eran como bosques artificiales.
Con la llegada de los españoles, las primeras obras de teatro de tipo religioso se vieron en 1568.
El Teatro en la Época Colonial
Las primeras obras de teatro en el territorio peruano, tal como las conocemos hoy, comenzaron en la época del Virreinato, en el Siglo XVI. Se usaba un modelo llamado "corral de comedias". El primer lugar para estas representaciones fue el San Bartolomé, uno de los teatros más antiguos de Sudamérica.
Al principio, se hacían uno o dos espectáculos por semana, por las tardes, y no se vendían entradas. En 1662, se construyó un nuevo lugar, el Coliseo de Comedias, que fue destruido por el terremoto de 1746. A partir de 1672, las funciones comenzaron a ser nocturnas, y muchas obras hasta 1747 tuvieron una puesta en escena muy llamativa, al estilo italiano. La primera obra así fue La gloria de la niquea.
En el Siglo XVIII, el virrey Manuel de Amat y Junyent hizo que el teatro se convirtiera en la principal forma de entretenimiento. Desde 1774, un comisario del Cabildo de Lima (como un inspector) se encargaba de supervisar los espectáculos. En 1790, Lorenzo Velazco creó la primera compañía de teatro del país con 20 artistas. Sin embargo, en 1786, se establecieron reglas más estrictas para controlar lo que se mostraba, a veces por razones de censura política.
Después de la independencia del país en 1821, las autoridades siguieron vigilando las obras para evitar problemas con la gente. Un ejemplo de obra con un sentimiento "antiespañol" fue Los patriotas de Lima en la Noche Feliz, de Miguel del Carpio, en 1821.
El Teatro en la Época Republicana
El Siglo XIX: Nacimiento del Teatro Nacional
Con la llegada de la República, el teatro se usó para difundir ideas de independencia. José de San Martín, una figura clave en la independencia, apoyó el teatro y decretó en 1822 que "el arte escénico no deshonra a quien lo practica". Aunque al principio se seguían presentando obras españolas, la primera obra completamente original peruana fue Frutos de la educación, una comedia de Felipe Pardo y Aliaga, estrenada en 1829.
En 1829, se eliminó la separación de asientos por género, permitiendo que hombres y mujeres se sentaran juntos. En 1834, la Beneficencia de Lima actualizó las reglas para los espectáculos. Sin embargo, el interés del público disminuyó, y el teatro dejó de ser rentable. Fue entonces cuando Manuel Ascencio Segura se encargó de contactar a actores para promocionar obras interesantes. Segura fue un pionero en representar la identidad criolla con obras costumbristas como El sargento Canuto y Ña Catita, que fueron muy bien recibidas.
Otros autores importantes de esta etapa fueron Ricardo Palma, conocido por El santo de Panchita, y Carlos Augusto Salaverry. En 1821, el Himno Nacional se estrenó como una ópera en el Teatro Principal, con la cantante Rosa Merino. También se implementaron los asientos numerados en 1828, y en 1835 se eliminó el acceso gratuito para las autoridades.
En estos años, la ópera cómica ganó mucha popularidad en la década de 1850. Además, el Marqués de Torre Tagle impulsó la creación del Siete de Septiembre (más tarde Plazuela del Teatro), un teatro que se promocionó como el "teatro más rico del Pacífico" por las celebridades internacionales que lo visitaban.
Para responder a las quejas sobre la censura, se publicó el Examen crítico, que llevó a una actualización de las normas en 1849. En 1863, se publicó una normativa más flexible. Fuera de Lima, ciudades como Trujillo y Tacna también desarrollaron sus propios teatros, como el Teatro Municipal de Tacna en 1859.
El impulso económico trajo compañías de teatro de otros países. En 1856, llegó la primera compañía a Lima, dirigida por José Cortez, que presentó la obra El valle de Andora.
Se inauguraron nuevos teatros como el Variedades (1850), el Politeama (1878) y el Olimpo (1886), todos en Lima y con gran capacidad. Aunque eran importantes, sus construcciones eran sencillas. En 1889, el Teatro Principal de Lima (hoy Teatro Segura) fue reconstruido con mayor capacidad. Hacia 1898, las leyes y la sociedad cambiaron, y el teatro se consolidó como un entretenimiento para todos.
Entre 1829 y 1905, se crearon más de 400 obras. Más de cuarenta compañías de teatro visitaron Lima hasta el Siglo XX. En Arequipa, se fundó el Teatro Fénix en 1893.
El Siglo XX: Modernización y Época Dorada
En 1905, se publicó el Diccionario teatral del Perú de Manuel Moncloa y Covarrubias, una obra muy completa sobre el teatro en el país.
En 1911, el Politeama se incendió, pero ese mismo año se inauguró el Teatro Colón, que funcionó por casi un siglo. En 1915, en el lugar donde estuvo el teatro Olimpo (también incendiado), se construyó la instalación Forero, que fue el antecedente del Teatro Municipal de Lima. En 1921, se construyó el Teatro Excélsior, que luego se convirtió en el Teatro Británico.
A principios del Siglo XX, se revitalizaron obras de autores como Juan Rivera Saavedra y Juan Gonzalo Rose. También se consolidó la compañía teatral infantil Baronti, una de las primeras en enfocarse en el público joven desde 1902. Se fundaron escuelas y compañías en varias ciudades. Ventura García Calderón aportó modernidad con su obra Holofernes en 1931.
Entre 1932 y 1935, la Compañía Nacional Carlos Revolledo presentó 278 obras, la mitad de ellas de autores peruanos.
La Época Dorada del Teatro Peruano
En esta época, también surgieron alternativas como el radioteatro. En 1945, gracias al ministro de educación Jorge Basadre, se creó la ley de Fomento del Teatro Nacional, que apoyaba económicamente nuevas obras. Esto llevó a la creación del Premio Nacional del Teatro en 1946, cuyo primer ganador fue Percy Gibson Parra. También se estableció la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático y nacieron la Compañía Nacional de Comedias y el Teatro del Pueblo, pilares del teatro moderno.
En 1938, se fundó la Asociación de Artistas Aficionados (AAA) para promover el teatro y la danza. En 1953, Reynaldo D'Amore fundó el Club de Teatro de Lima, el más antiguo del país, que formó a muchos talentos como Yvonne Frayssinet y Carlos Alcántara.
En 1942, se inauguró el cine teatro Colina, donde se presentaron obras teatrales.
Estos avances marcaron una "época dorada" a mediados de siglo, con la participación de actores como Luis Álvarez y Ricardo Roca Rey. En el drama, destacaron obras como El rabdomante de Sebastián Salazar Bondy y Atusparia de Julio Ramón Ribeyro. Enrique Solari Swayne publicó Collacocha, ambientada en una mina. También surgió el "teatro negro" con la obra Espantapájaros de Victoria Santa Cruz, quien dirigió la compañía Cumanana.
Teatro Indígena y de Grupos
Con los cambios sociales, surgió un teatro "de y para el pueblo", con un enfoque más político. Jorge Acuña Paredes fue un pionero en los años 60 en la Plaza San Martín. También apareció el teatro grupal, inspirado en escritores como José María Arguedas y César Vallejo. El colectivo Yuyachkani se hizo muy conocido por obras como Los músicos ambulantes. Autores literarios como Mario Vargas Llosa también contribuyeron, con obras como La Chunga, producida en 1985.
En 1971, se fundó el Teatro Nacional Popular. En 1985, se formó el Movimiento de Teatro Independiente, que llegó a agrupar a doscientos grupos en todo el país.
Muestra de Teatro Peruano
Desde 1974, se realizan las asambleas de la Muestra de Teatro Peruano, una iniciativa de la dramaturga Sara Joffré. Estos encuentros reúnen a grupos de teatro de diferentes departamentos. Al principio, se hacían solo en Lima, pero luego se extendieron a otras ciudades como Cajamarca, Iquitos, Cerro de Pasco, Tacna y Cusco.
Últimos Años y Teatro Contemporáneo
En las últimas décadas, el teatro regional quedó un poco en segundo plano, dando lugar al "tercer teatro", una forma de contracultura. A pesar de esto, Juan Ríos Rey (1914-1991) fue muy destacado, ganando cinco veces el Premio Nacional de Cultura por obras como Los desesperados. Nuevos dramaturgos como Alfonso Santistevan y Eduardo Adrianzén surgieron en los años ochenta. También directores extranjeros como Osvaldo Cattone y Aldo Miyashiro se hicieron conocidos.
En los años 70, en el distrito de Miraflores, surgió el teatro ligero o café-teatro, en locales como La Gata Caliente, con obras que a menudo se relacionaban con programas de humor de televisión. En 1993, se inauguró el Teatro Peruano Japonés. También surgieron grupos como Patacláun, conocidos por su humor de payasos, y los cómicos ambulantes.
En los años 90, se creó una base de datos sobre dramaturgos y sus estrenos.
El Siglo XXI: Diversificación y Nuevos Espacios
En el Siglo XXI, el teatro se ha diversificado gracias a movimientos independientes y a los cómicos ambulantes. También hay muchos escenarios universitarios, con la Coordinadora Nacional de Teatro Universitario Peruano y egresados de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático y la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Talleres de Roberto Ángeles y Alberto Ísola también forman nuevos talentos, y el Ministerio de Cultura impulsa el Concurso Nacional de Dramaturgia.
En este siglo, se inauguraron varios teatros importantes: el Teatro La Plaza (2003), el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa (2008), el Gran Teatro Nacional (2011) y el Teatro de Plaza Norte (2015). Otros espacios como el auditorio Santa Úrsula y el Centro Cultural de la PUCP también albergan obras.
Desde 1994, existe el portal Dramaturgos del Perú, una base de datos con información sobre las actividades teatrales. Desde 2012, el Gran Teatro Nacional tiene un Programa de Formación de Públicos para fomentar el gusto por el teatro desde la infancia. A mediados de la década de 2010, surgieron los "microteatros", obras cortas de 15 minutos. En 2017, se formó la Red Nacional de Teatros del Perú.
El director del Instituto Nacional de Cultura, Luis Repetto, implementó en 1999 una comisión para evaluar la calidad de las obras teatrales. Las obras que cumplían con los estándares podían recibir beneficios, como exenciones de impuestos. Esta medida se amplió en 2007 para apoyar a otros artistas.
En 2002, se lanzó Teatro desde el teatro, un programa de televisión que mostraba obras al público. En 2015, TV Perú relanzó Tercera llamada y en 2021 Zona teatro desde el Gran Teatro Nacional, difundiendo el trabajo de artistas nacionales. En 2020, Movistar Plus también presentó una temporada especial de teatro. En 2022, el Ministerio de Cultura financió La Gata Techera, su primera apuesta en obras escenificadas en formato pódcast.
Aunque hay mucha diversidad en las nuevas producciones, a menudo se presentan por temporadas cortas. Esto se debe, en parte, a la falta de visibilidad de nuevos artistas y a la percepción del teatro como algo folclórico. Sin embargo, hay excepciones como la compañía Los Productores, que desde 2012 ha atraído a millones de espectadores. A partir de 2014, el teatro en Perú experimentó un nuevo auge con temporadas más largas.
En este siglo, se han creado varios festivales para promover nuevos talentos. En 2002, la PUCP inauguró Saliendo de la Caja. En 2013, el Teatro La Plaza creó el Festival Sala de Parto. En 2016, se estableció el Festival Internacional Temporada Alta, uno de los más importantes de Sudamérica.
Alex Otiniano y el Teatro Popular
A principios del Siglo XXI, el productor teatral Alex Otiniano ganó popularidad al usar la prensa para promocionar obras de teatro dirigidas a un público amplio. Su obra más famosa fue Baño de mujeres, que se adaptó al cine en 2002. Entre 2001 y 2006, esta comedia dramática tuvo 2500 funciones solo en Lima.
Aunque era una versión local de una obra venezolana, generó debate por incluir actores no profesionales. Algunos críticos señalaron la falta de talento actoral, ya que el elenco estaba formado principalmente por personalidades de televisión. Alex Otiniano comentó en una entrevista que "no existe cultura teatral" porque cuando él presentaba obras clásicas con actores de primera, la gente no asistía.
En 2007, el Instituto Nacional de Cultura descalificó esta adaptación como "espectáculo cultural" por no cumplir con los criterios de calidad. Alex Otiniano continuó haciendo obras más pequeñas y se retiró del teatro antes de fallecer en 2016.
Dónde Encontrar Teatros en Perú
En 2001, el 60% de las actividades teatrales se concentraban en Lima. En 2016, el Ministerio de Cultura indicó que alrededor del 60% de todos los teatros oficiales del país se encuentran en la capital. Según Mapcity, en 2015 había 67 salas de teatro en Lima, mientras que Puno y Arequipa tenían seis y cinco, respectivamente. Los distritos de Lima con más salas son:
Distrito de Lima | Salas de teatro | Teatros destacados |
---|---|---|
Miraflores | 18 | Teatro Auditorio Miraflores, Teatro Canout, Sala Teatro de la Alianza Francesa de Lima, Teatro Británico y Auditorio ICPNA |
Centro histórico de Lima | 7 | Teatro Municipal de Lima, Teatro Segura, Auditorio Centro Cultural de España, Centro Cultural Teatro de Cámara y Teatro Luigi Pirandello |
Barranco | 7 | Teatro Mocha Graña |
Jesús María | 6 | Teatro Antonio Banderas del Centro Español del Perú, Teatro Peruano Japonés, y Teatro Ricardo Blume |
San Isidro | 5 | Auditorio del Centro Cultural CAFAE-SE José María Arguedas, Teatro Centro Cultural de la PUCP y Teatro El Olivar |
Hay un desafío para que el teatro llegue a más lugares fuera de Lima. Ciudades como Trujillo y Arequipa están desarrollando movimientos locales para formar actores y conectar con la gente. En 2017, se inauguró el teatro Víctor Raúl Lozano Ibáñez en Trujillo, un recinto importante para fomentar el talento en el norte del país.
Otras Formas de Espectáculo Relacionadas
El Circo en Perú
Con el surgimiento del teatro en grupo, también aparecieron compañías que ofrecen espectáculos más sociales y cercanos a la identidad del país, a menudo sin un teatro formal. Entre ellos, destacan las obras circenses de La Tarumba, Circoloop y American Circus.
El primer circo tradicional en Perú fue instalado por una compañía italiana en 1800. En 2024, el Ministerio de Cultura declaró a este tipo de circo como patrimonio cultural inmaterial.
Teatro de Títeres
El teatro de títeres llegó a Lima en 1693. Más tarde, Guillermo Ugarte Chamorro y Ernesto Gassols fueron importantes promotores del teatro de títeres en 1935.
Premios y Reconocimientos
- Premios Nacionales de Teatro: Se otorgan desde 1946, y entre sus ganadores están Juan Ríos y Percy Gibson Parra.
- Premios CIRCE: Entregados por el Círculo de Cronistas del Espectáculo en los años 80, también incluyen actuaciones de televisión y radio.
- Premios Luces: Basados en el suplemento Luces del diario El Comercio, que cubre eventos desde los años 90.
- Evento El Oficio Crítico: Realizado anualmente entre 2010 y 2015 por un portal especializado.
- Concurso Nacional Nueva Dramaturgia Peruana: Impulsado por el Ministerio de Cultura entre 2014 y 2017.
- Premios Aibal a las Artes Escénicas de Lima: Otorgados por la Asociación Iberoamericana de Artes y Letras entre 2015 y 2017.