robot de la enciclopedia para niños

Julio Ramón Ribeyro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Ramón Ribeyro
Información personal
Apodo Flaco
Nacimiento 31 de agosto de 1929
Lima (Perú)
Fallecimiento 4 de diciembre de 1994
Lima (Perú)
Sepultura Cementerio Jardines de la Paz
Nacionalidad Peruana
Lengua materna Español
Familia
Padres Julio Ramón Bonello
Mercedes Zúñiga Rabines
Cónyuge Alida Cordero
Hijos Julio Ramón Ribeyro Cordero
Familiares Juan Antonio Ribeyro (tatarabuelo); Ramón Ribeyro (bisabuelo); Julio E. Ribeyro (abuelo)
Educación
Educado en Pontificia Universidad Católica del Perú
Información profesional
Ocupación Escritor, diplomático, periodista, novelista y escritor de cuentos
Años activo Siglo XX
Movimiento Realismo/Generación del 50
Géneros Cuento, novela, ensayo, teatro, diario y aforismo
Obras notables Los gallinazos sin plumas
La palabra del mudo
Distinciones
  • Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (1994)
  • Orden de las Palmas Magisteriales (1999)

Julio Ramón Ribeyro Zúñiga (nacido en Lima, Perú, el 31 de agosto de 1929 y fallecido en la misma ciudad el 4 de diciembre de 1994) fue un escritor peruano. Es considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana. Fue una figura importante de la Generación del 50 en su país. A esta generación también pertenecen otros escritores como Mario Vargas Llosa.

Ribeyro nació en el barrio de Santa Beatriz, en Lima. Pasó su infancia en el distrito de Miraflores. Estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1953, viajó a España con una beca para estudiar periodismo. Después, se fue a Francia, donde tomó un curso en la Universidad de La Sorbona.

Vivió en Europa por muchos años, trabajando en diferentes oficios. Estuvo en París, Alemania y Bélgica. En 1958, regresó a Perú y fue profesor en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En 1961, volvió a París. Allí trabajó como redactor y traductor para la Agencia France Press por más de diez años. También fue representante de Perú ante la Unesco.

En 1972, el gobierno de Perú lo nombró agregado cultural en la embajada peruana en París. En 1973, le detectaron una enfermedad pulmonar. Entre 1986 y 1990, fue embajador de Perú ante la Unesco. Regresó a Perú en 1994 y falleció ese mismo año debido a su enfermedad.

Publicó varios libros de cuentos, como Los gallinazos sin plumas (1955). También escribió novelas como Crónica de San Gabriel (1960). Su obra de cuentos más conocida es La palabra del mudo, que fue publicada por primera vez en 1972 y luego ampliada. Su cuento más famoso es «Los gallinazos sin plumas». Este cuento trata sobre la vida difícil en un barrio de Lima. Sus protagonistas son dos niños que recogen basura, obligados por su abuelo.

Además de cuentos y novelas, Ribeyro escribió ensayos, obras de teatro, diarios y aforismos (frases cortas y sabias). Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En 1994, poco antes de morir, ganó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Vida y Obra de Julio Ramón Ribeyro

Primeros Años y Estudios (1929-1953)

Julio Ramón Ribeyro nació el 31 de agosto de 1929 en Santa Beatriz, Cercado de Lima. Sus padres fueron Julio Ramón Ribeyro Bonello y Mercedes Zúñiga Rabines. Fue el mayor de cuatro hermanos.

Su familia era de clase media. Sin embargo, sus antepasados habían sido importantes en la cultura y la política peruana. Por ejemplo, su tatarabuelo, Juan Antonio Ribeyro, fue canciller y presidente del Consejo de Ministros. También fue rector de la Universidad de San Marcos.

De niño, vivió en Santa Beatriz. Luego, en 1937, su familia se mudó a Miraflores. Allí vivieron cerca de la huaca Pucllana.

Estudió en el Colegio Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre, quien falleció por una enfermedad pulmonar, afectó mucho a su familia y su economía.

Después, estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1946 y 1952. Colaboró en la revista universitaria Letras peruanas. En la universidad, conoció a otros jóvenes con intereses en el arte y la literatura.

Comenzó su carrera de escritor con el cuento La vida gris, publicado en 1949. Otros cuentos suyos aparecieron en revistas. En 1952, ganó una beca de periodismo que le permitió viajar a España.

Experiencias en Europa (1953-1960)

Ribeyro viajó a España en 1952. Llegó a Barcelona y luego a Madrid, donde estudió en la Universidad Complutense. Allí también escribió cuentos y artículos.

En 1953, se fue a París. Quería hacer una tesis sobre literatura francesa en la Universidad La Sorbona. Pero dejó sus estudios y se quedó en Europa. Hizo varios trabajos para vivir, como reciclador de periódicos y conserje.

Durante este tiempo, escribió su primer libro de cuentos, Los gallinazos sin plumas. Este libro trata sobre la vida en la ciudad. Fue publicado en Lima en 1955.

Entre 1955 y 1956, estuvo en Múnich con otra beca. Allí escribió su primera novela, Crónica de San Gabriel, que se publicó en 1960. Regresó a París en 1956 y luego a Amberes en 1957.

En 1958, volvió a Lima. Ese mismo año, publicó otra colección de cuentos: Cuentos de circunstancias. Trabajó como profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. En 1960, su novela Crónica de San Gabriel ganó el Premio Nacional de Novela.

Regreso a Europa y Últimos Años (1961-1994)

En 1961, Ribeyro regresó a París. Allí trabajó como periodista por diez años en la Agencia France Press.

En 1964, publicó dos colecciones de cuentos: Tres historias sublevantes y Las botellas y los hombres. En 1965, salió su segunda novela: Los geniecillos dominicales.

En 1972, fue nombrado agregado cultural en la embajada peruana en París. También fue representante de Perú ante la Unesco.

En 1973, publicó una recopilación de sus cuentos, La palabra del mudo. Esta obra fue reeditada varias veces, sumando cuatro volúmenes.

Se casó con Alida Cordero y tuvieron un hijo, Julio Ramón. En 1973, fue operado por primera vez de una enfermedad pulmonar, causada por su costumbre de fumar. Esta experiencia lo inspiró a escribir el libro de cuentos Solo para fumadores. En 1976, apareció su tercera novela, Cambio de guardia.

Ribeyro siempre fue muy apreciado por sus colegas. En 1985, fue nombrado embajador de Perú ante la Unesco. Ocupó este cargo hasta 1990.

Tuvo algunas diferencias de opinión con su compatriota y colega Mario Vargas Llosa. Estas diferencias se dieron por temas del país. Sin embargo, Vargas Llosa siempre ha elogiado la obra literaria de Ribeyro.

Sus últimos años los pasó viajando entre Europa y Perú. En 1994, poco antes de morir, decidió vivir definitivamente en su país.

Falleció el 4 de diciembre de 1994 en Lima. Esto ocurrió días después de ganar el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Fue enterrado en el Cementerio Jardines de la Paz. En su tumba, hay una frase de su libro Prosas apátridas: «La única manera de continuar en vida es manteniendo templada la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco, apuntando hacia el futuro».

La Importancia de sus Cuentos

Cómo Creó sus Historias

Su primer cuento, «La vida gris», se publicó en 1950. Es la historia de un hombre que vive sin grandes emociones ni problemas. Este fue uno de los "cuentos olvidados" que no incluyó en sus recopilaciones posteriores.

Entre 1955 y 1992, escribió nueve libros de cuentos. El primero, Los gallinazos sin plumas, muestra una característica importante de su obra: el retrato de personajes de la ciudad que viven en situaciones difíciles.

Reunió la mayoría de sus cuentos en el libro La palabra del mudo. Este libro se publicó por primera vez en 1972 y fue ampliado hasta 1992, llegando a tener 87 cuentos. El último cuento que escribió fue «Surf», que se publicó después de su muerte.

En 2024, se encontraron y publicaron otros cinco cuentos inéditos de Ribeyro. Con ellos, el total de sus cuentos supera los cien.

Cuentos Más Conocidos

Entre sus cuentos más famosos están «Los gallinazos sin plumas», «La insignia» y «Alienación».

Su cuento más representativo es «Los gallinazos sin plumas». Narra la vida en un barrio pobre de Lima. Los protagonistas son dos niños que son obligados por su abuelo a recoger basura para alimentar a un cerdo.

Otro cuento importante es «Alienación». Cuenta la historia de Roberto, un joven afroperuano que desea cambiar su identidad para ser aceptado.

Reconocimiento de su Obra

Con las obras de Julio Ramón Ribeyro en la década de 1950, el Realismo Urbano (un estilo que describe la vida en las ciudades) alcanzó su máximo desarrollo en Perú. Esto abrió el camino para otros escritores importantes. Ribeyro, sin embargo, prefirió mantenerse un poco alejado de la fama.

Muchos críticos lo consideran el narrador más destacado de la Generación del 50. También es visto como uno de los mejores cuentistas de toda la literatura peruana.

Sus cuentos y novelas tienen un estilo sencillo e irónico. Los personajes de sus historias suelen ser de clase media o baja. A menudo se enfrentan a situaciones difíciles o pequeños problemas diarios. Sus relatos exploran temas como la soledad y los desafíos personales.

El mismo Ribeyro dijo en una entrevista en 1992 que el 90% de sus escritos se inspiran en sus propias experiencias. Incluso un cuento fantástico como «La insignia» se basa en algo que le pasó a un tío suyo.

Los expertos en literatura incluyen a Ribeyro entre los cuentistas hispanoamericanos más importantes, junto con Julio Cortázar y Jorge Luis Borges.

Ribeyro no solo escribió cuentos y novelas. También incursionó en ensayos, aforismos (frases cortas con una enseñanza), teatro, diarios y cartas. Sus libros de aforismos son considerados valiosos, elegantes e irónicos.

Publicaciones Importantes

Libros de Cuentos

Año Título N.º de cuentos Contenido
1955 Los gallinazos sin plumas 8
  • Los gallinazos sin plumas
  • Interior «L»
  • Mar afuera
  • Mientras arde la vela
  • En la comisaría
  • La tela de araña
  • El primer paso
  • Junta de acreedores
1958 Cuentos de circunstancias 12
  • La insignia
  • El banquete
  • Doblaje
  • El libro en blanco
  • La molicie
  • La botella de chicha
  • Explicaciones a un cabo de servicio
  • Página de un diario
  • Los eucaliptos
  • Scorpio
  • Los merengues
  • El tonel de aceite
1964 Las botellas y los hombres 10
  • Las botellas y los hombres
  • Los moribundos
  • La piel de un indio no cuesta caro
  • Por las azoteas
  • Dirección equivocada
  • El profesor suplente
  • El jefe
  • Una aventura nocturna
  • Vaquita echada
  • De color modesto
Tres historias sublevantes 3
  • Al pie del acantilado
  • El chaco
  • Fénix
1972 Los cautivos 12
  • Te querré eternamente
  • Bárbara
  • La piedra que gira
  • Ridder y el pisapapeles
  • Los cautivos
  • Nada que hacer, monsieur Baruch
  • La estación del diablo amarillo
  • La primera nevada
  • Los españoles
  • Papeles pintados
  • Agua ramera
  • Las cosas andan mal, Carmelo Rosa
El próximo mes me nivelo 9
  • Una medalla para Virginia
  • Un domingo cualquiera
  • Espumante en el sótano
  • Noche cálida y sin viento
  • Los predicadores
  • Los jacarandás
  • Sobre los modos de ganar la guerra
  • El próximo mes me nivelo
  • El ropero, los viejos y la muerte
1973 La palabra del mudo Antología de cuentos
1977 Silvio en El Rosedal 15
  • Terra incognita
  • El polvo del saber
  • Tristes querellas en la vieja quinta
  • Cosas de machos
  • Almuerzo en el club
  • Alienación
  • La señorita Fabiola
  • El marqués y los gavilanes
  • Demetrio
  • Silvio en El Rosedal
  • Sobre las olas
  • El embarcadero de la esquina
  • Cuando no sea más que sombra
  • El carrusel
  • La juventud en la otra ribera
1987 Solo para fumadores 8
  • Solo para fumadores
  • Ausente por tiempo indefinido
  • Té literario
  • La solución
  • Escena de caza
  • Conversación en el parque
  • Nuit caprense cirius illuminata
  • La casa en la playa
1992 Relatos santacrucinos 10
  • Mayo 1940
  • Cacos y canes
  • Las tres gracias
  • El señor Campana y su hija Perlita
  • El sargento Canchuca
  • Mariposas y cornetas
  • Atiguibas
  • La música, el maestro Berenson y un servidor
  • Tía Clementina
  • Los otros
2024 Invitación al viaje 5
  • Invitación al viaje
  • La celada
  • Monerías
  • Las laceraciones de Pierluca
  • Espíritus

Novelas

  • 1960: Crónica de San Gabriel. Ganó el Premio Nacional de Novela ese año.
  • 1965: Los geniecillos dominicales.
  • 1976: Cambio de guardia.

Obras de Teatro

  • 1975: Santiago, el Pajarero. Obra basada en un personaje de las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
  • 1981: Atusparia.

Otros Escritos

  • 1975: La caza sutil (ensayos).
  • 1975: Prosas apátridas (escritos variados).
  • 1989: Dichos de Luder (escritos variados).
  • 1992-1995: La tentación del fracaso (diarios personales).
  • 1996-1998: Cartas a Juan Antonio (cartas).

Premios Recibidos

  • Premio Nacional de Novela (1960)
  • Premio de Novela del diario Expreso (1963)
  • Premio Nacional de Literatura (1983)
  • Premio Nacional de Cultura (1993)
  • Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1994)
kids search engine
Julio Ramón Ribeyro para Niños. Enciclopedia Kiddle.